Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Nuevos territorios en la escena
Panorama del circuito editorial de libros de teatro en el siglo XXI
En este artículo se constata la escasa presencia de los textos teatrales en la práctica literaria escolar. Se parte de que para motivar a los adolescentes a la escritura hay que darles voz para poder transitar de lo vivido a lo literario. Para promover esta modalidad textual en el aula se exponen los elementos estructurales de este tipo de textos, que hay que tener presentes a la hora de iniciar al alumnado en la escritura teatral, se proponen algunas orientaciones para su composición y se sugieren algunas actividades que sirvan de desencadenantes para escribir escenas cortas. Palabras clave: taller de escritura, texto dramático, elementos del texto teatral, orientaciones para la escritura, activadores creativos. Palabras clave: taller de escritura, texto dramático, elementos del texto teatral, orientaciones para la escritura, activadores creativos. Keywords: writing workshop, theatrical text, theatrical language, creative activators. Este artículo ha sido publicado en TEXTOS, 69, julio, agosto , septiembre, 2015, pp. 9-18.
Daniel Migueláñez (ed., intr. y n), "Del teatro y otros males que acechan en los corrales", de Fernando Aguado., 2022
"Del teatro y otros males que acechan en los corrales" es una comedia de enredo disparatada escrita en verso, siguiendo los modelos y personajes de nuestro Siglo de Oro, que habla de las vicisitudes de una compañía de cómicos abocada a la ruina económica por la falta de público, los altos impuestos y la ausencia de dineros. Una visita inesperada cambia el destino infausto del grupo cuando todo parecía perdido, lo que dará pie a numerosos equívocos, juegos metateatrales y escenas hilarantes. El texto de Fernando Aguado es un hermoso —y tremendamente irónico— homenaje al oficio de las artes escénicas, que tantas alegrías y sinsabores
Textos dramáticos de autores hispanoamericanos y españoles, así como estudios sobre el teatro como género. Entre las figuras más significativas que se han publicado en la colección, destacan: Tirso de Molina,
lleva adelante entre 1915 y 1925 un proyecto editorial llamado Biblioteca
El Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (elSEMYR) anuncia la salida y convoca la suscripción de un nuevo volumen de sus publicaciones:
2016
En los tiempos mas recientes y considerando como base el ejercicio de sus competencias -ciertamente utilizadas mediante formulas mixtas- el teatro documento vuelve a ser formula de uso no solamente por autores dramaticos sino por colectivos escenicos como “Lagartijas tiradas al sol” o “Teatro linea de sombra”, que le han otorgado otras posibilidades de expresion. DOCUMENTARY THEATRE IN MEXICO Most recently and having the exercise of its competences as the basis —certainly used through mixed formulas— documentary theatre becomes once more a formula used not only by drama authors but also by stage collectives such as Lagartijas tiradas al sol or Teatro linea de sombra , which have given it other possibilities of expression.
Orbis Tertius, 2010
en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación. Palabras clave: Juan María Gutiérrez-América poética-crítica y poesía-edición y redacción-siglo XIX ABSTRACT The publication of the América poética-the first collection of Spanish-American poetry-between February 1846 and June 1847, constituted a singular event for the lettered Latin-American culture. For the first time indeed, the anthology configured an Americanist map of the poetry in Spanish, being elevated to cultural heritage and symbolic capital distinct from Spanish culture. At the same time, the anthology was a key event in Juan María Gutiérrez's critical and historiographical production. Readings of the América poética have in general been oriented to the exploration of its representative capacity. This paper, on the contrary, proposes a reading centered on the figure of the editor (an authorialthough differed-figure) and a revision of the editing practices involved by looking at the manuscript notes that Gutiérrez made on the original volume, preserved today in the Library of the National Congress in Argentina.
