Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
Las den o m in acio nes em p le ad as en este producto inform ativo y la form a en que aparecen presentados los d atos que contiene no im plican, de parte de la Organización de las N acio nes U n id as para la A g ricultura y la A lim en tación (FAO) y por la Com isión Eco n ó m ica para A m érica Latina y el C aribe (C E P A L), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de d esarrollo de países, territorios, ciu dad es o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la d elim itación de sus fronteras o lím ites. La m ención de em presas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no im plica que la FAO los ap rueb e o recom iend e de preferencia a otros de naturaleza sim ila r que no se m encionan. IS B N 978-92-5-306200-3 Todos los derechos reservados. S e autoriza la reproducción y difusión de m aterial contenido en este producto inform ativo para fines educativos u otros fines no co m erciales sin previa autorización escrita de los titulares de los d erechos de autor, siem pre que se esp ecifiq ue claram en te la fuente. S e prohíbe la reproducción del m aterial contenido en este producto inform ativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obte ner tal autorización deberán d irigirse al Je fe
2021
The rural population in Argentina is only 8.9% (CNA 2010). There are more men than women(45%) due to a greater proportion in migration from the rural areas. Female migration is linked tothe decrease in the total number of farms in the last 30 years and the disadvantaged situation ofwomen, especially the poorest ones. For women is more difficult to find a job in rural areas, evenwith a higher level of education than men. The division of labor in rural households remains rigid;women continue to be the main responsible for food security and they face difficulties inaccessing health services. Finally, women's work is underreported in rural in population census.It is necessary to modify the census ́ questionary to better cover gender issues.
La incorporación de la perspectiva de género al ámbito de la estadística ha mostrado la parcialidad con que son recogidos y registrados tanto la actividad como el trabajo femenino 2 . De hecho, ha comenzado a emplearse la expresión de «trabajadora invisible» para referirse a un colectivo importante de mujeres que, aunque insertas en la economía productiva, son consideradas estadísticamente como inactivas debido a su inserción no formal.
Revista Complutense de Educación, 2021
Pocos estudios han examinado la resiliencia como una variable que pueda proporcionar una mayor comprensión al proceso de reinserción laboral, tanto más cuando estas personas se encuentran en situación de desempleo prolongado, con baja cualificación y/o con cargas familiares, en cuyo caso, presentan mayor dificultad de acceso al empleo. La pérdida del puesto de trabajo provoca en quiénes la viven, una mayor desmotivación, afectando negativamente tanto a su autoestima y como a sus perspectivas laborales. No obstante, la educación para la resiliencia desde el desarrollo emocional supone un constructo clave para ayudar a las personas a hacer frente a dificultades que puedan surgir durante los procesos de búsqueda de empleo y mejorar sus expectativas profesionales. Este trabajo pretende conocer el nivel de resiliencia y las expectativas de búsqueda de empleo en un total de 100 mujeres desempleadas de la comarca del Bajo Guadalquivir (Sevilla), teniendo en cuenta su nivel de estudios y el...
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo para ines educativos u otros ines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especiique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros ines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al CUADOR ECUADOR SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES ONTENI CONTENIDO 7 PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 13 CAPÍTULO I Contexto socioeconómico del sector rural 31 CAPÍTULO II Estructura y dinámica poblacional 45 CAPÍTULO III Migraciones rurales internas e internacionales 57 CAPÍTULO IV Trabajo y empleo de las mujeres rurales 73 CAPÍTULO V Mercado rural 81 CAPÍTULO VI Acceso a los recursos productivos 89 CAPÍTULO VII Situación de la salud 105 CAPÍTULO VIII Situación educativa 115 CAPÍTULO IX Condición étnica 133 CAPÍTULO X Institucionalidad y políticas públicas 147 GLOSARIO 149 BIBLIOGRAFÍA
Sociedad y Economía
El objetivo de este artículo es analizar el perfil de las mujeres cabeza de familia residentes en las áreas rurales de Brasil y de las regiones Nordeste y Sur, a partir de las características personales, familiares y de trabajo, y discutirlas según las condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Para esto, fue realizado un análisis estadístico descriptivo basado en el banco de datos de la Investigación Nacional por Muestras de Domicilios (PNAD) del año de 2014. Se constató que la mayoría de las mujeres cabeza de familia vivían sin sus cónyuges o compañeros. La falta de contribución a un régimen pensional sugiere un alto porcentaje de mujeres empleadas en la informalidad. Se concluye que la mujer cabeza de familia, independientemente de la región en la que reside, es más pobre que el hombre cabeza de familia, y que la vulnerabilidad de la mujer es más intensa en el Nordeste.
