Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Mar oceana: Revista del humanismo español e iberoamericano
El presente artículo se centra en desarrollar aquellos elementos que configuran la identidad del profesor de las Universidades católicas. Como toda Universidad, algunos de esos elementos son comunes con la misma institución universitaria, conforme con su origen, tradición y desarrollo secular y conforme con el Magisterio. Pero la identidad no sería tal si dichos aspectos, que reseñamos brevemente, no estuvieran contemplados y completados desde las exigencias que tiene la vivencia de la caridad y de la comunión, dos de sus pilares más característicos.
El docente universitario ante la emergencia educativa. Adaptación a las TIC en los procesos de enseñanza University teachers in the face of the educational emergency. Adaptation to ICT in teaching processes Resumen Objetivo: Determinar en los docentes de educación superior, la adaptación a las TIC en la enseñanza durante la emergencia educativa provocado por el Covid 19. Método: Estudio cuantitativo enmarcado en el paradigma empírico analítico de carácter descriptivo transversal y diseño de campo no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 docentes universitarios. Se utilizó un cuestionario autoadministrado de forma online con 24 ítems: dominio de las TIC, medios de comunicación adoptados y oportunidades de adaptación. Resultados: Los docentes tuvieron una adaptación luego de la experiencia vivida en la emergencia educativa por Covid-19. Por tanto, tienen la oportunidad de adaptación al entorno digital, flexibilidad a las TIC en la enseñanza y adaptación a la enseñanza con TIC. Conclusión: La adaptación es relativamente permanente y no desaparece una vez que finaliza el aprender, desaprender y volver aprender con TIC.
Revista Ingenierías FIME-UANL, 2018
Convencida de que ser profesor universitario es una profesión privilegiada y habiendo transitado en diversas arenas de la vida profesional, en convivencia con quienes tienen más experiencia que yo, la mía me permite opinar sobre el valor, en toda su extensión, del profesor. Partiré de un escenario sostenido de algunos planteamientos: el Maestro José Vasconcelos, intelectual mexicano quien fuera Secretario de Educación Pública de 1921 a 1924, impulsó una de las más grandes Reformas Educativas y Culturales de nuestro país y que permeó en países de América Latina con su idea de "Hacer de la escuela una casa del pueblo y del maestro un líder de la comunidad"; el poeta español, Dionisio Ridruejo escribió en 1955 sobre Ortega y Gasset, filósofo español de gran influencia conocido por sus frases agudas, "Tenemos por maestro a quien ha remediado nuestra ignorancia con su saber, a quien ha formado nuestro gusto o despertado nuestro juicio, a quien nos ha introducido en nuestra propia vida intelectual, a quien-en suma-debemos todo, parte o algo de nuestra formación y de nuestra información; a quien ha sido mayor que nosotros y ha hecho de su superioridad, ejemplaridad; a alguien de quien nos hemos nutrido y sin cuyo alimento y operación no seríamos quien somos…"; Bell Hooks, escritora, profesora universitaria y activista social americana, define en su libro "Enseñando a Transgredir", que la educación es una práctica de la libertad, y que por influencia de grandes profesores en sus años de escuela, prosiguió en la docencia convencida que podía influir en sus estudiantes a transgredir las fronteras de las diferencias (de raza y género básicamente), para generar en sus aulas un ambiente en el que cualquiera pudiera aprender; John E. Masefield, laureado poeta inglés escribió en 1965 que "hay pocas cosas terrenas más hermosas que la universidad: un lugar donde los que odian la ignorancia pueden luchar por el conocimiento, y donde quienes perciben la verdad, pueden luchar para que otros la vean". La historia ha demostrado que el escenario de hoy es distinto, porque el profesor se ha visto obligado a evolucionar necesariamente con los cambios de contexto, porque la realidad social, política y económica, en la que se desarrolla la función del profesor universitario, así como la cultura misma de las instituciones de educación, determinan la construcción de una identidad académica distinta en la actualidad que la que nosotros recordamos de hace años. En términos de Zabalza, investigador español y especialista en docencia universitaria, en los tiempos posmodernos la gestión predomina sobre la sabiduría y la rapidez sobre la quietud, por lo que no es un buen tiempo para los docentes universitarios, como lo describía Ridruejo. El entorno universitario ha cambiado al mismo tiempo que lo ha hecho el mundo.
