Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, International Journal of Educational Technology in Higher Education
Este texto nos acerca a la producción teórica de algunos autores de referencia para desarrollar cuestiones acerca de las críticas actualmente formuladas a la educación a distancia (EaD). Considera que las nuevas tecnologías de la educación provocan reacciones diversas y contradictorias que van desde el optimismo exacerbado, al cuestionamiento radical, y en ese sentido apunta los aspectos políticos e ideológicos que subyacen en las posiciones críticas. Presenta la cuestión de la formación docente como el foco central del debate y el uso reflexivo y pedagógico de las nuevas herramientas tecnológicas como uno de los factores prioritarios para la creación de procesos capaces de responder a las necesidades y desafíos que se imponen en la sociedad del conocimiento. Palabras clave educación a distancia, aprendizaje virtual, enfoques críticos, innovación en la formación de docentes
South Florida Journal of Development
Este proyecto surge de la necesidad de proponer acciones que promuevan el uso y apropiación de las TIC entre las personas que fungen como docentes en las instituciones de educación superior de nuestro país. Para ello fue necesario obtener evidencias acerca del conocimiento que los profesores universitarios tienen de estas tecnologías y el modo en que hace uso de ellas, si es que las usan, pues existen algunos indicios que apuntan en el sentido de que no todos los profesores aprovechan las posibilidades que las TIC brindan como herramienta en la formación profesional de los alumnos. Sin duda, un mejor conocimiento y uso de las TIC por parte de los profesores potencia las posibilidades de mejorar la calidad de la enseñanza, elemento sine qua non podremos ingresar como país en la sociedad del conocimiento; no cabe duda de que México deberá enfocar sus esfuerzos en esa dirección.
Educação e Pesquisa, 2007
El artículo expone los resultados de un estudio teórico sobre el tema Formación Docente (FD) en relación con el juego de lo social. Se efectúa un análisis general de las condiciones estructurales que, a nivel de globalización, inciden en la configuración política regional-local. Luego, asumiendo el enfoque de la regulación, se interpreta cómo las decisiones de la política educacional promocionan o estabilizan las funciones, perfil y actuación que el docente desempeña. La reflexión sobre el tema es objeto de estudio en proyectos de investigación que se llevan a cabo en Salta, Argentina. La metodología de abordaje incluye un rastreo histórico evolutivo desde los '60-'70 a la actualidad, argumentando y comparando fuentes conceptuales e interpretativas que - en la región - fundamentan la función asignada al maestro y al profesor. Se complementa el análisis epocal considerando factores sociales, históricos, culturales que lentamente se asumen en el cambio del perfil profesional d...
La Tecnología Educativa está revolucionando la forma de aprender y de realizar una determinada actividad, hoy en día existen herramientas tecnológicas de apoyo para cualquier área del conocimiento que permiten desarrollar de forma más creativa, innovadora con una información de mayor calidad y veracidad un determinado tema.
La formación docente, el imperativo tecnológico y la malograda estrategia de teleaprendizaje, 2020
Se ha escrito bastante acerca de la pandemia y de lo que ha provocado en nuestras vidas. Sin embargo, hace falta pensar con suficiencia lo que la contingencia sanitaria generará en los próximos meses en la organización y el funcionamiento de las instituciones educativas en general y, de manera particular, en aquellas dedicadas a la formación de docentes de educación básica: las Escuelas Normales. ¿Cómo formar a los nuevos maestros y maestras sin que puedan pisar un aula? ¿Qué sucederá con las prácticas pedagógicas de los estudiantes normalistas? ¿Cómo perfeccionar sus habilidades para planear, ejecutar y evaluar su práctica educativa sin interactuar verdaderamente con los estudiantes? Desde luego, los profesores en servicio que estamos por retomar las clases de manera no presencial también enfrentamos retos: ¿Cómo facilitar el aprendizaje sin la posibilidad de variar las estrategias de enseñanza? ¿Cómo construir conocimientos y estimular el análisis y la reflexión sin los materiales de clase, los libros de texto, los juegos, las dinámicas grupales que hemos usado por años? ¿Cómo registrar el progreso de los alumnos a nuestro cargo sin la oportunidad de darnos cuenta realmente de su desempeño? ¿Cómo mantener la atención de los alumnos en las clases por televisión o en línea? Si enseñar es de por sí una tarea compleja, hacerlo en el confinamiento lo es aún más. Y es que, como sabemos, la docencia requiere una formación especializada. El conocimiento de teorías de aprendizaje y enseñanza, del desarrollo humano y de técnicas de trabajo en el aula, son sólo parte del bagaje de conocimientos que requiere un docente. Pero la preparación teórica, por si sola, no garantiza buenos resultados. Las competencias profesionales de los futuros docentes exigen la confrontación de contenidos teóricos con la realidad que se vive en las escuelas y aquellas competencias se adquieren fundamentalmente en la práctica.