South Florida Journal of Development
El presente artículo intenta abordar las importantes transformaciones que se han producido en el ámbito rural, en lo referente a las ocupaciones y al trabajo. En ese sentido se enfoca principalmente en los impactos que el avance del capital ha producido sobre estructuras económicas que aún coexistían con formas productivas familiares y mercados locales, generando cambios de mucha entidad en las condiciones de vida y las formas productivas agrarias. Al respecto, las actividades agropecuarias del país y la región se han incorporado a los “mercados globales” de alimentos, teniendo como consecuencia –entre otras- fluctuaciones importantes y grandes inestabilidades y “volatilidad” en los mercados relacionados al medio. En este informe se intenta analizar esta realidad desde un enfoque de género, estudiando en qué forma esta realidad antes planteada afectó la condición de las mujeres rurales en una forma diferente que a los hombres, sobre todo en relación al trabajo tanto no remunerado co...
La serie Informes/país es una propuesta de la Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer rural y derecho a la tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe. Nuestro compromiso: Igualdad en los derechos a la tierra para las mujeres. “Asegurar la justicia de género en relación con la tierra, tomando todas las medidas necesarias para lograr la igualdad tanto de jure como de facto, fortaleciendo la capacidad de las mujeres para defender sus derechos a la tierra y participar en pie de igualdad en la toma de decisiones, y asegurando que el control sobre la tierra y los beneficios derivados de ello sean equitativos entre mujeres y hombres, incluyendo el derecho a heredar y legar derechos de tenencia”.
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al CUADOR ECUADOR SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES ONTENI CONTENIDO 7 PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 13 CAPÍTULO I Contexto socioeconómico del sector rural 31 CAPÍTULO II Estructura y dinámica poblacional 45 CAPÍTULO III Migraciones rurales internas e internacionales 57 CAPÍTULO IV Trabajo y empleo de las mujeres rurales 73 CAPÍTULO V Mercado rural 81 CAPÍTULO VI Acceso a los recursos productivos 89 CAPÍTULO VII Situación de la salud 105 CAPÍTULO VIII Situación educativa 115 CAPÍTULO IX Condición étnica 133 CAPÍTULO X Institucionalidad y políticas públicas 147 GLOSARIO 149 BIBLIOGRAFÍA en 1997, al 6,82% en 2007.
2020
Informe elaborado para la serie de Informes/país, que corresponde a una propuesta de la Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer rural y derecho a la tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe.
La serie Informes/país es una propuesta de la Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer rural y derecho a la tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe. Nuestro compromiso: Igualdad en los derechos a la tierra para las mujeres. “Asegurar la justicia de género en relación con la tierra, tomando todas las medidas necesarias para lograr la igualdad tanto de jure como de facto, fortaleciendo la capacidad de las mujeres para defender sus derechos a la tierra y participar en pie de igualdad en la toma de decisiones, y asegurando que el control sobre la tierra y los beneficios derivados de ello sean equitativos entre mujeres y hombres, incluyendo el derecho a heredar y legar derechos de tenencia”.
Transformando América Latina en la Era Digital, 2021
The following article shows the results of the investigation done in the villages of El Rosal and Monteadentro, from Pamplona city, which lead to comprehend the roles of women in rural context, recognizing the place they occupy in this moment and inquiring in the gender relations in these scenarios. Six participants were approached, with in depth interviews, a focus group and observation within a phenomenological design. The results show the performance of women in their reproductive role mainly and the tendency to also perform within the productive role, which can be an indicator of the development of new capacities, but without an economic and social recognition, as it happens with men. For his part, men continue to play their productive and provider roles, but not in the reproductive role, which gives clues about gender relations in rural areas.
