Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica
Se trata de una reseña amplia y que reconstruye la estructura, el desarrollo y cada uno de los momentos del libro de J. Rivera de Rosales, Fichte. La libertad es el fundamento del conocimiento y de la moral, Barcelona, RBA, 2015, 159 páginas.
Revista de Filosofía, 1993
L'A. analyse l'attitude de Fichte a l'egard de la Revolution francaise et sa conviction immuable d'une necessite a surpasser les revolutions politiques par une revolution plus profonde. Cette derniere ne releve pas du champ empirique et est appellee par l'A. revolution par la philosophie
Otrosiglo Revista de Filosofía, 2018
El presente trabajo analiza, en primer lugar, el papel otorgado por J. G. Fichte al cuerpo dentro de su proyecto filosófico, una "filosofía de la intersubjetividad trascendental". La corporalidad es articulada a partir de una crítica al sistema cartesiano que presupone en el individuo una conformación dualista mente-cuerpo, mientras que J. G. Fichte advierte la composición absoluta del Yo, donde "no existen dos piezas superpuestas, sino una completa unidad", es decir, el individuo es unificación de pensamiento y movimiento, de ser y conciencia, mediante esta unificación es que se constituye como Yo y logra reconocer un No-Yo. El Yo jamás rompe su absoluta unificación, pues gracias a ella es posible certificar la unidad original del individuo, por esto, es que el dispositivo del cuerpo se comprende como un todo viviente, individual y en constante relación con todo cuanto lo rodea. De este modo, es que en segundo lugar se propone una lectura epistémica del cuerpo, donde lejos de ser una substancia mediada por subjetividad, Fichte posicionará al cuerpo como el único medio de objetividad, debido a que se encuentra en una situación de retro-relación entre lo que es aprehendido y lo que aprehende, dicho de otro modo, el cuerpo se define como campo de expresión y objeto único de su vivencia, pero no solamente como vivencia psicológica, sino como vivencia trascendental y absoluta. Sobre este último punto, y a modo de conclusión, se repasa el aporte teórico que, a partir de la conceptualización sobre el cuerpo, entrega el pensamiento fichteano a la filosofía fenomenológica. Palabras clave: Fichte, cuerpo, Yo, No-Yo, intersubjetividad, Husserl, Fenomenología.
Tópicos, Revista de Filosofía
El presente artículo compara a Kant y a Fichte en la perspectiva doble de identidad y diferencia referida a dos pensadores a quienes une una primera relación de maestro y alumno y a quienes separa una posterior difamación mutua. En el centro de la presentación se encuentra la relación entre espíritu de libertad y forma del sistema que une a Kant y a Fichte más allá de divergencias metódicas y de diferencias doctrinales. La comparación crítica entre Kant y Fichte se desarrollará en cuatro etapas: partirá de la ubicación general de Kant dentro del idealismo alemán y se extenderá a la empresa doble de Kant, expresada de forma crítica, de una doctrina de los principios (“metafísica”) apriorística de naturaleza y libertad, para después ir a la concepción enfáticamente reclamada por Fichte de un “primer sistema de la libertad” (1992-2012, III/2, 298, 300),[1] y de ahí a las manifestaciones de la libertad en el sistema filosófico de Fichte, teniendo como punto de vista rector el contraste...
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,
Anuario Filosófico
Enfoques Revista De La Universidad Adventista Del Plata, 2010
Resumen La tarea de la filosofía consiste, para Fichte, en elevar a la conciencia al ámbito de su actuar originario de la mano de la reflexión trascendental. El filósofo sigue al Yo en su génesis, y su sistema se convierte en una "historia pragmática del espíritu humano". Esta "intuición intelectual" descubre a la conciencia ligada sintéticamente al mundo y a los otros como acción libre y espontánea, como deber ser eternamente incumplido. El artículo presenta los elementos fundamentales de la intuición intelectual en el marco de la concepción fichteana, analiza los argumentos del autor que dan forma a la concepción de la actividad infinita del Yo como principio supremo de la actividad moral, para elaborar, finalmente, algunas conclusiones que se derivan de la dialéctica del Yo como autodeterminación y libertad. Palabras clave: intuición intelectual-acción moral-libertad Summary For Fichte, the task of philosophy is to bring consciousness to the scope of its original practice guided by transcendental reflection. The philosopher follows the I in its genesis, and his system becomes a "pragmatic history of the human spirit". This "intellectual intuition" discovers that conscience is tied synthetically to the world and to the others as a free and spontaneous action, as it must be eternally unfulfilled. This article presents the fundamental elements of intellectual intuition in Fichte's conception, analyzes the arguments of the author that shape the conception of the infinite activity of the I as a supreme principle of moral activity, to finally elaborate conclusions that derive from the dialectic of the I such as self-determination and freedom.
Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 2011
Este documento fue generado automáticamente el 8 septiembre 2020. © EuroPhilosophie Sobre la beatitudo y el mal y la diferencia última entre Fichte y Schelling e...
Tópicos, 2018
El presente artículo compara a Kant y a Fichte en la perspectiva doble de identidad y diferencia referida a dos pensadores a quienes une una primera relación de maestro y alumno y a quienes separa una posterior difamación mutua. En el centro de la presentación se encuentra la relación entre espíritu de libertad y forma del sistema que une a Kant y a Fichte más allá de divergencias metódicas y de diferencias doctrinales. La comparación crítica entre Kant y Fichte se desarrollará en cuatro etapas: partirá de la ubicación general de Kant dentro del idealismo alemán y se extenderá a la empresa doble de Kant, expresada de forma crítica, de una doctrina de los principios (“metafísica”) apriorística de naturaleza y libertad, para después ir a la concepción enfáticamente reclamada por Fichte de un “primer sistema de la libertad” (1992-2012, III/2, 298, 300), y de ahí a las manifestaciones de la libertad en el sistema filosófico de Fichte, teniendo como punto de vista rector el contraste con Kant.
Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 2014
Este documento fue generado automáticamente el 8 septiembre 2020. © EuroPhilosophie Uno y todo: del romanticismo al organicismo de Fichte Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 9 | 2014 10 El entusiasmo romántico en la búsqueda de unidad contrasta con el desgarramiento, y éste sirve de diagnóstico sobre la época. En el mismo sentido de Hölderlin, Novalis Uno y todo: del romanticismo al organicismo de Fichte Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 9 | 2014
Revista de Estud(i)os sobre Fichte
2009
El articulo se propone una reconstruccion de la comprension de la relacion (a la vez de contraposicion e interdependencia) entre filosofia y vida en la obra de Fichte. En torno a tres ejes basicos (inmediatez, transcendentalidad y vida verdadera) se subraya la continuidad de planteamientos entre la primera y segunda epoca del autor, tomando como hilo conductor las cinco “visiones del mundo” de 1806.
Anuari de la Societat Catalana de Filosofia, 1994
Aquest article vol mostrar que al Grundlage der gesammtem Wissenschaftslehre (Fonament de tota la Teoria de la Ciencia) (1794) la deducccio de la finitud sensible del Jo' s'emmarca en una metafisica de ]a llibertat, pero depen tambe de ]a concepcio intuicionista que Fichte to sobre el coneixement. Alhora , es fara pales que aquest intuicionisme acaba recuperant i concedint un paper central a una idea que, en ]a seva versio dogmatica, havia estat rebutjada per Fichte: la comprensio del coneixement corn enfrontament entre oposats. L'estudi del lligarn d ' intuicionisme i finitud ens ajudara a comprendre, a mes, el ,sacrifici > del Jo Absolut al Jo finit que, segons M.Gueroult , s'opera en el moment fonamentador de la Teoria de la Ciencia. La discontinuitat en la deduccio fichteana , palesa al Grundlage de 1794, havia de comportar alto que Lauth anomena « perfeccionaments ulteriors del sistema de la filosofia trascendental en els seus principis», i que, en canvi, d'altres comentadors ban qualificat com un radical canvi d ' orientacio respecte la trajectoria inicial de la filosofia fichteana.3
Contrastes Suplemento, 2014
Podemos encontrar en los escritos tardíos de Fichte un giro importante desde una perspectiva individualista del Yo hacia una perspectiva comunitaria del Nosotros. Él intentó en sus Discursos a la nación alemana explicitar una relación espiritual que trabaja contra la atomatización de una sociedad dada. Elaboró para ello un interesante concepto de nación cultural. El factor constitutivo de una nación como tal es el lenguaje, y con ello: el camino del pensamiento y la experiencia de la realidad. Fue un paso adelante, no sólo hacia la famosa afirmación hegeliana acerca del progreso histórico a través de las grandes naciones, sino también hacia un giro hermenéutico en la filosofía europea. La filosofía social del Fichte tardío es una interesante mezcla de racionalismo trascendental y conciencia histórica moderna. Llevó su pensamiento a las puertas de lo que el filósofo alemán contemporáneo H. Schnadelbach ha denominado como una segunda ilustración histórico-hermenéutica.
