Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Revista de Estudios Sociales
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2014
* Este artículo de investigación científica y tecnológica presenta los resultados originales de la tesis doctoral titulada: "Identidad narrativa en experiencias de secuestro", presentada por Myriam Oviedo-Córdoba con la dirección de Marieta Quintero-Mejía requisito para optar por el título
Secuestro emocional; notas de clase, 2023
Notas de clases para psicología experimental. En este documento hablaremos sobre el secuestro emocional como factor clave de reacciones violentas.
2014
El presente estudio centró su interés en la identidad narrativa, desde la filosofía política de Arendt, según la cual, la identidad es pluralidad. La visión arendtiana vincula la identidad a la narración de historias para dar cuenta de los asuntos humanos inciertos, inestables y contingentes trascendiendo los rasgos del sujeto individual. Por ende la identidad se entendió dentro del escenario de las acciones y los discursos de quienes habitan un lugar común. En este trabajo se estudió la Identidad narrativa de dos secuestrados colombianos - Alan Edmundo Jara Urzola, quien actualmente está en libertad, y Gilberto Echeverry Mejía, quien murió en cautiverio- a partir de sus narraciones escritas sobre la experiencia de secuestro tituladas: El mundo al revés y Bitácora desde el cautiverio. En este estudio se indagó el secuestro con fines políticos, entendido como una forma de mal que radica en la sustracción ilegal, involuntaria y abrupta del ámbito público de ciudadanos inermes, por un ...
2004
El articulo explora algunos elementos antropologicos, sociologicos, psicologicos y juridicos para tipificar la violencia en el marco de su significado en las sociedades contemporaneas. Se centra en la practica del secuestro, su amplitud y sus consecuencias, tanto al nivel de las politicas de contencion normativa como de la accion represiva. El secuestro es una practica delictiva de extrema violencia que no pocas veces produce danos fisicos y psicologicos de consideracion, incluso irreversibles. Produce tambien danos patrimoniales y perdida de vidas inocentes. El articulo considera esta practica bajo su forma profesionalizada como empresa para policial en virtud de los elementos que intervienen en su planeacion y ejecucion. Propone finalmente la comprension del fenomeno para la elaboracion de politicas publicas que desarrollen y pongan en accion una cultura de la no violencia como un acto inmunitario y preventivo necesario para el desarrollo de la sociedad.
2016
El fenomeno del sicariato en paises de Latinoamerica ha tenido un impacto a grandes escalas debido a su alarmante incremento, asi como tambien por los patrones comportamentales de violencia que han caracterizado a los autores materiales de dichos asesinatos. El presente articulo tiene como objetivo realizar una revision bibliografica en torno al tema del sicariato: antecedentes historicos, tipologia, perfil psicosocial y criminal de la figura del sicario. Para la localizacion de los documentos bibliograficos se realizo una busqueda en las bases de datos SCOPUS, EBSCO, REDALYC, asi como en el buscador de google academico utilizando los descriptores: sicariato, sicario, asesino a sueldo, contract killer, contract murder, hitman, y perfil psicosocial. Los articulos fueron codificados con base en la tematica, idioma y tipo de publicacion. Los registros son adquiridos en septiembre del 2015 y ascienden a un total de 42. En la conclusion se incluyen recomendaciones en torno al tema del si...
Revista Poiesis, 2008
Tamaulipas is a state that is in a nationally for attacking fundamental human value. At the national level it is a crime that must be stopped, using all means that the government has at its disposal. This study focuses on the analysis of the incidence of kidnapping in the state of Tamaulipas in the period between 2005-2010. Information was obtained from the preliminary investigations undertaken in the Attorney General of the State of Tamaulipas and the Unit for Kidnapping Combat in the state. The kidnapping has a greater presence in the towns of Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico and Matamoros, the predominant type of kidnapping in the state is the common type, followed by organized crime, in addition, males appear as the primary victim and the most common age range of 18 to 40 years. We conclude that in the state of Tamaulipas border cities have higher incidence of kidnapping in the years between 2005-2010
2025
Vivir la experiencia del secuestro denota en sí mismo la relación de trauma entre el victimario y la víctima, dado que es un evento que ciertamente a nadie se le desea, pero en la cuestión del estudio del mismo hecho, se puede trabajar desde el ámbito psicológico, primordialmente en el área de reconstrucción de la vida y retomar el sentido de la misma, desde la perspectiva individual, familiar y del entorno social. En el presente texto se busca analizar las implicaciones emocionales del secuestro y cómo alcanzan el grado estándar de efectividad las intervenciones psicológicas desde el preámbulo del acompañamiento y la recuperación del consciente mismo de autonomía e identidad, junto con el relacionamiento familiar y social del entorno en donde se desarrolla la persona que ha sido víctima de secuestro.