1992
El desarrollo de la industria en las zonas rurales de Toledo durante los anos ochenta esta muy ligado a la incorporacion de las mujeres al trabajo asalariado, hasta el punto de que en la provincia son dominantes los sectores que emplean fundamentalmente mano de obra femenina, como industrias de la confeccion, calzado, alimenticias y textiles. La distribucion espacial de las pequenas unidades de produccion ha ido unida a la disponibilidad de mano de obra barata (en especial mujeres jovenes) y ha dado lugar a una importante reactivacion economica y social de las comarcas afectadas (montes de Toledo y mancha), mientras que las zonas mas envejecidas y deprimidas (la jara y sierra de san Vicente) han quedado al margen del proceso.
Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
El Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (Convenio INDAP-PRODEMU) busca contribuir a la mejora en la calidad de vida de las mujeres rurales incentivando el ámbito productivo a través del microemprendimiento, todo esto fomentando habilidades de negocio y empoderamiento. Se analizó el funcionamiento de este programa específicamente en el sector de Talca Chico en la Región del Maulee caracteriza por ser una de las regiones con mayor índice de ruralidad en el país, junto con tener una de las peores evaluaciones de trabajo e ingresos, además, posee la mayor brecha laboral por sexo. A través de una metodología cualitativa y una investigación realizada en 2018 en conjunto con un grupo de egresadas de este programa se busca relacionar las trayectorias personales y laborales previas de las participantes del programa con su expectativa de mejora de condiciones laborales una vez terminado el curso
Cuadernos De Relaciones Laborales, 1995
La serie Informes/país es una propuesta de la Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer rural y derecho a la tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe. Nuestro compromiso: Igualdad en los derechos a la tierra para las mujeres. “Asegurar la justicia de género en relación con la tierra, tomando todas las medidas necesarias para lograr la igualdad tanto de jure como de facto, fortaleciendo la capacidad de las mujeres para defender sus derechos a la tierra y participar en pie de igualdad en la toma de decisiones, y asegurando que el control sobre la tierra y los beneficios derivados de ello sean equitativos entre mujeres y hombres, incluyendo el derecho a heredar y legar derechos de tenencia”.
Los objetivos propuestos en este trabajo se centran en revisar y profundizar, a través de un caso particular, la importancia de los condicionantes sociales y de la tradición histórica de la sociedad, que suponen una discriminación laboral y un impedimento a la iniciativa empresarial femenina. Como ejemplo especialmente significativo señalamos el caso real que nos proporciona una visión de cómo se ha vedado la economía al sector femenino por el hecho de serlo. Nos estamos refiriendo al caso de las mujeres que intentaron acceder a la Comunidad de Pescadores de El Palmar para pescar en La Albufera de Valencia. Dicha Comunidad de Pescadores se regía por sus propias normas consuetudinarias y sólo admitía que pudieran ingresar en su seno los hijos de patrón pescador de la propia Comunidad. De este modo, varias mujeres, en su condición de hijas de pescadores, al solicitar su ingreso en la indicada Comunidad, mediante solicitud formulada en la Junta de Capítulos (que es la que se celebra anualmente para las altas y bajas de los socios), y negarse la indicada Comunidad a la admisión de las mujeres en cuestión, éstas interpusieron un procedimiento judicial contra la Comunidad, alegando la infracción del derecho de igualdad constitucional y no discriminación por razón de sexo.
El género constituye uno de los elementos sustantivos de las desigualdades sociales y, por tanto, sirve de base para la segmentación laboral; es decir, en la medida en que las categorías de género propician la adquisición de determinadas cualificaciones, el género condiciona el modo en que se desarrollan las respectivas inserciones laborales de hombres y mujeres y los sectores concretos en los que tal inserción se realiza, así como las distintas posiciones dentro de la estratificación laboral.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.