Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Estudios del hábitat
Tras la segunda Posguerra la construcción de edificios en altura en Argentina se multiplicó, impulsada por necesidades funcionales inéditas, sucesivos ajustes normativos y renovadas aspiraciones simbólicas. La tipología de torre encontró sus principales exponentes tanto en sedes corporativas de compañías multinacionales como en dependencias públicas. El artículo aborda como caso de estudio el proyecto para el Centro Administrativo Gubernamental de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata, concursado en 1971. En esta línea adopta a las demandas estatales que lo gestaron, las especificidades de la propuesta ganadora y las obras locales debatidas por el campo profesional como principales insumos de interpretación. La hipótesis del trabajo entiende que los edificios en altura construidos en Argentina en las décadas de 1960 y 1970 constituyeron una experiencia singular para la disciplina en términos de exploración proyectual, relación con la ciudad, innovación tecnológica y ...
ALTAMIRANO, C. (Org.) Términos críticos de sociología de la cultura [et al.]: …, 2002
Representación es una de esas palabras cuya densidad significante atraviesa toda la historia de la filosofía y cuyos usos -diversos y hasta contradictorios-escapan a cualquier trazado conceptual: serán propios de las teorías del lenguaje, de la semiótica, de la literatura, del teatro, de las artes visuales, de la música, de la historia, de las ciencias sociales, de la política, del campo cultural en general.
Además de la relación entre la huella y la contrahuella, las escaleras deben cumplir algunos requisitos para que al mismo tiempo de cómodas sean seguras.
El cambio climático impacta severamente en las familias alto andinas peruanas. La pequeña agricultura, la ganadería y los recursos naturales de dichas zonas requieren nuevas maneras de subsistir y adaptarse ante esta situación.
En el siguiente ensayo trataremos sobre el vínculo entre la capacidad y la representación acerca del cómo una interpretación más fructífera sobre la naturaleza de la figura de la representación responde mejor a una lógica de la analogía, en lugar de a una lógica unívoca, pues las interpretaciones en este último sentido terminan muchas veces en visiones estrechas que no alcanzan a dar una explicación amplia y precisa de las posibilidades de la figura en comento. Asimismo, para la mejor comprensión del tema en comento también resulta de valía la referencia al derecho romano, por lo que estableceremos algunas posibles analogías al respecto.
Representaciones -- revista Contrastes, 2009
Uno de los problemas más debatidos en Filosofía de las Matemáticas es la espinosa cuestión del significado y alcance de las afirmaciones de existencia que se realizan en el contexto de la matemática moderna. El debate sobre las nociones de 'existencia' y 'verdad' fue central en la famosa crisis de fundamentos que se desarrolló en los años 1920 y 1930, y el desacuerdo respecto a dichas nociones -asociado a fuertes diferencias metodológicas- es quizá la clave para entender el cisma entre los matemáticos 'modernos' y los constructivistas. Aunque no ignoro en absoluto que dicho cisma sigue abierto, en la medida en que algunos grandes matemáticos siguen siendo proclives al constructivismo, centraré mi atención en la noción de existencia propia de la matemática moderna, hilbertiana, para presentar algunas ideas sobre la conexión que parece darse, en la práctica matemática, entre afirmaciones de existencia consideradas legítimas y representaciones cognitivas adecuadas. Comenzaremos con algunas aclaraciones relativas a la noción de existencia hilbertiana, seguidas de consideraciones sobre la fuente de las estimaciones de consistencia que se hacen respecto a las teorías de la matemática moderna. Después discutiremos el papel de la comprensión conceptual como base para tales estimaciones, y el lugar que les corresponde a las representaciones en este contexto. El caso principal en el que centraré mi atención es la representación del universo conjuntista que se toma como base en la llamada concepción iterativa de los conjuntos. La importancia de este caso es que a menudo la concepción iterativa se presenta como el trasfondo intuitivo de los axiomas habituales para la teoría de conjuntos.
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, 2005
Tesis doctoral en antropología
Este procedimiento aplica para todos los niveles de la organización incluyendo personal vinculado, temporal, contratista y subcontratista que labore en la empresa XXXXX Aplicará para todas las actividades que impliquen trabajos en altura, en los procesos de inducción, re-inducción, capacitación, momentos sinceros y como fichas de divulgación en carteleras.
