Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Questiones publicitarias
…
4 pages
1 file
Vender es un buen argumento para hacer publicidad. Sin embargo, la publicidad no vende. Uno de los objetivos del márquetin es aumentar las ventas de productos o servicios y a menudo, esta perspectiva traspasa el ámbito estricto del márqueting para polucionar la estrategia de la publicidad. Es entonces que se establecen objetivos de ventas desde la publicidad lo cual es un error. La publicidad no vende, convence pretende mostrar los objetivos genuinos de la publicad para una mejore eficiencia de ésta.
La comunicación debe evolucionar hacia anuncios que invitan a un siguiente paso, que no necesariamente es la venta.
La publicidad sirve como vehículo, a un estilo de vida, a cierto arte de vivir promoviendo determinados valores sociales y socio económicos; en general estos valores van ligados a lo que se ha convenido llamar "Sociedad de Consumo", y esto es sencillamente por la razón de que la publicidad es una forma de comercio al igual que los grandes almacenes, supermercados y otros.
El entorno internet y en especial los nuevos soportes publicitarios son objeto de un proceso de acelerada innovación. Este artículo pretende en primer lugar situar el valor económico del medio con respecto a los medios clásicos, en segundo lugar, analizar el potencial real para autoemprendedores que constituyen las nuevas plataformas de contenidos y de explotación publicitaria, pero dentro de una comprensión crítica, dado que aún nos encontramos sumidos en la fascinación del boom digital de segunda generación. Se destacan algunas bases cognitivas de la percepción del híbrido internet, hasta ahora válidas para los medios clásicos y, aun sin formular un modelo global, permiten avanzar en el diseño realista de contenidos. Finalmente, se expone una experimentación de campo con un blog, ejecutado a lo largo de un año, que nos permite aportar algunos datos de alcance en estos tiempos de peculiar confusión propia de toda innovación tecnológica trascendental.
El trabajo de investigación Publicidad de la Publicidad se articula en una parte teórica y otra. En la parte teórica, “El concepto de publicidad”, realizamos una reflexión sobre la publicidad. La definición de publicidad dice que es una forma de comunicación que promociona productos o servicios por encargo de un anunciante. Esta definición es válida y se adapta a cualquier tipo de mensaje publicitario "El concepto de publicidad" supone adentrarse en parte de los entresijos inherentes a la publicidad y a los que no se puede hacer referencia en una definición que se ve obligada a describirnos sus características inmutables (por ser, el concepto de definición, un concepto que se entiende que posee un significado a largo plazo). En el año en el que se concluyó este trabajo (2000), el uso de Internet no estaba tan extendido como en la actualidad. De esta manera, al leer este texto, notaremos la necesidad de introducir nuevos conceptos o ideas. Es por ello que en algunas de las partes que componen el presente texto, se han introducido referencias a artículos publicados posteriormente por la autora y en los que se trata acerca de las nuevas formas publicitarias, de la utilidad de aplicar perspectivas teóricas como la retórica para investigar acerca de la comunicación que se desarrolla en la web, etcétera. Pese a ello, los puntos que articulan el desarrollo de “El Concepto de Publicidad” son de actualidad. Su planteamiento motiva y facilita nuevos desarrollos surgidos del contexto actual en el que la comunicación publicitaria adopta diferentes formas que vienen definidas por las características de las tecnologías, plataformas y dispositivos disponibles, así como por los usos que de ellas se realizan. Consideramos que la publicidad, por ser lo que es, se merecía que la parasen un momento y le sacasen una foto. Son tantas las cuestiones que surgen al pronunciar este vocablo, que nos motivaba adrentarnos en él y “sacarle una instantánea”. La parte práctica del proyecto es una campaña creativa, Publicidad de la Publicidad, que publicita a la publicidad en sí misma. Esta campaña es consecuencia de la aplicación práctica del contenido del apartado teórico y pretende situar a la publicidad en un contexto significativo para el receptor. La contextualización de la publicidad que realiza la campaña, conlleva una contextualización del receptor de la misma, ya que para publicitar a la publicidad, nos hemos centrado en la relación que se establece entre este modo de comunicación y su receptor, en lo que la publicidad le aporta, en lo que significa para él. Publicidad de la Publicidad constituye un metalenguaje en cuanto a que se ha realizado una campaña publicitaria para publicitar a la publicidad. Forma y contenido están inevitablemente ligados en la campaña, en su concepción y en su proceso de creación concreto (ya que se ha ideado y adoptado un procedimiento creativo en el que ambos elementos están vinculados, reforzando uno y otro la comunicación de una misma idea) Este es el Texto Revisado del Proyecto Fin de Carrera con el mismo nombre “Publicidad de la Publicidad”, defendido por la autora el 14 de Diciembre del año 2000 en la Universidad de Vigo, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Razon Y Palabra, 2012
El estudio científico de la publicidad y la mercadotecnia puede rastrearse hasta los años cincuenta del siglo pasado, con disciplinas como la psicología clínica y el psicoanálisis en la base de sus reflexiones sobre la investigación motivacional y el cambio de hábitos que pueden conducir a las personas a consumir productos que antes no figuraban entre sus prioridades. Este aporta elementos para comprender comportamientos humanos que hoy en día prevalecen en un mundo globalizado y colonizado por imágenes que representan ideales de hombres, mujeres y objetos, algunas de las cuales permanecen al margen de los cambios sociales.
2008
Discusión La publicidad tradicional hoy se constituye en un discurso que matiza los contenidos y las formas de lo ideológico por lo que contrasta por oposición con otro discurso publicitario llamado provocativo. Este último se caracteriza como un discurso doble que reposa sobre presupuestos avalados o negados por otros según la procedencia ideológica, para refutarlos; responde a una lógica de la explicitación de lo negado, de lo ocultado por otros discursos, que en general, se trata de la muerte, la enfermedad, la explotación, el alcoholismo, etc. En el mundo de la publicidad actual este discurso fue incentivado por Benetton en la década de los 80 y hoy parece manifestarse en marcas como Diesel o Absolut Vodka. ¿Qué solicitan estas marcas a través de sus anuncios? El discurso que dicen los textos visuales y verbales de estas publicidades habla de la denuncia de una injusticia (hambre, discriminación, de una irregularidad (armas), de un exceso (nuevamente hambre o armas frente a oro y riquezas) u otros; propone desacuerdos y actos de denuncia a través de imágenes y a veces, de palabras.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Manipulacion Y Medios En La Sociedad De La Informacion 2007 Isbn 978 84 7960 367 0 Pags 109 132, 2007
Introduccion al marketing mix: publicidad, 2024
Questiones publicitarias