2010
En el año de 2007 se registraron 435 secuestros en la República Mexicana, los estados más afectados fueron; Michoacán (36), el Estado de México (51) y el Distrito Federal (118). Se estima además, que hubo 724 secuestros no denunciados en el mismo año. De los secuestros registra-dos 42 víctimas fueron asesinadas, es decir, el 9.66% respecto al total registrado. De 1995 al 2007 el secuestro se incrementó en poco más del 100%, mientras que Brasil presentó en 2005 una cifra de 475 secuestros, México padeció 278. Ahora bien, este incremento logró que México se posicionara en uno de los tres países con más secuestros en el mundo.Este panorama del secuestro se vio magnificado por los medios de comunicación en el momento que se transmitió el secuestro y asesinato de Fernando Martí, el hijo de un gran empresario mexicano. Tanto la prensa escrita, así como la electrónica, difundió este hecho que dio como conse-cuencia la presencia en la escena pública de la sociedad civil organizada bajo una marcha tumultuaria el 30 de agosto del 2008, a este evento se unieron ciudadanos que, identificados por la inseguridad, demandaron públicamente su derecho. Ante este hecho, el Estado mexicano propuso una serie de medidas para combatir al secuestro; se firmó un Acuerdo Na-cional de Seguridad Pública, se retomó la propuesta de reforma al Código Penal en la que se preveía la prisión vitalicia en algunas de las modalidades del secuestro, se anunció el fortalecimiento de la Fuerza Antisecuestros (FAS) y de la Fiscalía Antisecuestros, entre otras más. A seis meses de la marcha y del linchamiento mediático todo regresa a la “normalidad”, se habla poco del secuestro en nuestro país y se pone atención a la crisis económica que éste atraviesa. No obstante, el secuestro es un mal social que lacera los vínculos más íntimos de la sociedad, por su impacto y sus formas de ejecución ha gene-rado una percepción de inseguridad penetrante en nuestra sociedad. La-mentablemente solo cuando atentó a un miembro de la cúpula del poder fue que los medios y la sociedad civil organizada fijaron su atención en este mal. En correspondencia, el Estado tomó medidas que debería de haber implementado tiempo atrás. No obstante, esta situación no escapó del interés de la clase política para proponer medidas que, además de ser útiles en precampañas, retomarían una medida erradicada de nuestra constitución en el 2005, la pena de muerte
Era junio de 1964, el bachiller Roque Dalton a manos del fiscal de la Universidad, José María Méndez, interponía un recurso de Habeas Corpus ante el Consejo Superior Universitario, para que decretara auto de exhibición personal a favor del poeta, dado que a su regreso de Cuba, varios agentes de diversos cuerpos de seguridad vigilaban constantemente su casa de habitación. Roque sin duda sabía que algo andaba mal.
Precedente Revista Jurídica, 2021
El secuestro causa daños físicos, psíquicos, morales y sociales tan profundos que algunas víctimas no pueden elaborar la experiencia del horror o prefieren abstenerse de hablar al respecto. Este estudio da cuenta del enmudecimiento de muchas víctimas ante la experiencia del secuestro, de su imposibilidad de narrar o de su voluntad de no narrar. Urge hacer resonar esos silencios para que digan ciertas verdades sobre la guerra interna –que no ha sido solo combates, sino también violencia contra indefensos–, la inhumanidad del secuestro y los sufrimientos que deja, pasados años o décadas. Es indispensable interpretar ese silencio para que esta porción de la realidad no quede privada de significado ni sea un sufrimiento por siempre inaudible e ignoto.
En este archivo se analizará el secuestro en sus diversas modalidades desde una perspectiva jurídica.
