Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Diario La Gaceta (Tucumán, 21-may-23)
…
7 pages
2 files
Teófilo Castillo: No son muchas las obras del pintor peruano que aún quedan en Tucumán. Sin embargo, la calidad de algunas de ellas es tan destacada que merecen ser tenidas en cuenta.
Ritos de paso, 2014
"Paisaje, intervención y memoria: primeras interacciones con la obra de Juan Castillo" forma parte del catálogo de la exposición "Ritos de paso" del artista Juan Castillo, realizada en la galería D21 entre noviembre del 2013 y enero del 2014.
2016
BERNARDITA llANoS m. El trabajo documental que Carmen Castillo ha realizado por más de cuatro décadas presenta una reflexión conmovedora y penetrante sobre la memoria y la historia-política y personal-del país y de la realizadora, quien dedica buena
Estudios Demográficos y Urbanos
El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), organizó una Celebración a la Trayectoria de Manuel Ángel Castillo. El homenaje se llevó a cabo en la Sala Alfonso Reyes de la institución, el 5 de abril de 2022. Participaron Gustavo Garza (Programa de Estudios Interdisciplinarios, Colmex), Martha Rojas (El Colegio de la Frontera Sur), Jéssica Nájera (CEDUA, Colmex), Leticia Argüelles (editora de Estudios Demográficos y Urbanos, CEDUA, Colmex), Silvia Giorguli (presidenta de El Colegio de México), María Isabel Molina (esposa del homenajeado) y, por último, Manuel Ángel Castillo, quien pronunció unas palabras de agradecimiento. El acto fue organizado y moderado por Landy Sánchez (directora del CEDUA). A continuación, incluimos las participaciones de los expositores, en el orden de su presentación.
2006
Poetics an d S tru ctu re in th e W o rk o f M an u el Castillo
Ponencia presentada en el V Congreso ARLAC/ IMS , 2022
El mar ha sido punto importante de la teoría cultural de la últimas décadas, ya sea para repensar la identidad de las comunidades africanas en la diáspora, en el marco geográfico e histórico del Atlántico Negro de Gilroy (Trigo 2012), o en el marco de los Estudios Transatlánticos, donde se plantea que el naufragio es símbolo de una pérdida irrecuperable y es también parte constitutiva de toda travesía relacionada con el exilio y la diáspora (Linhard 2009). En ese sentido, también se podría pensar el mar bajo el concepto de lugar antropológico, desarrollado por Marc Augé, en tanto espacio histórico, relacional e identitario (Riesco 2020). La obra solista del músico chileno Patricio Castillo remite constantemente a lo marítimo, al desplazamiento, al cruce de fronteras y al recuerdo, lo que parece ser consecuencia de su destierro en Francia, a partir del golpe de estado de 1973. En sus inicios musicales Castillo trabajó con Quilapayún y Victor Jara, siendo reconocido como integrante de la Nueva Canción Chilena (Torres 1996; Jara 2007; Rodríguez 2014), por lo que al indagar en las directrices y significado de su actual trabajo solista, necesariamente surge la interrogante de considerarla como parte de la NCCh, o como manifestación de una identidad periférica a esta, con un imaginario más amplio y diaspórico. En esta comunicación me propongo profundizar en este punto e indagar en la centralidad de la imagen del mar y las poéticas de la melancolía y el exilio en su obra.
