El paso que dio Hegel ante el idealismo trascendental de Kant fue terrenalizarlo, llenarlo de contenido en la historia y por ello esa "cosa en sí" no era más que fruto de una conciencia pura que no sabía hilar las representaciones que se le deban en la razón.
Para conseguir la conciencia de la libertad dice Hegel que la razón debe verse como algo absoluto en la Historia, y realizarse, y no atenerse a las representaciones de esta: "Que lo verdadero sólo en cuanto sistema es efectivamente real, o bien, que la substancia es esencialmente sujeto, queda expresado en la representación que enuncia lo absoluto como espíritu: el más sublime de los conceptos, y que pertenece a la nueva época y a su religión.
Y es que el propósito de la obra también consiste en desvelar el secreto de lo más fundamental que se nos presenta en el capitalismo: la mercancía.
Aunque la cuestión de la percepción del tiempo ha sido un proceso más paulatino y riguroso de lo que creemos, como nos muestra Thompson, sí que podemos saber que desde la Edad Moderna y la ruptura de la Iglesia fue un ingrediente clave para que el capitalismo dominase a las demás formas sociales de entonces.
En la Sociedad Burguesa dice que las relaciones sociales se "funden y unifican todas las condiciones de existencia, condicionalidades y unilateralidades de los individuos bajo las dos formas más simples: la propiedad privada y el trabajo" 52 , de ahí que el aumento de las fuerzas productivas lleve a una división de trabajo mayor, y la división de trabajo cada vez más amplia haga que las relaciones entre los individuos estén mediadas por una cosa: el trabajo.
El presente documento abarca una reseña sobre la conferencia dictada por el economista y filósofo Camilo Herrera en la universidad EAFIT, de Medellín - Colombia. Habla sobre el marketing y su rol en la sociedad en una línea de tiempo que comprende todas las generaciones de consumidores clasificadas desde más o menos después de la segunda guerra mundial, hasta los más jóvenes.
Este articulo presenta una reflexión crítica a la mirada médica hegemónica, que ha dado pie a la creación de un bien mercantil a través del padecer del otro, así se ha ido construyendo la "enfermedad mercantil", donde los colectivos han sido sometidos sin autorización total a una manipulación de su permanencia en este planeta como portadores de un mal el cual se debe combatir. De esta manera, la ciencia médica reinante condiciona escenarios de reproducción perpetua de una medicina mercantil, y por otro lado, existe el sometimiento neoliberal de farmacéuticas transnacionales en contubernio con políticos de tinte demócrata que asiduos de mentiras y engaños, perpetúan una medicina sin autocrítica.Palabras Clave: Proceso salud enfermedad, medicina hegemónica, medicina curativa, política neoliberal.
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2023
Resumen: El presente texto, destaca su atención en la primera parte del primer tomo del Capital. Vol. 1. (1977) titulado mercancía y dinero, la naturaleza metafísica de la mercancía, en el que se devela su mundo místico en el entorno social y que de una u otra manera oculta sus orígenes reales en el trabajo humano vivo, fuente de riqueza y de explotación de las sociedades contemporáneas. Abstract: This text focuses at the first part of the first volume of Capital. Vol. 1. (1977) entitled commodities and money, the metaphysical nature of commodities, in which its mystical world is revealed in the social environment and that in one way or another hides its real origins in living human work, source of wealth and exploitation of contemporary societies.
Era una ciudad de ladrillo rojo, es decir de ladrillo que habria sido rojo si el humo y la ceniza se /0 hubiesen consentido; como no era así, la ciudad tenía un extraño color rojinegro, parecido al que usan los
Lo que en el ejemplo era el indicador luminoso, en nuestro tema es el síntoma. Aquello que en nuestro cuerpo se manifiesta como síntoma es la expresión visible de un proceso invisible y con su señal pretende interrumpir nuestro proceder habitual, avisarnos de una anomalía y obligarnos a hacer una indagación. También en este caso, es una estupidez enfadarse con el síntoma y, absurdo, tratar de suprimirlo impidiendo su manifestación. Lo que debemos eliminar no es el síntoma, sino la causa. Por consiguiente, si queremos descubrir qué es lo que nos señala el síntoma, tenemos que apartar la mirada de él y buscar más allá.
El presente texto se enmarca dentro de un proyecto de estudios sobre El Capital y, en particular, sobre el concepto de “socialismo”. Pretende ser una contribución al debate sobre el apartado de El Capital que Roces traduce como “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”. En una fase posterior, pretende transformarse en un trabajo sobre la recepción de este capítulo en la filosofía marxista desde principios del siglo XX.
La economía actual viene presentando un deterioro a nivel global y por consiguiente a nivel nacional. Esto afecta indiscutiblemente los resultados de las empresas en lo comercial y financiero. Estas Palabras clave Crisis, economía, estrategia, mercadeo.
Pensar La Publicidad Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 2010
Este artículo se basa en la hipótesis de que en la sociedad moderna el «misterio» de la mercancía ha adoptado unas nuevas formas que lo singularizan respecto de las teorías tradicionales ligadas al mundo como fábrica. Si en las sociedades arcaicas los fetiches servían para conjurar el temor ante un exterior misterioso y desconocido, y en las sociedades industriales los objetos comerciales adquirían la cualidad de fetiches ya que tenían un poder que sobrepasaba su mera condición física, en el mundo como supermercado ser un consumidor conduce probablemente a convertirse en un consumidor de sí, transmutando el yo en el máximo objeto. Ante la sobreabundancia de estímulos externos, el individuo concibe el consumo como una emoción, como una forma de aproximarse a sus capas inexploradas, a su «yo auténtico» en terminología romántica. El objeto es el medio para enriquecer la vida con experiencias diversas. El consumidor se encuentra en la búsqueda de nuevos e incesantes estímulos en un movimiento constante que recuerda al de un turista visitando nuevos destinos.