Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Actas de las XIº Jornadas sobre la Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino
La creación de la Sala de Bellas Artes en el Museo de la Provincia en 1916, profundizó los esfuerzos del gobierno para organizar la Sección de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán. El entonces Gobernador, Dr. Ernesto E. Padilla, inauguraba en el marco de los festejos del Primer Centenario de la de la Independencia el Museo de Bellas Artes. Para llevar a cabo esta tarea fue nombrado como Director Honorario de esta Sección el Académico de la Universidad, Dr. Juan Heller, y que contó con la invaluable colaboración del pintor Atilio Terragni, que se había radicado en Tucumán para hacerse cargo de las clases de pintura de la Academia de la Universidad. En numerosas oportunidades se escribieron trabajos acerca de la historia del Museo de Bellas Artes, sin embargo hemos advertido que no son pocas las discrepancias entre los datos que aportan los autores. Sumando además el centésimo aniversario de la inauguración de la institución, desde el Área de Patrimonio Artístico del Museo Provincial de Bellas Artes, nos vimos en la necesidad de realizar tabula rasa en el asunto y encarar una nueva investigación desde la propia institución trabajando con las fuentes documentales originales.
La cultura: artistas, instituciones, prácticas, 2017
Dentro de la ponencia trato de reflexionar sobre los cuestionamientos y/o interpelaciones que surgen entre algunas producciones de artes visuales con respecto a conceptos como género y arte político en el período de transición democrática en Tucumán.
Circe clás. mod
Since the beginning of the 20th century, classical culture became the focus of attention of the cultural life in the province of Tucuman, a fact well documented in the chronicles of the time. Writers, poets and artists of the Greco-Latin tradition were hosted by many governors who were aware of their valuable contribution to the field and their relevance to the province. This article refers to the impact classical studies have had in the fields of philosophy, literature and art at the National University of Tucumán to date as attempt to acknowledge the significance of this inherited classical tradition.
Tesis para la obtención del Magister en Museología, 2023
Las actividades que se llevarán a cabo como parte de la Tesis de la Maestría en Museología dirigida por la Dra. Lorena Cohen y co-dirigida por el Dr. Carlos Angiorama, en el Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) consistirán en un primer relevamiento de la historia expositiva del IAM a lo largo de sus 100 años como institución. A partir de esto se realizará un análisis de las exposiciones, sus modalidades, guiones y materialidades. Esto permitirá contextualizar cada una de las exposiciones con el marco teórico y epistemológico del período en el que fueron llevadas a cabo, así como el tipo de material que se priorizó en cada momento. A lo largo de los 100 años de vida que tiene el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, no se ha realizado una recopilación o estudio de las distintas exposiciones que se han llevado a cabo desde la misma. A partir de esto, surge la necesidad de conocer el devenir histórico y museográfico de las mismas considerando el tiempo, sus espacios institucionales y de montaje, los objetivos que le dieron origen, las temáticas expositivas, los guiones museográficos, considerando las apoyaturas empleadas entre otros recursos de montaje y las medidas preventivas para la preservación y monitoreo de las piezas exhibidas. El registro del movimiento de piezas en las salas no ha sido lo suficientemente documentado, tal como se identificó en Rodríguez 2018. A su vez, ha sido difícil hallar los guiones museográficos de las muestras del IAM, por temas como incompatibilidad de los registros digitales dadas las innovaciones tecnológicas (por ej. los soportes en disquetes no pudieron recuperarse para su lectura, motivo por el cual la base de datos requiere ser permanentemente renovada con datos concretos y específicos de la historia de vida de las piezas que la institución protege y resguarda. Actualmente se está diseñando una nueva base de datos, para lo cual se están desarrollando discusiones respecto a cuestiones teórico-metodológicas, y con asistencia en sistemas de registro informático posibilitado con un subsidio del Consejo Federal de Cultura 2020 (com. per. Cohen 2020).
