Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1980, Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave.
Personas que hablan en ella: Don ALONSO, caballero Don RODRIGO Don FERNANDO Don PEDRO El REY don Juan, el II El CONDESTABLE TELLO, criado gracioso Doña INÉS, dama Doña LEONOR ANA, criada FABIA, vieja hechicera y alcahueta MENDO Un LABRADOR Una SOMBRA CRIADOS ACOMPAÑAMIENTO GENTE Acto primero Sale don ALONSO ALONSO:
Germán Vega, ed., Fernando Urdiales o la resistencia de lo efímero, Valladolid-Olmedo, Diputación de Valladolid-Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo (Colección “Olmedo Clásico” 6), 2011
A mí me suelen llamar el Caballero de Olmedo, y yo estoy vivo. (acto III) F ernando Urdiales fue nombrado Caballero de Olmedo en noviembre de 2008. El Ayuntamiento de la Villa reconocía así su papel decisivo en el festival de teatro. Unos meses después estrenaba en ella la impresionante tragedia de Lope, que a la postre fue su última creación. Desde entonces los públicos de muchos lugares han presenciado cómo don Alonso se encuentra con la muerte anunciada, que le impide regresar a Olmedo. Una y otra vez, antes y después de que el 12 de diciembre de 2010 lo mismo le ocurriera a quien fraguó el espectáculo con el que Teatro Corsario nos conmueve.
Durante años se esforzó en ser el número uno en el reino. Siempre había otra batalla que ganar, otro dragón que matar u otra damisela que rescatar. El caballero tenía una mujer fiel y muy tolerante llamada Julieta, ella escribía hermosos poemas, decía cosas inteligentes y tenia debilidad por el vino. También tenía un hijo de cabellos dorados, Cristóbal al que esperaba ver convertido algún día en un valiente caballero. Julieta y Cristóbal, veían poco al caballero, porque
2019
Para analizar el pensamiento de Olmedo se partirá de los antecedentes históricos que hicieron crisis en el mundo hispano de principios del siglo XIX por las pugnas por intereses económicos internos y entre las potencias europeas, manifiestos en la dirección del poder político sustentado en ideologías contrapuestas que provocaron conflictos sociales y políticos. Así, se presentará, de una forma muy somera, los eventos previos a la invasión napoleónica de España y las repercusiones de estos sucesos en la península y en América; luego, se procurará evidenciar las ideologías en las Cortes de Cádiz y, finalmente, se expondrán las ideas de Olmedo a través del análisis de su discurso sobre las mitas de América en el que se apreciará el juego interno de las independencias e interdependencias. LA JUNTA SUPREMA DE QUITO Al iniciar el siglo XIX se produjeron grandes trastornos en Europa, dominaba el centro continental Napoleón, Inglaterra no cesaba en su campaña de hostilidad contra España, en América crecía el resentimiento de los criollos contra los peninsulares 1 por las reformas borbónicas 2. La audiencia de Quito tempranamente establecida tenía significativa importancia dentro del imperio 1 Nueva historia del Ecuador, Vol. 6, p. 84 2 Reformas borbónicas en la nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de América. Se iniciaron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de la dinastía de Austrias por la de Borbón. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.
explicación lineal del origen familiar de Cadmo se encuentra en la Biblioteca de Apolodoro, que recogeremos aquí sólo respecto al linaje localizado a partir de Cadmo en Tebas: del Océano y Tetis, seres primigenios, nace Ínaco, río de Argos o personaje humano, según las distintas fuentes; éste y Melia, otra hija del Océano, tendrán dos hijos, Foroneo y Egialeo. Egialeo muere sin descendencia y Foroneo se convierte en rey de todo el Peloponeso; casado con la ninfa Telédice, será padre de Apis (un préstamo egipcio claro) y Níobe. Hijos de Níobe y Zeus son Argos y Pelasgo; el primero se casa con Evadne, hija de Estrimón, y nacen de la unión Io (otros la hacen hija de Ínaco), Écbaso, Pirante, Epidauro y Críaso. Del hijo de Io, Épafo, y de Menfis, nacerá Libia, y ésta y Posidón serán padres de Agénor y Belo 1 .