Congreso Mundial de Universidades Católicas, 2011
Resumen: La idea de universidad de Benedicto XVI es fecunda porque bebe de la fuente originaria de la que mana todo lo original: la realidad a la que esa idea remite. Queremos reflexionar en esta comunicación sobre algunos conceptos y propuestas de Benedicto XVI, desgranados en diferentes intervenciones públicas, de los que se desprenden formas de acompañamiento y características del "maestro universitario" de una universidad católica: "razón ampliada", "caridad intelectual", "inteligencia de la fe", lectura de la "Palabra" y de "las palabras" en comunidades creativas y proféticas. De estos conceptos se desprende un modo muy concreto de profesor, de comunidad docente y universitaria, de formas de relación creativa y apostólica con los alumnos.
ÁMBITOS REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN, 2020
Para comprender la figura del profesor universitario, el ensayo trata de situarlo en su haz de relaciones sociales. Así, desde una perspectiva microsociológica, enraizada en las leyes de la imitación de Gabriel Tarde y la sociología formal de Georg Simmel, se intentará aclarar la relación entre el profesor, sus pares sociológicos y los estudiantes. Desde un punto de vista ensayístico y crítico, el artículo busca problematizar la actual forma social del profesor universitario en el caso particular de España, si bien las tendencias prácticas se enmarcan en un contexto global neoliberal dominado por la burocratización, la meritocracia y el utilitarismo. La organización del artículo tratará, en primer lugar, de aclarar cuáles son los patrones microsociológicos del profesor en su faceta docente. A continuación, intentará esbozar un aparato crítico sobre la esfera investigadora.
Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 2014
El profesor universitario y su función docente 98 Resumen La labor del profesorado es clave para desarrollar el nuevo modelo educativo. Al profesor, le corresponde iniciar tanto la función educativa que introduzca y forme al alumno en la disciplina técnica objeto de estudio, como la función formativa, tendente a preparar al estudiante para desenvolverse debidamente tanto en el terreno profesional como humano. Así, el profesor debe potenciar la orientación al aprendizaje de sus alumnos, realizar un seguimiento cercano de la evolución de sus habilidades y conocimientos corrigiendo, en caso necesario, las posibles desviaciones. Debe desarrollar planes formativos para conseguir una profundización en el tratamiento de las competencias, en su evaluación, en técnicas y sistemas que propicien un aprendizaje a lo largo de la vida, en desarrollar entre sus estudiantes la capacidad de trabajo en equipo y, sintéticamente, en ofrecer programas formativos cuyo objetivo principal no sea transmitir un repertorio de conocimientos, sino encontrar el sistema para tutorizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
Recuerdo que hace unos 20 años fui a una conferencia invitado por un amigo.
