Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Relectiones
Cuenca city has 21 rural parishes that in varying degrees contribute and/or depend of the activities at the urban area, for this reason it is very important to know the movement of vehicles and people that get into the city and where they come from. El Valle and Sinincay are the two of the rural parishes with the most population, they also adjoin with the urban area limit, whereby the interaction between these parishes and the city is noticeable. Chaucha parish is located away from the city and its population is small, therefore its characteristics are different to the first parishes. The objective of this work is to determinate the effects of the displacements realized in every transport mode from the three parishes announced before. These will be done by the volumetric counting of traffic and occupancy counting located at the border between the parishes and the city, to determinate the modal distribution and the occupancy rate according to every kind of displacement, thus able to propose alternatives to improve the public transport service (urban busses) using the service level as a parameter. The results obtained reflects similar modal distributions for Sinincay and El Valle, meanwhile Chaucha has differences in this point, the occupancy rate presents values close to 2 persons per vehicle except the public transport that has a value close to 33 passengers per vehicle. The proposed alternative improve the service for El Valle from E to D, meanwhile Sinincay stays at C level.
EL MUNDO, 2016
La Utopía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma con el paso del tiempo en algo necesariamente distinto. Frente a los agoreros que piensan que no hay alternativa y que la utopía es la falacia, siempre habrá un puñado de idealistas empeñados en soñar, idear y construir algo distinto. Pues como decía
En este artículo se presenta la Escuela de C.G.Jung como un movimiento que, siguiendo al psicólogo suizo, trata de coimplicar inconsciente y consciente en un lenguaje simbólico de sentido. Como representante de la Escuela junguiana se ofrece la psicología de Erich Neumann, perteneciente al Círculo Eranos y especializado en el estudio de la correlación entre la urdimbre matriarcal y la estructura patriarcal, cuya síntesis anímica constituye el sentido. Palabras clave: C.J. Jung, lenguaje simbólico, matriarcal, patriarcal.
Revista Periplo, 2010
El quinto puerto de atraco de PERIPLO se sitúa ahora en las utopías. El abordaje sobre la temática de héroes y antihéroes llevó nuestro barco a reflexionar sobre las utopías. Ahí, en la utopía, se clarifican las aspiraciones de una sociedad, sus creencias en la posibilidad de otra realidad mejor, y se esclarecen las misiones de sus héroes. Así, esta nueva escala en nuestro pensamiento pasará por una revisión de las distintas formas de utopías y sus registros expresivos más diversos, desde el arte, la política o la literatura hasta el cine o la música. Será una forma de indagar en las quimeras del pasado y pensar en cómo se materializan en el presente y hacia dónde van en el futuro. Les proponemos un itinerario de viaje especial. Espiaremos por la cerradura de los sueños los avatares del mundo. La épica de lo imposible, la frustración de lo onírico. Será un viaje largo y placentero. No se preocupen si, después del naufragio, les quedan más interrogantes que respuestas, más dudas que certezas. De eso se trata la utopía, de viajar mientras nos hacemos preguntas, de mirar el cielo y pensar que es un techo pintado por Dalí. Eduardo Galeano, el soñador incansable, lo dijo más claro, e inmortalizó la frase para siempre. “Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. Víctor Bermúdez & Fernando Pittaro (Eds.). Utopías. Revista Periplo. Vol. V. Octubre. Págs.: 86.
Sede de leyendas y rumores sobre extraterrestres, energías misteriosas y la mítica ciudad subterránea de ERKS. Actualmente, destino privilegiado del turismo esotérico mundial. A la izquierda: Helena Petrovna Blavatsky. Ocultista y teósofa rusa. A la derecha: Símbolo de la Sociedad Teosófica por ella creada.
Vivat Academia. Revista de Comunicación, 2003
Mi concepto de Universidad.- Dejando a un lado la definición arquitectónica que, aunque sea la única conocida por algunos notables, no es nada más que el continente de lo esencial, como la copa de agua, que aunque sea muy hermosa y diamantina sólo contiene agua, mas que esta sea pura y cristalina, y nunca debe confundirse con una copa de buen vino. Dejando a un lado esto, como digo, nos queda una institución de enseñanza e investigación, donde se forman estudiantes en materias de alto nivel académico y especialización. Esto supone la exclusión de estudios medios (peritajes, diplomaturas, etc), inferiores (bachilleres, esos, logses, etc) y generalistas (gestión medioambiental). También supone que los estudiantes acceden en la edad adulta, es decir, no es un parvulario -como cree algún premio de docencia o algún decano- ni un colegio de niños bien.