Editorial Caligrama , 2022
Prólogo (extracto) de la catedrática emérita Danièle Bussy-Genevois (Universidad de París VIII) El libro de Frédérique Morand es la historia de un encuentro entre una investigadora que asume sus dos países, sus dos tesis doctorales y sus dos idiomas, con una poetisa-monja, inscrita históricamente en el Siglo de las Luces. Unos hallazgos excepcionales ofrecieron a la investigación las claves de una obra poco o insuficientemente conocida hasta la fecha. Pero también era necesario adentrarse en el mundo conventual; la noble y generosa aceptación de las monjas y el interés que manifestaron por la historia de su propio convento abrieron, notable paradoja, las puertas de la clausura de Santa María de Cádiz. (...) Sacar a la luz documentos archivísticos es un proceso largo como se demuestra aquí: se trata de un rastreo obstinado, incansable, admirablemente eficaz para atar cabos. Es una empresa erudita y, a la par, un compromiso personal, traducción de la relación excepcional que la investigadora comparte con el objeto de sus tesis. Frédérique se ve con humor como "investigadora incorregible" y considera su labor como "arqueología" o "sedimentación" de fuentes: no vale la modestia para considerar esta obra de historiadora del Setecientos. (...) En la línea de un Marc Bloch o de una Nicole Loraux, expertos en la aproximación a documentos más remotos e incompletos aún, por relacionarse con el Medioevo o la Antigüedad helénica, esboza un movimiento desde el presente hacia el pasado y recíprocamente, "un movimiento que conviene practicar como una marea entre pasado y presente". La historia es, por lo tanto, un ejercicio que la autora igual que el catedrático en el Colegio de Francia Patrick Boucheron puede asimilar a una "gimnasia de la inquietud". Esta in-tranquilidad la lleva a hacer inteligible para el lector el objeto de la investigación, mediante hipótesis, rectificaciones, demostraciones. Pocas veces en un libro de historia se puede poner de manifiesto la duración del tiempo histórico, así como el desarrollo del tiempo de la investigación como en este caso. (...)
Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional " Siglo de Oro", El caballero de Olmedo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico P u r ificació Mas car ell
The complete story of José Joaquín Omedo
Cuadernos de Investigación Filológica, 2013
La poesía de Manuel Altolaguirre es fruto de unas preocupaciones que, sin dejar de ser comunes a su entorno poético-la generación del 27-, constituyen temas universales. Este poeta malagueño cabe ser identificado como uno de los que Vicente Aleixandre afirma que, cuando toman conciencia de su fmitud, se ven abocados a la angustia 1. Finitud que desemboca en angustia, catalizadas por un hondo sentimiento de soledad, son claves fundamentales para la comprensión e interpretación de Altolaguirre. Su poesía, no obstante, no queda limitada a la expresión de estos sentimientos sino que presenta con frecuencia una respuesta a los mismos. Mientras que en algunas composiciones intenta salvar la barrera de su soledad por medio de la comunicación con los demás, predominantemente a través del amor, en otras, para huir de su fmitud expresa su deseo de trascendencia, su ansia de "libertad" 2 •
INTRODUCCIÓN Es una fantasía adulta que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida, sintiéndonos reflejados en el viaje del caballero, que esta lleno de esperanzas y desesperanzas, de ilusiones y desilusiones, de risas y lágrimas, las enseñanzas de esta obra son mostradas con un toque de humor muy sutil siendo esta una experiencia que expande nuestra mente, que nos llega al corazón y nos alimenta el alma de una forma muy amena enseñándonos también que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir AMOR. Dicho caballero estaba atrapado en su armadura ocultando sus limitaciones, su miedo, su falta de aceptación y cuando se da cuenta de que esta a punto de perder a su familia por culpa de esa armadura decide deshacerse de ella, pero para lograrlo debe pasar por una serie de pruebas que lo llevan a conocerse y aceptarse como verdaderamente es y así conseguir la felicidad que siempre había buscado. RESUMEN Capítulo I.-EL DILEMA DEL CABALLERO Vivía un caballero que se la pasaba peleando y rescatando damiselas que en ocasiones no querían que las rescataran. Tenía una esposa Julieta y un hijo Cristóbal, la armadura del caballero era única la quería tanto al punto de que ya nunca se la quitaba. El caballero se la pasaba hablando solo de él esto arto tanto a Julieta que le dijo que si no se quitaba su armadura ella y su hijo se irían. Entonces el caballero salió de su tierra en busca de ayuda ya que el solo no podía quitársela, de pronto se encontró al bufón Bolsalegre el cual le dijo que el único que lo podía ayudar era el Mago Merlín pero que el se aparecía a veces; esto le dio una nueva esperanza al caballero. Capitulo II.