Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Relectiones
En la actividad espiritual humana hay dos sectores fundamentales: el teoré tico y el práctico, cuyas actividades dependen, respectivamente y en definitiva, de la inteligencia y de la voluntad.
1. Caracter e Intelecto: los 2 polos de nuestra capacidad, una sin la otra son la mitad de la felicidad. El Intelecto no es suficiente, el Caracter es necesario. 2. No digas nada: El valor de tus logros se incrementa por su novedad. Es inútil y entupido jugar con todas tus cartas sobre la mesa. Si no declaras lo que vas a hacer causas expectativas, especialmente cuando eres objeto de atención general. Ponle misterio a todo, el misterio causa veneración. Cuando expliques tus cosas, no seas explicito, para que no expongas tus pensamientos. El silencio es el santuario del Arte de la Prudencia. Una resolución que se dice a los demás no esta bien pensada y se vuelve objeto de críticas; si resultara un fracas o, serias doblemente desafortunado. Haz que la gente se pregunte que estas haciendo y que te observe. 3. Sabiduría y Valor: Son los elementos de la grandeza, dan inmortalidad. Uno vale lo que sabe.
6. Evita destacar más que tus superiores: Las victorias engendran odios. Una victoria sobre tus superiores es estúpida o fatal. La preeminencia es detestada, especialmente por aquellos que están en una posicion alta. La precaución puede cubrir las ventajas. Por ejemplo, un buen físico puede ser ocultado bajo ropa floja. Los superiores quieren serlo en la más superior de las cualidades. Permitirán alguien que les ayude, pero no alguien que los sobrepase. Cuando les des un consejo hazlo parecer como un recuerdo de algo que ellos han olvidado más que como una guia de algo que ellos no saben. Las estrellas nos enseñan la leccion: aunque son bellas y brillantes, no rivalizan con el sol. 7. No tengas pasiones: La mas alta cualidad de la mente. Nos libera de los bajos impulsos. No hay mayor control que el que se tiene sobre uno mismo, sobre sus impulsos, ese es el triunfo de la voluntad. Que las pasiones no controlen tu carácter. No tener pasiones es la única manera de evitar problemas y el camino más corto para vivir mejor. 8. Evita las fallas propias de tu país: No hay nacioón, aun entre las mas civilizadas, cuyos habitantes no tengan algún defecto peculiar, el cual sea señalado por otras naciones para criticarla o para ridiculizarla. Sé inteligente corregiendo en ti mismo tales defectos. Adquieres gran crédito al ser único de entre tus paisanos, porque lo que es menos esperado es más apreciado. Tambien cuida de deshacerte de los defectos de familia, propios de un oficio, o de la edad. 9. Fortuna y Fama: La primera es para esta vida, la segunda para la otra. La fortuna es deseada y algunas veces alimentada, pero la fama se gana. El deseo de fama se origina de la virtud. Fama es la hermana de los gigantes; siempre se va a los extremos, ya sean monstruos horribles o prodigios brillantes. 10. Relacionate con aquellos que te pueden enseñar algo: Deja que la amistad sea escuela de conocimientos y que la cultura sea enseñada en la conversación. Que tus amigos sean tus maestros y mezcla los placeres de la conversación con las ventajas de la instrucción. Siempre estamos atraidos a otros por nuestro interés propio, pero en este caso es un interés noble.
Rafael Zafra, 2010
Resumen: Este trabajo analiza el cuadro de Tiziano, Alegoría de la Prudencia, tomando como punto de partida su carácter de emblema. Tras exponer brevemente el origen y naturaleza de los emblemas se resumen las distintas explicaciones que sobre este cuadro se han dado, se sugieren los emblemas de Alciato como una de sus fuentes principales, para terminar proponiendo algunos nuevos sentidos contenidos en este enigmático cuadro. Abstract: This article analyses the picture by Tiziano entitled Alegoría of the Prudence, starting from its emblematic character. After explaining briefly the origin and nature of the emblems, the author summarizes the diff erent explanations given to this picture, and suggests that Alciato’s emblems could be one of its main sources. Finally he proposes some new meanings of this enigmatic picture.
El objeto de este articulo lo constituye Ia idea Juliana de Ia eviternidad que media entre Ia eternidad de Dios y Ia temporalidad del hombre. En el primer apartado se demuestra Ia presencia del termino en las obras de Raimundo Lulio, de modo particular en su gran enciclopedia Arbor scientiae. Tras una breve exposici6n de Ia pre-historia de Ia idea Juliana de Ia «eviternidad» o del <<Evo» en el apartado segundo, en el tercero se destaca que Lulio, a diferencia de los demas te6logos medievales, no refiere Ia eviternidad al tiempo de los angeles, sino que, para el, evitemidad es un concepto escatol6gico que significa Ia medida de duraci6n de Ia vida de los salvados o condenados. El articulo concluye con un repaso a una controversia teol6gica actual en Ia que se discute Ia utilidad del termino <<evo» para aclarar el caracter de Ia vida eterna.