Introducción El tercer milenio está caracterizado por nuevos elementos sociales, políticos, económicos y naturalmente religiosos que renuevan los retos y necesidades de la educación de los individuos. Estamos ante un panorama que manifiesta el interior de cada persona, y por lo visto no hay mucha educación en el común de la gente, incluso en sectores " cultos " y " estudiados " ya que lo que hoy domina en el mundo globalizado son los intereses económicos, como es patente en los mercados internacionales y en el imperante neoliberalismo que ha arrastrado sin escrúpulos a los mismos organismos gubernamentales a prestar obediencia a tremendo régimen que divide y pesa a las personas de acuerdo con su capacidad económica1. Persisten las consecuencias del individualismo no sólo en los ámbitos económicos sino también en la moral, pues el nihilismo ha quitado a Dios y lo divino instaurando un permisivismo que margina a los más vulnerables, sacrifica egoístamente a los individuos como un simple medio, así como instaura un relativismo ante el mapa multicultural globalizado, que se convierte también en mercado, cada quien compra lo que le conviene y lo que le acomoda, pero no en miras a la verdad, en este sentido la verdad se vuelve un metarrelato más, una ilusión y por tanto manipulable por el sentido pragmático del proyecto globalizante2. Ahora bien en este panorama tenebroso, el mundo humano (instituciones, culturas, etc.) se ve amenazado en perecer en sus propias manos, pues ciertamente " un reino dividido no puede subsistir ". Entonces surge la pregunta ¿por qué pasa esto? Obviamente nos conduce a indagar sobre el autor de semejante deshumanización que es el hombre mismo. Sin embargo el hombre no está acabado, no está determinado, sino que a lo largo de su existencia va aprendiendo diversas actividades con las cuales se perfecciona y crece, construye o destruye, dado que su condición histórica le permite moverse en el aquí y el ahora con la mirada hacia el futuro, pero también con la capacidad de volver sobre si y evaluarse, transformarse hacia adelante. En este sentido la educación que reciba, influirá en gran medida para perfeccionar o destruir las personas que construyen este mundo.
La idea de universidad de Benedicto XVI es fecunda porque bebe de la fuente originaria de la que mana todo lo original: la realidad a la que esa idea remite. La realidad de la universidad alemana que él conoció como discípulo apasionado y como maestro comprometido. La realidad de la institución universitaria, que nace “del corazón de la Iglesia” y cuya experiencia vital casi milenaria podemos re-vivir gracias a le lectura, el testimonio y la acción de tantos maestros y discípulos que participaron creativamente en la construcción y el desarrollo de esta institución encarnando su misión. Queremos reflexionar en esta comunicación sobre algunos conceptos y propuestas de Benedicto XVI, desgranados en diferentes intervenciones públicas, de los que se desprenden formas de acompañamiento y características del “maestro universitario” de una universidad católica: “razón ampliada”, “caridad intelectual”, “inteligencia de la fe”, lectura de la “Palabra” y de “las palabras” en comunidades creativas y proféticas. De estos conceptos se desprende un modo muy concreto de profesor, de comunidad docente y universitaria, de formas de relación creativa y apostólica con los alumnos.
Revista Ensayos Pedagógicos, 2014
La afinidad tecnológica de los profesores es uno de los factores identificados como determinante para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro del contexto académico. En este artículo se cuenta del primer acercamiento a la afinidad tecnológica de profesores de Informática, en el marco del proyecto de Brecha Digital, de la Universidad Veracruzana (UV), de la cual descubrimos que los profesores poseen una afinidad tecnológica común -en términos de Bourdieu, un habitus tecnológico, que en este caso se caracteriza por creencias positivas acerca del uso de las TIC en las funciones académicas de investigación, docencia, gestión y vinculación; representaciones de la computadora, laptop e Internet como recursos indispensables en el contexto de los profesores; sin embargo, al interior se cuenta con percepciones que fragmentan el habitus, como la falta de valoración acerca del uso de dispositivos móviles y otras reservas respecto al uso de las TIC en el contexto académico.
DUCATECONCIENCIA, 2014
El presente trabajo presenta una revisión teórica realizada con el objetivo de identificar las competencias que el docente universitario requiere para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declara que el profesor no solo debe transmitir información, debe facilitar el aprendizaje significativo, para ello requiere del dominio de competencias docentes, así como de las estrategias didácticas más adecuadas para lograr la metacognición en los estudiantes. Lo señalado por la UNESCO con respecto a la educación es a partir de los aprendizajes fundamentales como son: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, y a vivir con los demás, Aprender a ser (Delors, 1996).
Los católicos y la Universidad, 2019
Estrena de la Navidad de 2019 publicada por la Fundación Marqués de Guadalcanal que recoge estractos seleccionados de la obra Los católicos y la Universidad española actual, publicada por Antonio Fontán en 1962 por la Editorial Rialp.