ifc.dpz.es
¿A quién no le han llamado la atención, al entrar o salir del Museo del Prado, los monumentos a Murillo, Velázquez y Goya, que han dado nombre a las respectivas puertas del museo ante las que están situados? Quienes lean este artículo hasta el final van a descubrir la originalidad de estos homenajes escultóricos, luego emulados en otros museos del mundo, y las enmarañadas circunstancias históricas que les dieron origen, algo de lo que quizá no son conscientes los muchos turistas que se fotografían junto a la escultura de Velázquez frente a la entrada principal. Tampoco son muchos los visitantes del Prado que se fijan en que a ambos lados de esa puerta están inscritos los nombres de esos tres y otros famosos artistas, y que distribuidos por toda la fachada del museo que da al Paseo del Prado hay dieciséis medallones con retratos de artistas españoles del pasado. Ese otro tipo de decoraciones murales ya fue algo menos original, pero no he querido renunciar a dedicarles el comienzo de este artículo, donde se buscan también sus precedentes y ejemplos similares en otros museos españoles y extranjeros. Pero, antes que nada, pido al lector que tenga la paciencia de soportar unas breves palabras de introducción sobre esa pasión, tan del siglo XIX, por rendir homenajes a los artistas de otros tiempos.
La Tempestad
Artículo que presenta un panorama suscinto de la coyuntura institucional en la que fue desarrollado el Museo Universitario Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México.
2011
"Todo presente está determinado por aquellas imágenes que le son sincrónicas: todo ahora es el ahora de una determinada cognoscibilidad. En él, la verdad está cargada de tiempo hasta estallar"
La Pupila, 2023
En setiembre de 1962, el Museo Nacional de Bellas Artes (hoy de Artes Visuales) reabrió sus puertas luego de once años cerrado por reformas edilicias. Lo hizo inaugurando una muestra de obras de su acervo que desplegó en 16 salas y, por primera vez, un relato moderno del devenir de las artes plásticas en Uruguay. El guion estuvo a cargo del crítico e historiador José Pedro Argul (1903-1974).
Visión Doble, 2014
Breve recuento de los primeros 30 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. El ensayo se enfoca en proyectos claves de exposición y educación gestados por por la institución desde su fundación en 1984 hasta el año 2014. El texto fue comisionado en el marco de la celebración de su trigésimo aniversario.
El libro habla sobre la historia del Patrimonio Escultórico del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, desde la fundación de la entidad, en 1880, hasta la segunda mitad del siglo XX.
Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 2010
This article intends to analyze the historical discourses displayed in the Museo Historico Nacional (National Historical Museum, located in Buenos Aires) and the Museo del Pueblo de Luis (Lewis’ Town Museum, in Central Patagonia). The purpose is to show the particular ways in that are exposed and organized the texts, the objects, the images and the spaces, that constitute the main collections on national and local history. Also, we try to offer some ideas on the manners in that traditionally underserved and misrepresented subjects are treated, such as the unskilled workers or the native communities. Both museums diver greatly: the National Museum is a traditional and well known institution which has been considered as the national memory custodian, dedicated to keep the holdovers donated by patrician families. Trelew’s museum, on the other side, a much newer institution, is clearly under-budgeted and intends to preserve the “local” community objects and documentation.
Introducción: los intentos de crear el primer museo de arte En 2008 se cumple el centenario de la creación del Museo de Bellas Artes de Bilbao, cien años de coleccionismo de arte público que empezó a gestarse a mediados del siglo XIX. En un época en la que la conservación, la recuperación, el fomento y el estudio del legado artístico, pasó a tener mayor interés que en años pasados. Así lo
El Museo Regional de Luján de Cuyo fue creado en el 1970. En las décadas posteriores fue una institución de gran relevancia para la conservación y exposición del patrimonio histórico regional. En el se llevaron a cabo tareas de investigación arqueológica dirigidas por el Dr. Schobinger. Este trabajo está centrado en entrevistas a Victor Luis Ferrando, fundador y director por más de 30 años de esta institución. El mismo intenta constituir una fuente documental sobre las experiencias museológicas y arqueológicas de la Provincia de Mendoza. Es intención hacer público el proyecto de generación de un Archivo Histórico de Testimonios orales, que llevamos a cabo desde la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi. Este proyecto patrimonial se enmarca en la revalorización de la memoria histórica, los testimonios, la fotografía y la historia oral como fuentes y documentos para conocer el pasado.