-EN LOS BOSQUES DE MERLÍN Una mañana cuando despertó el caballero Merlín estaba sentado bajo un árbol, el caballero le dijo que había estado perdido buscándolo a lo que el mago le respondió que toda su vida había estado perdido. El caballero le contó que quería quitarse su armadura y quedó dormido, cuando despertó Merlín le dio una copa de un extraño líquido que al principio le supo amargo, después dulce y al final delicioso aquello que tomo era vida las ardillas, los conejos y los cuervos trituraron la comida para que el caballero pudiera comer a través de la armadura. Merlín le dijo que su armadura se la había puesto por miedo excusándose en las batallas, también que siempre estaba pidiendo disculpas y quería que todos contestaran sus preguntas, poco a poco se volvió tan sensible que escuchó a los animales. Un día decidió mandarle una nota a Cristóbal con una paloma llamada Rebeca, cuando volvió traía una nota en blanco ya que su hijo no lo conocía lo suficiente como para contestarle, el caballero lloró hasta que se quedó dormido. Capitulo III.-EL SENDERO DE LA VERDAD Cuando el caballero despertó se sentía avergonzado por haber llorado tanto, pero Merlín le dijo que ese era el primer paso para poderse liberarse de su armadura, lo condujo al mismo sendero por el que había llegado el cual lo llevaría a la deshonestidad, la avaricia, el odio, los celos, el miedo y la ignorancia, pero le enseño otro sendero que era el sendero de la Verdad, era muy espinoso, advirtiéndole que iba a necesitar de mucho coraje y de una decisión que no podía cambiar, el
Desde Mi Trinchera, 2009
Naveg@mérica, 2020
La presencia de la orden de la Merced en la Nueva España comienza con el paso de fray Bartolomé de Olmedo junto a las huestes de Hernán Cortés como capellán; en la tradición histórica mercedaria, el fraile fue el primer evangelizador del virreinato. El objetivo de este artículo es indagar en cómo, por quiénes y por qué La Merced enfatizó a este capellán del conquistador hasta un siglo después. Se trata de demostrar que, al enfatizar la memoria de Olmedo, los mercedarios novohispanos insertaron a su orden al mismo nivel, o incluso por encima, de las órdenes mendicantes que protagonizaron la cristianización de los naturales. Recurrir a este relato permitió que a lo largo del siglo XVII se construyera un argumento retórico que las autoridades mercedarias utilizaban cada vez que pedían una limosna al rey o gestionaban una fundación en las audiencias de México o Nueva Galicia.
2006
ERAE, XII (2006) El aguila, ave privilegiada de la Creacion y la mas completa de las que surcan el aire, esta adscrita al orden de las rapaces falconiformes y genero aqui la, o aguilas propiamente dichas pues el resto, como el aguila calzada o bastarda y similares (conejera, ratonera, blanquinegra... etc.), aunque se las llame por este nombre, son aguilas menores sin apenas cabida en lo que sigue.
Memoria y Civilización, 2016
The fascination aroused by El caballero de Olmedo is due in part to the power of attraction of the secrets it contains. Some of them are easy to penetrate, others difficult, particularly for a modern public less aware of the «public secrets» (Taussig) of seventeenth century culture. Is the distance that separates Olmedo and Medina only a physical distance don Alonso has to traverse, or does it imply socio-cultural and political distance, ethnoreligious difference, questions of wealth, class and political weight? Yet more intriguing are the supernatural mysteries that besiege Alonso. The structure of the drama is another mystery. In the middle of this «comi-tragedia» (Ruano), there is a political interlude (Fothergill-Payne) in which the king discusses habits for Calatrava and Alcántara, giving Alonso a habit, and of the attire Jews and Moors should wear to distinguish them from old Christians. Is this a way of evoking a «public secret» that traps those not aware of it? These are the questions I consider in this article.
A lo largo de estos novecientos años los Caballeros del Santo Sepulcro han pasado por numerosas vicisitudes, durante los primeros cien años fueron unos monjes-guerreros que pertenecieron a una Orden Religiosa y Militar; tras la caída de Jerusalén en el 1187 fueron unos peregrinos de noble cuna que recibían su investidura de caballeros ante el santo Sepulcro, pertenecientes a una Orden Caballeresca y Aristocrática que formaba una gran fraternidad europea que poco a poco se fue distanciando de los Canónicos Agustinos y aproximándose a los Franciscanos. Hasta que el Papa Alejandro VI reconoció esta tradición y confirió al Prior de los Franciscanos, Guardián del Santo Sepulcro, la potestad de ser el único en poder armar nuevos caballeros sepulcristas,
dialnet.unirioja.es
Beatriz Barrera Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Investigadora contratada del Pro-yecto de Excelencia «Herencia cultural de España en América», de la Universidad de Sevilla, don-de impartió asignaturas del área de Literatura Hispanoamericana desde ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.