Lecturas de Economía
La filosofía moral smithiana se fundamenta en un principio axiomático: la pertenencia necesaria del individuo a la sociedad y la acción moral como determinante del bienestar individual. La condición social inherente al sujeto por su imposibilidad de supervivencia autonónoma psicológica y ontológica, además, la identificación moral con la propia felicidad y la de otros lograda por medios directos o involuntarios, la empatía con el éxito o el dolor de otros. Es la acción prudencial la que explica el carácter civil de la autodeterminación y del autocontrol de las resoluciones; para Smith, los seres humanos no son únicamente autointeresados porque ellos tienen conciencia moral y existencia socializada. Palabras Clave: compatibilidad de sentimientos, simpatía, juego cooperativo, felicidad, prudencia, egoísmo. Clasificación JEL: B12, B10. : Smithian moral philosophy is based on an axiomatic principle: the individual’s necessary belonging to society and moral action as a determinant ...
Huesca, Juan Nogués, 1647). Edición de Emilio Blanco. AL LECTOR Ni al justo leyes, ni al sabio consejos; pero ninguno supo bastantemente para sí. Una cosa me has de perdonar y otra agradecer: el llamar Oráculo a este epítome de aciertos del vivir, pues lo es en lo sentencioso y lo conciso; el ofrecerte de un rasgo todos los doce Gracianes, tan estimado cada uno, que El Discreto apenas se vio en España cuando se logró en Francia, traducido en su lengua e impreso en su Corte. Sirva éste de memorial a la razón en el banquete de sus sabios, en que registre los platos prudenciales que se le irán sirviendo en las demás obras para distribuir el gusto genialmente.
REVISTA LATINOAMERICANA de FILOSOFÍA, 2024
En “Acerca de la pregunta: ¿qué significa ilustrar?” de 1784, Mendelssohn sostiene que la ilustración que está conectada con la vocación esencial (wesentlich Bestimmung) del ser humano en tanto que ser humano puede entrar en conflicto no solo con la moralidad –las vocaciones extra esenciales (außerwesentlichen Bestimmungen)– sino también con la vocación esencial del ciudadano, esto es, como miembro de un Estado. En estos casos, afirma Mendelssohn, es necesario cierto cuidado y precaución, cierta prudencia (Klugheit), en el uso de la ilustración. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el significado de esta apelación a la prudencia, por parte de Mendelssohn, como símbolo de una Ilustración que, en su compromiso radical con la humanidad, propone una aguda indagación sobre la “situacionalidad” de la razón y su poder emancipador, en la compleja interacción entre teoría y práctica.
2023
Como bien señaló el historiador E. P. Thompson, la modernidad trajo consigo la división entre «ocio» y «trabajo», separando el ámbito doméstico del laboral a partir de la creación de talleres, fábricas y otros sitios ubicados en las ciudades, a los cuales se asistía en horarios específicos, y donde incluso las pausas para comer se encontraban administradas y reglamentadas. En el último tiempo, sin embargo, esta tendencia se revirtió. Especialmente a partir de la pandemia, asistimos a una «re-unificación» de estos ámbitos bajo la modalidad de Home Office, y resulta normal que cualquiera de nosotros se despierte, desayune y luego, a los pocos minutos y sin salir de su habitación, se conecte a un meeting empresarial, a una clase virtual de la universidad o incluso a una sesión de meditación guiada.
María Montesinos Castañeda, 2019
Partiendo de las fuentes filosóficas y literarias, la prudencia se considera la principal virtud que debe poseer todo gobernante. Esta relación propició la interacción visual entre la figura del gobernante y la imagen de la prudencia. De este modo, en ocasiones, esta cualidad adquiere atributos propios del gobernante, así como este adquiere los de la prudencia, retratándose incluso como esta misma virtud. Palabras clave: prudencia, gobernante, iconografía, virtudes cardinales, cultura visual.
Textos de Héctor Zagal, Mauricio Beuchot, Ángel Xolocotzi, Ricardo Gibu, Pilar Gilardi, Consuelo González, Célida Godina, Carlos Mendiola.
Perspectiva de Familia
El logro de la virtud es quizá una de las tareas más difíciles de llevar a cabo y sin embargo constituye la finalidad de la educación de la persona humana, aquello a lo que debe aspirar para poder alcanzar su perfeccionamiento. Este perfeccionamiento al que la persona humana está llamada, no lo puede alcanzar sólo valiéndose de sus propios medios, sino que requiere de la guía y conducción de otros que ya hayan recorrido el camino para el desarrollo de la virtud; la familia es el lugar por excelencia en donde el ser humano puede encontrar esta guía y conducción de la que hablamos, es ahí donde la vivencia y el desarrollo de las virtudes se puede dar de una manera natural, debido a que este es el ámbito en donde, por naturaleza, se da la experiencia del amor. La prudencia es la virtud base para el desarrollo de las demás virtudes morales, por ello, en el presente trabajo haremos una revisión de todos los aspectos que se deben considerar para el logro del desarrollo de esta virtud y pr...
Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una personalidad decidida, emprendedora y comprensiva.
La Biblia en el teatro español, 2012
La Biblia en La prudencia en la mujer de Tirso de Molina Isabelle Bouchiba-Fochesato Université de Bordeaux. Ameriber Bien se sabe, gracias en particular a los trabajos de Blanca de los Ríos 1 y más tarde de Serge Maurel 2 , que la Biblia y los temas bíblicos desempeñan un papel innegable en las comedias de Tirso de Molina. De hecho, entre las 82 comedias generalmente atribuidas a Tirso cinco sacan directamente su argumento de la Biblia y más precisamente del Antiguo testamento : La mujer que manda en casa, La mejor espigadera, Tanto es lo de más como lo de menos, La vida y muerte de Herodes y La venganza de Tamar. Nuestro propósito, en esta ponencia, no consiste en desarrolar y analizar el tema bíblico en estas comedias sino en intentar demostrar que otra comedia, aunque no explícitamente relacionado con La Biblia se arraiga profundamente en ella y, más precisamente esta vez, en el Nuevo Testamento. La prudencia en la Mujer 3 pone en escena la historia de la regencia de la reina María de Molina durante la niñez del rey Fernando IV, nieto de Alfonso el Sabio cuyo poder real viene amenazado por la ambición sin freno del infante don Juan de Castilla. Éste, después de fracasar en su tentativa de conquistar el poder por las armas, intenta hacer asesinar al niño rey por su médico judío. Años después, y a pesar de la clemencia de la reina frente a estos dos crímenes, trata de convencer al rey ya adulto de la traición de su madre antes de caer en su propia trampa y de ser definitamente castigado. Serge Maurel 4 bien demostró, valiéndose de los trabajos de A. Morel-Fatio, que Tirso encontró su inspiración en la Crónica del muy valeroso rey don Fernando (Valladolid 1554) que ofrece una extraordinaria fuente de episodios y peripecias al dramaturgo y que ancla la obra en cierta forma de realidad histórica. De hecho, aunque el niño-rey sea más joven en la obra tirsiana de lo que era en la realidad, los protagonistas nobles de la comedia son mayoritariamente personajes históricos y protagonistas de la difícil regencia de la reina María de Molina. A partir de estos « cimientos de personas verdaderas », Tirso, pues fabrica « arquitecturas del ingenio fingidas 5 » gracias a las cuales, como lo muestra Ruth Kennedy 6 , incluso alude a la situación política del joven Felipe IV amenazado, según ella, por las mismas ambiciones que el rey Fernando IV de la obra. A pesar de eso, muchos investigadores subrayan que dentro de este marco esencialmente histórico existe cierto número de paralelismos con la historia Santa e, incluso, asimilaciones más o menos parciales entre la reina María y la Virgen María por una parte y/o el niño-rey Fernando IV y el niño Jesús por otra. Estos paralelismons o asimilaciones, nunca dejan, a pesar de todo, de ser parciales limitándose a episodios concretos sin llegar a abarcar el conjunto de la obra. Mi propósito, hoy, no consiste pues en negar el carácter innegablement histórico de la obra, ni en contradecir a los que identifican estas alusiones bíblicas sino en establecer una coherencia entre las dos. En efecto, lo que me propongo hacer ahora es mostrar cómo se puede ir más allá en el análisis de la figura de la reina, madre de Fernando IV como doble parcial de la Virgen, madre de Cristo y, de allí, obtener una visión coherente y global de la función dramática e ideológica de esta
Trabajo centrado en la ética de Baltasar Gracián.
En el presente trabajo pretendo abordar, bajo una perspectiva histórica, la obra 'Del Rey y de la Institución de la Dignidad Real' escrita por el jesuita español Juan de Mariana y publicada en 1598. Este abordaje será a través de las siguientes categorías de análisis: elementos barrocos, tiempo, espacio, alteridad, intercambio, cuerpo y género. El problema principal de la investigación involucra el estudio de dos cuerpos: el del príncipe y el de la República. El objetivo es aproximarme a las representaciones que de Mariana atribuye a dichas entidades, al posible intercambio existente entre ellas; y a los roles de género que operan sobre las mismas.
2002
La virtud de la prudencia, de auriga virtutum, ha pasado a ser pieza empolvada de museo arqueológico. Una de las causas de este arrinconamiento -tal vez la más importante-es la ruptura producida en el pensamiento moderno entre verdad y libertad. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una sucinta exposición de la virtud de la prudencia en la que puedan apreciarse dos características esenciales de la vida moral:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.