1995
de Ángel Raimundo Fernández; 10 b) «Pompeu Fabra, traductor teatral» de Josep Miracle; 11 y c) «Luis Astrana Marín, traductor de Shakespeare» de Gilda Calleja. 12 3. Similar en parte al anterior, aunque de horizonte más dilatado, sigue en tercer lugar el grupo (amplísimo) de los estudios histórico-contrastivos. Su planteamiento general, de carácter eminentemente empírico, incluye aspectos relativos al momento y ocasión de la traducción, original dramático del que deriva, tipo de traducción y/o adaptación, influencia e impacto en el polisistema dramático meta, formas de adaptación o de manipulación lingüístico-textual, biografía del traductor (si es el caso), etc. A este esquema completo, o bien a algunas partes del mismo, responden multitud de artículos, tesinas y hasta tesis sobre teatro traducido, típicos productos todos ellos de la erudición académica, sin que esta calificación cuente en absoluto en menoscabo suyo: todo lo contrario. A medio camino entre la literatura comparada y el análisis contrastivo-diferencial, estos estudios tratan de plasmar, en resumidas cuentas, los contrastes que dos textos dramáticos, uno original y otro traducido, ofrecen al análisis, y de estudiar el marco histórico, literario y personal en que se produjo la traducción. La estructura del esquema apenas difiere de unos a otros trabajos, y tanto da que se hable de teatro español en versiones extranjeras como de un texto extranjero vertido a cualquier lengua española (aunque en este último caso las preferencias, casi al cien por cien, se han venido centrando en cuatro ámbitos lingüísticos bien definidos: el grecolatino, el francés, el inglés y el alemán). Como ejemplos típicos de estudios que, en mi opinión, caen directamente dentro de este tercer grupo propongo al curioso lector bien la ponencia de A. San Miguel presentada al coloquio calderoniano que tuvo lugar aquí mismo, en Salamanca, en 1985, bajo el largo título de «Calderón, paradigma en la Alemania del siglo XIX: trasfondo y contexto de las traducciones de los autos sacramentales de Eichendorff y Lorinser»; 13 bien un artículo de trece páginas que el año pasado publicamos Trinidad Guzmán y yo en la revista Livius, con el título de «Moratín, traductor de Tilomas Otway: Venice Preserved». 14
Este trabajo cuestiona si ante el boom de la novela gráfica es posible también encontrar una nueva corriente de teatro gráfico como alternativa a la puesta en escena.
Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 2020
Los protagonistas de algunas novelas juveniles tienen una intensa relación con el mundo teatral: en la escuela, leen textos dramáticos, miran películas basadas en obras de teatro, realizan la puesta en escena de distintas adaptaciones teatrales y discuten sobre Shakespeare, sus reescrituras y las características del teatro isabelino, mientras que, en su tiempo libre, participan en talleres y asisten al teatro, ya sea un corral en el siglo XVII o una sala en el siglo XX. Ante este panorama, consideramos valioso explorar esos episodios y analizarlos en función de dos aspectos: en primer lugar, qué elementos toman del teatro aquellas novelas para incluirlos en las historias que narran y qué aportes realiza dicha inclusión en las novelas juveniles; a continuación, qué función pedagógica cumplirían las novelas juveniles que abordan el teatro.
La cátedra de Gnoseología de la Facultad de Filosofía y Letras, por los años en que cursé la materia, estaba impartida por el Dr. Walton. Hombre mayúsculamente sabio, pero, a decir verdad, no un verdadero ejemplo del buen docente. Su interés por los alumnos de grado eral tal que se cuentan historias en las cuales los estudiantes poco a poco se iban de sus clases hasta quedar el aula vacía sin que él siquiera lo notara. La línea filosófica que articulaba su materia era la Fenomenología de Edmund Husserl. Allí conocí el alcance del término "escorzo" que casi sin darme cuenta se transformó en un elemento sumamente importante para pensar mi relación con la puesta en escena. Digo sin darme cuenta porque hace apenas unos días y por azar, leí una desgrabación de las clases de Walton y descubrí que parte de aquello que hago y pienso respecto del teatro, pero que me costaba poner en categorías que lo puedan explicar, estaba medio oculto allí.