2008
Actualmente, los cambios económicos, sociales, políticos y culturales debido entre otros factores, a los progresos científicos y las innovaciones tecnológicos, están transmutando las relaciones humanas
Red Revista De Educacion a Distancia, 2014
El objetivo del estudio es analizar una serie de experiencias formativas con tecnologías que se plantean a los docentes en formación inicial o continua. El corpus, analizado siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, está formado por diferentes cursos de formación docente. A partir del trabajo con este corpus, se construyeron categorías que permitieron generar la caracterización de los cursos en función de los diferentes grados de inclusión de las TIC en sus propuestas de enseñanza. Consideramos que el análisis de estas experiencias resulta central puesto que podría tener una gran influencia en las futuras prácticas docentes como diseñadores, realizadores y desarrolladores de propuestas de enseñanza de calidad con TIC. Palabras clave Buena enseñanza, incorporación de TIC, formación docente.
Red Revista De Educacion a Distancia, 2011
Tecnificación de los procesos formativos. Cuestiones necesarias para el necesario debate. Modernization of the educational processes. Necessary issues for the necessary debate.
2016
El presente trabajo presenta una propuesta de reorientación del proceso de formación de los docentes dominicanos. Para esto parte de la necesidad de tomar en consideración la dinámica social y los elementos del contexto cultural de los candidatos y su incidencia en la conformación de las “condiciones de entrada” con que los estudiantes arriban a su proceso de formación. En respuesta a estas condiciones el autor propone un proceso de “inmersión formativa integral” que se oriente a profundizar los factores contextuales positivos y a transformar los elementos negativos del mismo. La atención adecuada a seis dimensiones fundamentales ayudarían a hacer de la formación docente una palanca de transformación cultural: el conocimiento, la ciudadanía, la ética, la estética, la emocionalidad y la espiritualidad, ámbitos que se corresponden con la equilibrada complejidad del ser humano y de su realidad, y que deben servir como elementos constitutivos de un horizonte educativo y cultural que oriente la vida de todos hacia el esfuerzo por la excelencia, la cultura del trabajo, la pasión por aprender y conocer y el amoroso cuidado de sí, de los otros y del mundo.
Aunque hoy la investigación tan solo puede apoyar conclusiones más bien limitadas sobre la eficacia global de las inversiones en tecnología para mejorar la educación es-colar, los estudios realizados hasta la fecha sugieren que ciertos usos pueden optimizar el aprendizaje de los estudiantes, a condición de transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Las siguientes secciones destacan varias posibilidades prometedoras para mejorar qué y cómo aprenden los estudiantes. El «cómo» y el «qué» están separados porque la tecnología no solo puede ayudar a los estudiantes a aprender mejor las co-sas, sino que también puede ayudar a aprender otras cosas, en particular pasando de la mera adquisición de contenidos al desarrollo de competencias. Así, por ejemplo, en términos de expectativas de mejora del aprendizaje de las matemáticas, el «cómo» aborda el problema de la necesidad de mejorar el aprendizaje para conseguir aumentar así del 70 % al 100 % el porcentaje de estudiantes que saben cómo resolver problemas de álgebra. El «qué», por otra parte, aborda el problema de si es posible que la gran mayoría de los estudiantes vayan más allá del álgebra para aprender cálculo —un tema que en el marco de una enseñanza tradicional es a todas luces inalcanzable para la mayoría de los estudiantes. Sobre la base de los resultados de investigación existentes, la evidencia más fuerte en este ámbito tiende a centrarse en las aplicaciones para ciencias y matemáticas para primaria superior y secundaria, es decir, para estudiantes de edades comprendidas en
2016 LA TECNOLOGÍA COMO PARTE DEL PROCESO EDUCATIVO 2
In the context of an increasingly media oriented society, training teachers to use Information and Communication Technologies (ICT) sensibly and with appropriation is an urgent task. Nonetheless, and regardless of the efforts made from different areas, it is not easy. At least not in our Latin American and Caribbean societies, where there are serious difficulties of diverse nature, among which limited access to the Internet is one of these difficulties. However, the search for alternatives-try out proposals-is not impossible. This paper presents and contextualizes our experience in the Education School of the University of Los Andes (Trujillo, Venezuela), where, beyond an instrumental training for resource use, we aim to promote thought on the place and role that ITC has in our social and cultural reality, within a transforming and dialoguing education model.