2011
En el marco de su programación expositiva el Museo de Bellas Artes organizó la exposición Paisaje y Contemplación. Esta muestra reúne una treintena de obras europeas-que forman parte de la Colección Museos Nacionales, en resguardo del MBA-tanto en óleo como sobre papel y cuyo tema central es El Paisaje, no sólo como mero tópico estético sino también como dispositivo de representación cultural y de reflexión. Dicha selección tiene como rango histórico los siglos XVII, XVIII, XIX, e inicios del XX, y destacan dentro de ella las correspondientes a la corriente filosófica y estética del Romanticismo. A continuación el texto de investigación desarrollado para este proyecto.
El campo de producción artística contemporáneo en San Miguel de Tucumán presenta una tensión en sus modelos productivos, entre un arte de corte más “tradicional” ligado a la experiencia regional y americana, y un “arte contemporáneo” afín a tendencias globalizadas. En este escenario, desde la década del 90, puede observarse una creciente producción de “arte contemporáneo” caracterizada por la ausencia de cánones estilísticos y por la pluralidad de sus lenguajes, acompañado por una alteración de los criterios de percepción y valoración tradicionales. Modificados los códigos de producción y recepción, las producciones contemporáneas han provocado rechazo tanto en artistas asociados a un modo productivo más tradicional como en el público en general. Esta coexistencia no pacífica entre dos modos de producir y entender el arte ha generado discursos contrapuestos y luchas simbólicas por el monopolio de la “legitimidad artística”. El trabajo se propone reconstruir la génesis y consecuencias de estas tensiones y su impacto en la dimensión productiva. Para ello nos centraremos en el análisis de un caso especifico: la controversia generada por Alberto Petrina, director nacional de Patrimonio y Museos, en ocasión de la inauguración de la muestra “Maestros del grabado argentino”, en el Museo Provincial Timoteo Navarro.
Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 2013
Fundado en 1911, tras la proclamación de la República en Portugal, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo – Museu do Chiado está instalado, desde entonces, en el edificio del antiguo Convento de San Francisco de la Ciudad, en el centro histórico de Lisboa. Además de su patrimonio arquitectónico, el barrio de Chiado se destacó, en los siglos XIX y XX, como uno de los principales polos artísticos y culturales del país, con teatros, cines y cafés frecuentados por románticos y modernistas. A pesar de su localización privilegiada, el museo no siempre logró participar en las dinámicas culturales y urbanas del entorno, manteniendo una presencia algo discreta. A lo largo de un siglo de existencia, se plateó algunas veces la posibilidad de trasladar la institución a otra zona de la ciudad pero, después del incendio que, en 1988, afectó a una parte del barrio de Chiado, se decidió valorar su relación histórica con el lugar. Después de una renovación global, según proyecto del arquitecto francés Jean-Michel Wilmotte, el museo reabrió en 1994 con la denominación de Museu do Chiado. Este artículo analiza la evolución del museo en el último siglo (colecciones, edificio, programa), y su integración en el contexto cultural de Chiado, observando el impacto de iniciativas recientes y de limitaciones persistentes.
El libro relata la historia del Museo Chileno de Arte Precolombino entre 1981 y 2011 a través de las voces de sus propios integrantes, de quienes lo integraron por algún tiempo y de quienes giraron o giran todavía en torno a su quehacer. Parte recordando los tiempos en que se ideó el Museo, para luego recorrer su trayectoria desde los comienzos, durante la dictadura militar, pasando por el retorno a la democracia, hasta la pasada década del Bicentenario de la República. Teniendo como eje del relato la trama interna de treinta y tres de las exposiciones que la comunidad de memoria más valora o recuerda, cada testigo cuenta “su” Museo, “su” exposición, “su” recuerdo, según los diferentes espacios y tiempos en que le tocó actuar. El conjunto de todas esas remembranzas individuales muestra las razones, la complejidad y la ambivalencia de las cosas que sucedieron en la institución a lo largo de estas tres décadas, manteniendo como telón de fondo el acontecer nacional e internacional. Por...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.