2017
Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa ISSN 1315-5216 Depósito legal pp 199602ZU720 AÑO 22, n° 76 www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve
Pasado Abierto, 2020
Resumen La Fundación Bariloche tuvo como objetivo promover la educación universitaria en Argentina. La novedad se centraba en la posibilidad de integrar investigaciones en ciencias naturales, sociales y humanidades, en una "pequeña universidad de alto nivel". Una escala controlada-comparada con la Universidad de Buenos Aires-junto a la excelencia académica eran las premisas que se concretarían a través de la construcción de un campus. El conjunto fue pensado para una comunidad de 1000 personas, entre docentes, estudiantes y personal administrativo, instalado en un conjunto de edificios emplazados en un predio virgen, cedido por la Municipalidad de Bariloche. Conocer el proyecto arquitectónico elaborado por un equipo de profesionales argentinos y norteamericanos permite dimensionar la aspiración de los fundadores: crear una "universidad de utopía". Se trató de un proceso que adquirió gran intensidad entre 1962 y 1966, en el marco de las ilusiones de prosperidad posibles de alcanzar según ciertas premisas desarrollistas. Palabras clave: Fundación Bariloche, proyecto arquitectónico, Universidad de Utopía "The University of Utopia". A Design for the Fundación Bariloche's campus (1962-1966). Abstract The Bariloche Foundation aimed to promote university education in Argentina. The novelty focused on the possibility of integrating research in natural sciences, social sciences and humanities, in a "small high-level university". A controlled scale-compared to the University of Buenos Aires-, together with academic excellence, were the premises that would be realized through the construction of a campus. The complex was designed for a community of 1000 people, including teachers, students and administrative staff, installed in a set of buildings
This work relates the Utopia of Tomás Moro, with the emergence of modernity as a historical process and cultural phenomenon. The working hypothesis is that the work of Moro supposes an imaginary vision of society whose axes fecundate the collective consciousness of the European society of the XVI century, and determine changes in the level of cultural reproduction. The scope of two central features of modern thought in Utopia is deepened. The totalizing framework that presides the intellectual construction and the diachronic projection of the project of society that characterizes the reception of the text by the society of its time. In a second moment, both elements are projected in the context of postmodernity. To assess to what extent their critical decomposition determines the cultural mutation that comes with the advent of postmodernity. In particular, the deconstruction of collective imaginaries, the fragmentation of wholes and the substitution of diachronic paradigms for synchronic models. The gnosiologic keys of both models are then addressed. It emphasizes the constructive profile of the discursive paradigm, its mechanics and the semantic mediation of the method in a deep plane. This view is contrasted with the predominance of synchronic epistemic frames of postmodernity, the prevalence of functional factors, iconic or para-conceptual symbolic mediations, and their impact on the archetypal plane and social reproduction. Finally, we analyze the consequences of weak thinking in the institutional field and evaluate whether today utopian models can operate as factors of collective or civilizing social reproduction.
ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura
O mundo está passando por múltiplas crises e precisamos transformar nossa realidade. Mas o que é a realidade e como transformá-la? O artigo começa questionando a concepção tradicional de realidade e assume que aquilo que pode ser alcançado é representar o mundo à nossa volta, e essa representação será sempre provisória e sujeita a mudanças. Uma das maneiras de mudar a representação é através da ação simbólica. Se percepções, pensamentos e valores mudam, então a realidade é alterada. Transformar a realidade exige ter um projeto de vida que seja possível e viável e que leve a algo melhor, o que pode ser chamado de utopia. Mas a utopia requer imaginação. A melhor maneira de alimentar a imaginação e, portanto, visualizar outros mundos possíveis, é através da arte em geral e da literatura em particular. O direito tem desempenhado papel importante na criação e sustentação do mundo como o conhecemos. Se o mundo tem que se transformar, o mesmo deve acontecer com o direito. Daí a necessidade...
La Utopía en el Barrio. Premio Nacional de Investigación Urbana y Regional, 1995
"Sin más cobijo que un sueño, luchamos por una vivienda digna". En este libro, los esfuerzos de un puñado de mujeres "solas y abandonadas" para ofrecer un techo a sus hijos, son el punto de partida para evaluar los alcances y limitaciones de la autoconstrucción en una de las urbes más pobladas del mundo. El estudio se centra en las familias de los barrios pobres, analiza su participación en la llamada economía informal y discute cómo sus estrategias de subsistencia tienden a deprimir los salarios. "Campamentos Unidos, una experiencia del movimiento urbano popular", titulo inicial de esta obra mereció el Premio Nacional de Investigación Urbana y Regional otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana y la Red Nacional de Investigación Urbana que publica la revista "Ciudades". El lector también encontrará en sus páginas, testimonios sobre un programa para la promoción popular ee la salud, y sobre todo la eficacia de los rehidratantes "tradicionales" en el cawo de padecimientos que como el empacho, se asocian con la diarrea.