En este artículo nos proponemos comparar los contextos socio-históricos de dos reescrituras argentinas del texto Electra de Sófocles, tomando como materia de análisis: “El reñidero” de Sergio De Cecco y “La oscuridad de la razón” de Ricardo Monti. Partimos del supuesto de que estas dos reescrituras de la tragedia griega han resituado la estructura dramática en distintos contextos socio-históricos y que esta decisión dramatúrgica tiene una incidencia clave en los nuevos sentidos que la obra produce. Son los ideales de la época donde se sitúa la acción trágica los que renuevan cabalmente la significación de la obra.
Actas JISO 2020, 2021
Teatro Revista De Estudios Teatrales, 1992
En el Libro Nuevo, Ramón Gómez de la Serna declara: "Yo no hago teatro por dos razones: primera, que no me gusta y segunda que me parece un género inferior, algo mecánico, sin espontaneidad". Se trata de una cita de 1920'. Ya ha publicado quince dramas y unos años después, en 1929, estrenará Los medios seres. En el prólogo alude con premeditada indiferencia a ese primer teatro y se siente obligado a justificar su nuevo acercamiento al género contestando a la pregunta: "Y ¿por qué, entonces, se empeña en escribir teatro?. "La respuesta es tan evidente que no deja de tener la vaguedad de una disculpa: "Porque hay vagidos del espíritu, siempre en la hora parturienta de ser superado, que necesitan la forma teatral, la objetividad literal, el suceso sobrio y en desarrollo."^ ' Escaleras. Drama en tres actos, apareció, ilustrada con cinco dibujos de José Caballero,
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2018
Reseña de Urszula ASZYK, José ROMERA CASTILLO,Karolina KUMOR y Kamil SERUGA (eds.). Madrid: Verbum, 2017
La literatura dramática es la fijación textual, en el plano literario, de la memoria de la creación teatral, o la narración de la circunstancia o circunstancias que constituyen la acción teatral encarnada, en forma de diálogo o de expresión (sonora, gestual, etc.), por los actores que la representan en un escenario. Materializa el texto dramático escrito por un autor o transcrito desde la descripción y cita textual de las imágenes y expresiones orales realizadas durante la representación de un espectáculo y consignadas en un texto de propósito literario. La literatura dramática, como su nombre indica, es fundamentalmente texto con propósito y voluntad literaria Los textos del teatro, que se convierten en literatura al ser transcritos y mantener su carácter imaginario, han creado un género específico de la literatura. Ello resulta natural y tiene la virtud de conectar el lenguaje verbal del teatro con la expresión literaria del momento. El texto teatral elide y contiene, al mismo tiempo, los elementos que narran las circunstancias espaciales y temporales de la obra.
Revista chilena de literatura, 2013
El artículo estudia la relación entre censura y (re)escritura en la dramaturgia de Carlos Muñiz. A través del estudio de dos de sus principales obras y de los expedientes censores de éstas, se analiza la deriva estética del autor en dos procesos de (re)escritura. Ambos constituyen una reacción del autor ante la censura y buscan generar lenguajes más susceptibles de escapar a ella. En el primero se produce el tránsito de lenguajes positivistas a otros más netamente expresionistas; en el segundo se observa cómo el expresionismo del autor se vio potenciado. Finalmente se hace una valoración general del impacto estético de la censura en la obra de Muñiz.
2019
Estas notas intentan aproximarse al pensamiento de Barthes respecto del teatro, a partir de la lectura de textos publicados en Lettresnouvelles, France observateury Theatrepopulaireen la decada del 50, reunidos por Jean-LoupRiviere en Escritos sobre el teatrode 2002, que resuenan en escrituras (contemporaneas y posteriores) centrales en la produccion del autor, donde —a pesar de que el objeto de reflexion no sea el teatro—se observa la huella de una experiencia teatral siempre contradictoria, condensada en la figura del Barthes actor, lector de teatro y espectador. Interesa aqui especialmente el “deslumbramiento” que le provoca la vanguardia y el contacto con la obra de Brecht, asi como su decision de no volver a ver teatro. Lo que sigue, entonces, es un registro de algunas senales que ponen de manifiesto la trascendencia de su escritura respecto de lo anecdotico o contingente, es decir, el tenor critico-teorico de lo que conceptualiza mas alla del caracter inmediato de estos escrit...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.