Resumen En este artículo se exponen las ideas fundamentales que sustentan el uso y la estructura de un sistema de representación gráfico-esquemática que sirva como un operador conceptual entre la percepción auditiva y la transcripción de alturas y duraciones de melodías tonales, en contextos de enseñanza-aprendizaje. Aplica a la resolución de problemas de transcripción de material musical tonal, sin la ayuda de un instrumento externo, donde el estudiante debe tomar decisiones para el uso correcto del sistema de notación correspondiente. Muchas de estas decisiones se enmarcan en la representación gráfica que debe lograrse del material percibido. El sistema propuesto provee un 'espacio gráfico', el cual permite detallar el análisis de las alturas y las duraciones previo a la transcripción definitiva del contenido musical. Con este procedimiento, que hace énfasis en la representación gráfico-esquemática, se espera, si no resolver en su totalidad, superar muchas de las dificultades de los estudiantes en la resolución de estos problemas. Palabras clave: Pedagogía musical, Transcripción musical, Percepción auditiva, Representación gráfica de alturas y duraciones, Estructura métrica. Abstract This article describes the fundamental ideas behind the use and structure of a system chart-schematic representation, that serves as a conceptual operator between auditory perception and transcription of pitch and duration content of tonal melodies, in a teaching-learning context. Applies to problem solving transcription of tonal musical material, without the help of an external instrument, where the student must make decisions for the proper use of common notation system. Many of these decisions are part of the graphic representation to be achieved on the perceived material. The proposed system provides a 'graphic space', which address to the analysis of the pitch and durations, prior to the final transcription of the musical content. With this procedure, which emphasizes the graphic-schematic representation, it is expected, if not entirely resolve, overcome many of the difficulties of students in solving these problems.
Investigación y Pensamiento Crítico
A pesar del hecho de que la República de Panamá es un país relativamente nuevo (con tan solo 112 años como nación independiente), los orígenes de sus monumentos y estatuas dentro de la Ciudad de Panamá y otros pueblos, son sujetos de controversia, debido a la falta de información precisa. Aquella que está disponible es, mayormente, escasa y contradictoria. La estatua del jefe aborigen Urracá, líder de la revuelta de los ngäbe-buglé en contra de la colonización española temprana, es un claro ejemplo de ello. En el presente estudio arrojamos luz sobre los orígenes exactos de este importante monu-mento para la historia panameña.
El presente artículo trata sobre propuestas artísticas que giran en torno a uno de los espacios urbanos más desconocidos pero a la vez más imprescindibles de nuestra sociedad: la cloacas. Estas constituyen una compleja red de saneamiento, pero también tienen unos usos alternativos a los que originalmente se habían dispuesto. En un principio, la reestructuración de los sistemas de alcantarillado de finales del siglo XIX supuso para las ciudades occidentales un gran avance, sobre todo como sistema de salubridad e higiene. Sin embargo, a la vez que se erradicaban enfermedades mediante la eliminación de las heces, se alzaba también una industria paralela basada en la gestión de un común: los desechos. De esta manera surgieron unas problemáticas entorno a la administración y gestión de las aguas residuales, que afectaban directamente a los ecosistemas. Asimismo, toda esta infraestructura contribuyó a que se crearan distintas figuras -obreros e ingenieros principalmente, pero también presos, indigentes o refugiados-que pasarían a circular y poblar los túneles subterráneos. Por sí solos, estos habitantes constituyen una comunidad que es invisible para el resto de la ciudadanía. Aquí se analizan -a partir de trabajos artísticos y cinematográficos que versan sobre el subsuelo-las múltiples representaciones que se generan a partir de estos sujetos y de los canales que circulan o habitan.
2013
El presente trabajo tiene como objetivo brindar los resultados de una primera aproximación al análisis morfométrico y decorativo de un conjunto de vasijas cerámicas de estilo Sanagasta-Angualasto del Período de Desarrollos Regionales (1000-1480 AD) del área valliserrana. Las mismas forman parte de colecciones arqueológicas de distintas instituciones académicas y organismos públicos del país, cuyas procedencias en su mayoría corresponden a la provincia de La Rioja, y en menor medida al norte de San Juan y sur-oeste de Catamarca. Nuestra perspectiva se focaliza en comprender los criterios de análisis de forma integral, prestando especial atención a sus mutuas relaciones. De esta manera, los resultados permiten obtener una caracterización detallada de la heterogeneidad de formas de los recipientes cerámicos (cuencos, escudillas, jarras, ollas y tinajas), sus capacidades volumétricas, como también una primera individualización y discriminación de los tipos de motivos y patrones decorativos que constituyen, en conjunto con las formas, dicho estilo.
Cuadernos De Derecho Publico, 2011
Cooperativismo & Desarrollo
El presente estudio Identifica las Representaciones Sociales de los campesinos de la vereda los Soches –ubicada en el borde sur oriental de Bogotá, localidad de Usme– frente a los conceptos de emprendimiento y pobreza, dentro de una dinámica periurbana. El conocimiento generado desde una aproximación descriptiva en relación a las imágenes y construcciones mentales de estos conceptos, sirven como instrumento para la toma de decisiones relacionadas con la construcción de políticas públicas concernientes al desarrollo económico, de tal forma que sean pertinentes y aplicables a esta comunidad, bajo el reconocimiento de la particularidad de la misma. Para ello, en términos teóricos y metodológicos el estudio se desarrolla bajo el marco interpretativo de la teoría de las Representaciones sociales y los resultados dan cuenta de la posibilidad de integrar formas alternativas de generación de ingreso con procesos de cuidado y protección del medio ambiente, a la par de integrar la ciudad y lo...
Cómo la computadora digital es capaz de representar a distintos tipos de datos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.