profesores.edtec.cl
2017
De acuerdo con los cambios apresurados en la ciencia y la tecnologia, evolucionan asi mismo los conocimientos, las herramientas tecnologicas y el modo como estos se insertan en distintas actividades de ensenanza que realiza dia a dia el docente, razon por la cual el maestro debe enfatizar en la utilizacion de las herramientas tecnologicas en la formacion profesional. En esta direccion se diagnostico la utilizacion de las herramientas tecnologicas por parte de los docentes, para facilitar la labor del docente en el sistema educativo, en donde es primordial aplicar el metodo deductivo para obtener los resultados esperados en los docentes. La investigacion va en la via de la necesidad que el docente este en permanente actualizacion en diferentes areas de estudio para emplear diversas estrategias de ensenanza. Asi, se utilizo como tecnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, en la pretension de detectar los principales aspectos en los cuales los docentes tienen mayores fortal...
XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa CNIE 2021, 2021
Los procesos de incorporación de tecnología en la enseñanza-aprendizaje han requerido de una capacitación formal para los docentes. Sin embargo, esta formación solo se ha dado en aspectos técnicos y no se ha realizado de manera diferenciada ni en un entorno pedagógico. La suspensión de clases presenciales ante la contingencia sanitaria provocada por la pandemia por COVID-19 permitió observar que las necesidades de capacitación docente en el uso de tecnología siguen presentes. Por lo tanto, el objetivo fue analizar cuáles fueron los problemas a los que se enfrentaron los docentes de educación superior al integrar la tecnología digital para impartir sus clases, durante la migración del modelo presencial a educación en línea. El método utilizado fue un estudio exploratorio con un enfoque mixto a través de un estudio de caso en el Tecnológico Nacional de México campus Querétaro. Los principales hallazgos fueron que existe un desconocimiento de los docentes acerca de cómo transferir las actividades de enseñanza y aprendizaje diseñadas y programadas en modalidad presencial a trabajo en línea; existe una falta de habilidades en el uso de tecnología digital por parte de los docentes y existe poco interés y compromiso de los estudiantes. Los resultados permiten concluir que la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza- aprendizaje debiera hacerse en una dimensión pedagógica y a través de una formación formal y diferenciada, ya que los docentes tienen dificultades para diseñar sus actividades de aprendizaje y estrategias didácticas con la mediación de tecnología digital.
O professor é um ator insubstituível no desenvolvimento de horizontes de educação de qualidade para uma vida melhor. Treine algumas centenas de professores por ano, não pode gerar a massa crítica para provocar a transformação educacional almeja. Superando as dificuldades de integração de novas tecnologias na educação é muitas vezes em diferentes níveis de instituições de formação para os professores e os formadores devem desenvolver planos e ações que servem para inseri-los em seus programas. No entanto, a formação de professores não veio tão rapidamente à educação. Os professores são reconhecidos dificuldades pela falta de cultura digital, a falta de formação de professores em relação ao conhecimento e uso de tecnologia e, em alguns casos, as atitudes dos professores face aos novos meios de comunicação.
Ciencia latina, 2023
The purpose of this article is to analyze the technological competences of the teacher as an alternative for training in post-pandemic times. To achieve this research work, fundamental contributions were taken from, Centeno (2021), Finquelievich & Odena (2021), Flores & Flores (2021), Prendes & Cerdán (2021), Tancara (1993), among others, which describe the theme in a clear and forceful way. On the other hand, the methodology used is evidenced as a bibliographic documentary which allowed to extract the very essence of the teaching technological competences. The training and updating of technological knowledge make the teacher acquire new skills, this induces the generation of a ubiquitous learning environment, innovating methodological processes and learning strategies. Consequently, technology in the educational environment allows the development of learning activities with innovative strategies, transforming the classroom into an interactive place in which students' appropriate knowledge and improve their educational skills and competencies. In this virtue, technology, computer applications and educational software become the essential tool for academic development, inducing the teacher to use innovative teaching strategies and to his self-training and selfeducation in modern educational applications.
Hemos asistido a variados ciclos de reforma y contrarreforma educativa. Cada nuevo gobierno realiza ingentes esfuerzos para promover y convencer a la ciudadanía de que sus respectivos programas y propuestas le cambiarán el rostro a la educación. Pero tras aparentes diferencias, muchas veces más bien de orden comunicacional que de fondo, lo cierto es que en los últimos 20 años el cambio educativo ha transcurrido inevitablemente por un permanente déjà vu político.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.