2018
Sociólogo, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Director de www.insumisos.com ¿Son los secuestros un acto delictivo que deviene de sociedades que tienen rotos los hilos asociativos y la indolencia ha cooptado todas las aspiraciones de bien común? ¿Son productos de la degradación humana en sociedades en conflicto? ¿Es un modus operandi del crimen organizado e incluso de grupos armados que confrontan al gobierno? Quienes lo perpetran manifiestan motivos del comportamiento delincuencial que pone en riesgo la vida de una persona, aun cuando las razones esgrimidas están vestidas de vetas de venganza, escudo humano, bandas de paramilitarismo, pandillas y narcotraficantes. Lo importante en este tema de desnudar el cuadro de operaciones, las torturas, el cuerpo como objetivo y los vejámenes en la víctima. Conflicto, secuestro, vejaciones, cuerpo, torturas y secuelas psicológicas. Consideraciones estratégicas El secuestro es un recurso de todo conflicto beligerante que ve en el otro la posibilidad de obtener un botín para presionar, canjear o intercambiar al prisionero para enajenarlo por un bien de guerra. Los bienes de Guerra son armas, soldados, recursos estratégicos, información clave, caminos de desplazamientos, territorios ocupados, dispositivos electrónicos y los aliados vitales. El principal objetivo del secuestro es confiscar la libertad, en la medida que la definimos como toda capacidad individual para en palabras de Rudolf Rocker, "la libertad no es un concepto filosófico abstracto, sino la posibilidad concreta de todo ser humano para desarrollar plenamente en la vida las facultades, capacidades y talentos que la naturaleza le ha dotado, y ponerlas al servicio de la sociedad. La libertad es la esencia
Revista Colombiana De Psiquiatria, 2003
Editorial Universidad de Granada, 2020
La democracia, o al menos parte de ella y de sus estructuras básicas, ha sido recientemente secuestrada. De forma sigilosa y progresiva, una serie de poderes ha logrado hacerse con el control del ámbito político, poniéndolo a favor de sus propios intereses. Los sistemas políticos de países aparentemente democráticos y consolidados de todo el mundo parecen verse afectados en la actualidad por este fenómeno y, fruto de ello, empiezan a observarse síntomas generalizados de desafección e incluso indignación. Democracia. Historia de un secuestro reflexiona sobre la metáfora del cautiverio mediante ejemplos reales con los que se establecen las evidentes diferencias, así como sus posibles similitudes. La obra comprende un total de nueve capítulos, en los que se trata de identificar a los secuestradores, los cómplices, los rehenes, las víctimas y los negociadores. Además, examina el efecto que ejerce un peculiar síndrome de Estocolmo y finaliza con una reflexión sobre la posibilidad de encontrar cauces para su liberación.
Revista Colombiana De Psicologia, 1993
En este trabajo se describe un modo de contemplar la experiencia traumática, sus efectos sobre el individuo que la sufre y los modos de ayudar a su asimilación con una referencia especial a la somatización. Se contrapone al modelo médico vigente, organizado en base a las categorías nosológicas descritas en las clasificaciones como el DSM o la CIE, un modelo dinámico que las pone en relación con el sujeto que las sufre y los procesos por los que tanto el sujeto como la experiencia han llegado a ser lo que son. Se describe un modelo de desarrollo del sí mismo-en-relación que nos parece que permite dar cuenta del carácter y de la extensión del efecto de la experiencia a través de diversos sistemas de significado.
Revista Argentina de Psicología, 2014
Los discursos sobre el trauma han retratado una imagen de las víctimas como receptores pasivos de violencia. Para ofrecer una visión distinta, proponemos enfocar la potencia, creatividad y agencia de los actores. En este artículo exploro el concepto de trauma como una noción no sólo en relación con experiencias individuales con la violencia, sino también con las distintas formas sociales de lidiar con el conflicto, es decir, sobre la política del trauma. Para ello, discuto las derivaciones teóricas de una investigación realizada entre 2002 y 2014 sobre las dimensiones políticas del trauma en el pasado reciente de la Argentina. Haciendo foco en “H.I.J.O.S., Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio”, una organización del Movimiento Argentino de Derechos Humanos surgida en la posdictadura, articulo teoría producida en contextos clínicos y políticos para contribuir a una psicología política del trauma.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.