Manuel Castillo: obra para guitarra, 2018
Este volumen recoge, en formato de separata, la edición crítica desarrollada por Jesús Pineda de una serie de obras para guitarra de Manuel Castillo: Kasidas del Alcázar; Tres Preludios; Quinteto con guitarra; Sonata para guitarra (homenaje a Pedro Aguilera); Canción de cuna (de dos canciones para la Navidad); Vientecillo de primavera. La cuidada edición incluye reproducciones de manuscritos de estas composiciones de Castillo albergadas en el Centro de Documentación Musical de Andalucía (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía), institución que ha colaborado estrechamente con la editorial y ha hecho posible este título. El proceso de edición crítica implica una mirada reflexiva y comprometida con un texto del pasado que se revisita desde instancias del presente. En el caso de la musicología, una edición crítica debe aspirar, en último término, no solo a ofrecer una interpretación sustentada en el estudio y el análisis contrastado de diferentes fuentes, dentro de la espiral de intérpretes múltiples que las prácticas musicales articulan, sino que también debe cumplir una función pedagógica y divulgativa. Desde el conocimiento y el rigor, Manuel Castillo: obra para guitarra constituye una edición crítica del repertorio para este instrumento que el insigne compositor sevillano creó a lo largo de su vida y que hoy, gracias a la destacada labor de su editor, el guitarrista y profesor Dr. Jesús Pineda, están al servicio de intérpretes, audiencias e investigadores. En palabras de Tomás Marco, quien dedica unas notas introductorias a este trabajo, "el estudio aquí emprendido es una de las mejores aportaciones musicológicas prácticas para el conocimiento de la obra guitarrística de un gran compositor". Este trabajo se complementa con un álbum de audio de mismo título disponible en formato CD junto al libro o por separado y también en formato digital en las principales plataformas de reproducción.
mundialmente famosa por su yacimiento arqueológico y la riqueza de su arte parietal paleolítico, se abre a una altitud de 180 m sobre el nivel del mar en la abrupta ladera meridional del Monte Castillo, una colina de forma cónica y 385 m de altura que constituye la estribación más oriental de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, formación de calizas carboníferas que separa la llanu-ra costera y los valles interiores del occidente de Cantabria. El Monte Castillo se levanta sobre la margen izquierda del río Pas y domina la amplia vega fluvial de Puente Viesgo así como un paso natural desde este valle hacia el de Buelna en la cuenca del Besaya. Esta posición verdaderamente estratégica hizo de este monte y sus cuevas un paraje intensamente habitado a lo largo de toda la Prehistoria.
Proceso de restauración de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna de los Aceituneros de Utrera. Utrera: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, 2016, pp. 77-92. ISBN: 978-84-617-6229-3., 2016
Desde el pionero apunte biográfico que en 1800 le dedicara Juan Agustín Ceán Bermúdez en su Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, habrían de pasar ciento ochenta y seis años para que el escultor sevillano Benito de Hita y Castillo (1714-1784) fuera objeto, en 1986, de una monografía de carácter universitario, escrita por José González Isidoro como resultado de la que había sido su tesis de licenciatura en la especialidad de Historia del Arte, dirigida en su momento por el recordado profesor Jorge Bernales Ballesteros. Han transcurrido desde entonces tres décadas en las que el conocimiento sobre Hita se ha visto incrementado notablemente, perfilándose su biografía y personalidad artística y, sobre todo, en lo referido a la depuración y crecimiento de su nómina de obras documentadas o razonablemente atribuidas. De sintetizar este panorama historiográfico, y de proponer una nueva aportación a su catálogo, como es la Divina Pastora de San Antonio de Padua de Sevilla, me ocuparé en las líneas que siguen.
Caal - El vestigio como esencia de una obra, 2010
Ensayo sobre una obra del mítico arquitecto de la PUCV, Miguel Eyquem, cuya obra se cree destruida a pocos años de su construcción. Mediante la metodología del 'as found' se pretende rescatar el espíritu de la obra a partir de sus propios vestigios, aún remanentes en el lugar.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Música y cultura en la Edad de Plata. 1915-1939, 2009
Acta Poética, 2006
Vida y Obra de Fernando Castillo Velasco, 2018
CRITICÓN, 135, pp. 5-27, 2019
Senderos de la memoria artística chaqueña, 2007
Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 2017
Folia histórica del nordeste, 2024
Congresos virtuales de economía. Turismo y desarrollo, 2015
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2016
Literatura: teoría, historia, crítica, 2004
2016
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas
Memorias, 2019
Ritos de Paso, 2015
Devotionem: Reliquias, cultos y comportamientos colectivos a lo largo de la Historia, 2019
Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 2008