Anales Del Seminario De Historia De La Filosofia, 1994
This article analyses the accusation of nihilism that F. H. Jacobi made against Fichte in a letter of mars. 1799, imputation that lays on the personal conception ofJacobi about the reason as a negative capacity which only can destroy its objects. The letter in question implicates two different types of nihilism: a)The cosmological one, accepted by Fichte and named acosmism by him. It is only a reformulation of the sensible world from practical principIes, but doesn't suppose an annihilation or scorn of this world. Qn the contrary, the religious view, for example, shows the world as a manifestation of godlite and, hased on moral exigencies, doesn~t admit the existence of death. Of course, the immortality isn't for a particular soul but for the order of moral actions (= God). b) The radical one, which doesn't exist in Fichte and lays on a bad interpretation of bis intellectual intuition assumed from a point of view next to Schelling.
Análisis. Revista de investigación filosófica
El artículo analiza los elementos “fichteanos” en la lectura que Tieck hace del Quijote para su traducción (1799-1801), así como la influencia real que Fichte pudo tener en Tieck y que se hace notar no sólo en la forma de entender las hazañas de Don Quijote, sino también –como inversión- en el cuento Der Runenberg (1802) en torno al tema de la locura, la pérdida de control y la conciencia del Yo, que tanta importancia y tanta profundidad alcanzarán al final del Idealismo y del Romanticismo y que toma justamente la imagen del Yo y el poder del No-Yo.Palabras clave. Tieck, Fichte, hazaña, Tathandlung, Quijote, Yo . The article analyzes the elements from Fichte in the reading that Tieck does of the Quixote for its translation (1799-1801), as well as the real influence that Fichte could have in Tieck which can be noticed not only in the way of understanding Don Quijote's feats, but also in the story Der Runenberg (1802) around the topic of the madness, the paranoia and the conscienc...
Revista de estudios sobre Fichte, 2016
Tópicos. Santa Fe, 2018
Kierkegaard’s thought was strongly influenced by German idealist philosophers. While the scholars have studied the philosophical link between Hegel (or Schelling) and the danish, Kierkegaard’s relation with Fichte remained silent. The purpose of this article is to develop a new perspective on the FichteKierkegaard relationship. First, we explore Kierkegaard’s readings on Fichte’s system. Second, we discuss the new global interpretations of Kierkegaard’s philosophy and the place of Fichte in these interpretations. Third we show that Fichte’s concept of Aufforderung is on the ground of the self’s theory that Kierkegaard exposes in his latest books.
Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 2021
The aim of this article is to examine Fichte’s attitude toward what can be considered the kernel of the Kantian Enlightenment program, that is, the ideal of emancipation through the autonomous exercise of one’s own reason. To this end, I analyze two works written and published a little more than a decade apart: the Zuruckforderung der Denkfreiheit (1793), in which Fichte fervently defends the Enlightenment as the goal towards which humanity progresses, and Die Grundzuge des gegenwartigen Zeitalters (1804 and 1805), where he expresses a harsh criticism of his own time, the Enlightenment era. I will show that despite the evident change in his attitude towards the Enlightenment, Fichte not only adheres to the Kantian Enlightenment program but also radicalizes it. This can be seen, according to my interpretation, in the claim for unlimited freedom of expression and in the priority he awards to oral communication over written communication. To conclude, I raise the possibility that Ficht...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.