Carmen García Guadilla , 2008
Prólogo al libro de Maria Cristina Parra Sandoval, "Las intimidades de la Academia. Un estudio cuanticualitativo sobre la dinámica de la profesión académica". Colección Textos Universitarios, Universidad del Zulia.
Resumen: Partiendo de la misión de la Iglesia se llega a la responsabilidad que tiene en la misma cada uno de sus miembros. Obedeciendo al bautismo como elemento principal, cada creyente ordenado o no, asume esa responsabilidad dentro de la Iglesia, pero es el laico, ubicado en el ámbito de la docencia sobre la que se centra el presente artículo, rescatando su papel dentro de la escuela, como el mediador del hecho religioso y los estudiantes, en los cuales recae su acción pedagógica.
Si tuviéramos que analizar al profesor universitario de finales del siglo XIX, sin duda, el catedrático Eduardo Soler Pérez representaría a ese profesor. Hombre pluridimensional que realiza diferentes actividades, además de la enseñanza, y que reúne en si todos los elementos de poder social y prestigio académico o intelectual. 1 En el caso de Soler, se alinea en la Institución libre de enseñanza, participa en diversas sociedades; la económica de amigos del país o el ateneo científico, la académica de legislación y jurisprudencia, desempeña también cargos académicos, como el de decano, y además se dedica a la docencia, a la investigación y sus publicaciones, ya sea o no de su asignatura debido a su afición a la naturaleza.
Estudiante del 4º. Semestre del programa doctoral en Educación Internacional con especialidad en Tecnología Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Profesor investigador de educación superior en la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria en el estado de Tamaulipas, México. . 2 "Hoy, la calidad del producto educativo radica más en la formación permanente e inicial del profesorado que en la sola adquisición y actualización de infraestructura" Cebrián de la Serna, (1995).
This study stresses the centrality of teaching in university education, and grants it a paramount importance in any process that aims at looking for academic excellence. Hence, the author develops a historical view of the beginning of university teaching, with the sophists, and their importance in the Greek pólis in the Fifth Century B.C. In addition, he proposes some of the main features of the required professor in today´s university. In this sense, his emphasis lays on the next four fundamental topics in teaching at a university level: 1) The need that the professor must do research and publish results, 2) the formation of the professor, 3) a proposal of university ethics, 4) and a criticism on some apologies and justifications of mediocrity of being professor. Eventually, this essay is an attempt to contributing to the formation of a new identity and a renewed commitment in those who devote their lives to teaching at a university level.
2004
En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad que religiosamente hablando no ha sido socializada, porque evidentemente, ni que decir tiene que nuestra sociedad ya no es religiosa; se trata de algo que hasta los más religiosos tenemos que reconocer. En este sentido, no será muy difícil encontrarnos con jóvenes analfabetos, simbólica, religiosa y culturalmente hablando, que saben muy poco o nada de fe, y a la misma vez, no tienen ni idea de cultura religiosa; y lo peor de todo, es que no sienten la necesidad de saber de ello, estando erróneamente convencidos de que tanto este tipo de cultura y educación, les puede aportar bastante poco. En definitiva, que el mundo de la religión les queda lejos, y para una parte considerable, le es ajeno.
2009
This Artículo de Revista is brought to you for free and open access by the Revistas de divulgación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Revista de la Universidad de La Salle by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
El docente del Siglo XXI, 2018
"Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento." (Hernández, 2008) Como lo describe Ysmael Hernández, PHD. en Ciencias Pedagógicas y docente investigador de la UNEFA-Sucre (Venezuela). El docente en el siglo XXI enfrenta un sin número de desafíos de toda índole, cognitivos, metodológicos y humanos. En el texto citado podemos identificar así mismo tres elementos fundamentales que caracterizan el rol que los docentes deben desempeñar en las universidades y centros de estudio en la actualidad como respuesta a su vez a tres fenómenos sociales, culturales que representan a la sociedad y por tanto el quehacer educativo, estos son:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.