Academia.eduAcademia.edu

Yo, absoluto y libertad: perspectivas sobre la filosofía de Fichte

Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica

Abstract

Se trata de una reseña amplia y que reconstruye la estructura, el desarrollo y cada uno de los momentos del libro de J. Rivera de Rosales, Fichte. La libertad es el fundamento del conocimiento y de la moral, Barcelona, RBA, 2015, 159 páginas.

Key takeaways

  • Rivera de Rosales, J., Fichte.
  • En la relación comunitaria se establecen derechos y deberes: la ley moral proporciona no sólo un criterio para la acción, también una posición social, y la ley jurídica se realiza en un Estado con igualdad formal y material, esto es, con el poder vivir del propio trabajo en una economía planificada.
  • Si el Ser es unidad simple (sin multiplicidad y, por ende, no pensable ni conceptualizable), cerrada, completa, sin devenir, etc., entonces la manifestación, con las características opuestas, se tendría que situar más allá (en el sentido de denotar una fuerte ruptura ontológica) y como lo dependiente, como lo que carece de razón en sí y se PENSAMIENTO, vol.
  • Así, «Fichte desplegó en su explicación del mundo los principios de un idealismo absoluto, pues el saber se había descubierto como creador también del No-Yo» (p. 107); sin embargo, agrega Rivera de Rosales, a diferencia de Hegel, el idealismo absoluto de Fichte no se ocupa del Ser absoluto, sino exclusivamente de la manifestación.
  • Las épocas son configuraciones de la realidad desde un principio determinado, y la secuencia progresiva significa hacer cada vez más visible la razón como fundamento de todas ellas y recomponer las relaciones hacia una orientación unitaria, el retorno al paraíso consumado libremente, «para ser expresión acabada de la manifestación del Ser absoluto» (p. 125).