Youth-ism as Utopia Shia tü jintüyulia kasa nnojolüintüin shimüin 1 Este texto halla su apoyatura discursiva en mi libro La contracultura juvenil: de la emancipación a los indignados, publicado por Capital Intelectual en la ciudad de Buenos Aires en 2012. Ofrenda a Mnemozine. Evocaciones de ausencia, Buenos Aires, Parthenope (2005: 21). Resumen En el artículo se interpreta la relación axial entre juvenilismo y utopía. Una conexión práctica entre el orden imaginario de las ideas subversivas y contestatarias y su intemporalidad concreta. Siendo que el sentido utopista de los movimientos juveniles siempre se enmarcan en el proyecto de una esperanza que emergen del fondo de la actividad disidente directa para transformar las injusticias de la realidad. Es el tiempo de la juventud el que detona con más fuerza el pensamiento utopista como una forma de hacer uso de la libertad para liberar.
InterSedes, 2015
todos los derechos reservados. Intersedes por intersedes.ucr.ac.cr está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica License.
Editorial La Grieta, 2016
"Entre los sortilegios de la libertad, la mística seductora de la melodía democrática ha sido vértice y móvil de intrigas y sospechas. Inagotables reflexiones teóricas, éticas y políticas, lo evidencian. Mi tesis, sin duda, es testimonio de ello, pero, más aún, cómplice irremediable. Y es esta parte la que hoy, brevemente, voy a relatar..." (Ponencia presentada para la defensa de tesis, el 13 de mayo de 1998, en el anfiteatro núm.123 de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico)
Diálogo del eximio Rafael Hitlodeo sobre la mejor forma de comunidad política. Por el ilustre Tomás Moro, ciudadano y sheriff de Londres, ínclita ciudad de Inglaterra No ha mucho tiempo, hubo una serie de asuntos importantes entre el invicto rey de Inglaterra, Enrique VIII, príncipe de un genio raro y superior, y el serenísimo príncipe de Castilla, Carlos. Con tal motivo fui invitado en calidad de delegado oficial a parlamentar y a conseguir un acuerdo sobre los mismos. Se me asignó por compañero y colega a Cuthbert Tunstall, hombre sin igual, y, elevado años más tarde, con aplauso de todos, al cargo de archivero, jefe de los archivos reales. Nada diré aquí en su alabanza. Y no porque tema que nuestra amistad pueda parecer se torna en lisonja. Creo que su saber y virtud están por encima de mis elogios. Por otra parte, su reputación es tan brillante que lanzar al viento sus méritos, sería como querer, según el refrán, «alumbrar al sol con un candil». Según lo convenido, nos reunimos en Brujas con los delegados del príncipe Carlos. Todos ellos eran hombres eminentes. El mismo prefecto de Brujas, varón magnífico, era jefe y cabeza de esta comisión, si bien Jorge de Themsecke, preboste de Cassel, era su portavoz y animador. Este hombre cuya elocuencia se debía menos al arte que a la naturaleza, pasaba por uno de los jurisconsultos más expertos en asuntos de Estado. Su capacidad personal, unida a un largo ejercicio en los negocios públicos, hacían de él un hábil diplomático. Tuvimos varias reuniones, sin haber llegado a ningún acuerdo en varios puntos. En vista de ello, nuestros interlocutores se despidieron de nosotros, por unos días, dirigiéndose a Bruselas con el fin de conocer el punto de vista del príncipe. Ya que las cosas habían corrido así, creí que lo mejor era irme a Amberes. Estando allí, recibí innumerables visitas. Ninguna, sin embargo, me fue tan grata como la de Pedro Gilles, natural de Amberes. Todo un caballero, honrado por los suyos con toda justicia. Difícilmente podríamos encontrar un joven tan erudito y tan honesto. A sus más altas cualidades morales y a su vasta cultura literaria unía un carácter sencillo y abierto a todos. Y su corazón contiene tal cariño, amor, fidelidad y entrega a los amigos que resultaría difícil encontrar uno igual en achaques de amistad. De tacto exquisito, carece en absoluto de fingimiento, distinguiéndose por su noble sencillez. Fue tan vivaz su conversación y su talante tan agudo, que con su charla chispeante y su ameno trato llegó a hacerme llevadera la ausencia de la patria, la casa, la mujer y los hijos a quienes no veía desde
Isegoría
Se ha sostenido a menudo que la preocupación fundamental de Utopía, de Tomás Moro habría sido más bien la de establecer y justificar teóricamente un modelo ideal de sociedad y no tanto la de determinar las mediaciones prácticas requeridas para su instauración en el mundo real. Aun si admitiéramos esta extendida interpretación, considero que es posible reconocer en el texto indicios suficientes que sugieren dos vías diferentes y hasta contrapuestas según las cuales podría tener lugar la construcción política de Utopía. La primera y, en rigor, la única que la obra estaría intentando proponer es individual, elitista, coactiva y descendente. La segunda, que, por su parte, parece estar siendo presentada allí más bien con la intención de evitar que llegue a realizarse, es, pues, por el contrario, colectiva, popular, insurreccional y ascendente. En el presente trabajo se intenta, en primer lugar, mostrar de qué manera y a través de qué argumentos son expuestos estos dos modelos de acción, ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.