Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, NOTAS SOBRE EL CAPITALISMO
…
124 pages
1 file
Este libro contiene tres ensayos, elaborados por el autor para responder a idéntico número de interrogantes que, frecuentemente, ocupan a los estudiosos no sólo de las ciencias económicas, sino de todas las profesiones que conforman las ciencias sociales. Redactado de una manera amigable, busca ser accesible, también para el lector no iniciado. El libro trata, como dijimos, tres grandes temas o interrogantes: el primer ensayo, en dónde se discute qué debemos entender válidamente por Capitalismo, desde un enfoque, principalmente histórico y debatiendo con concepciones distintas. Un aporte central es la ponderación de las variables institucionales en su conformación y su uso para definirlo. Un segundo ensayo, se ocupa de la definición del subdesarrollo capitalista e indaga sobre las razones que podrían explicar su persistencia. Y, finalmente, un tercer ensayo discurre sobre el proceso de acumulación de capitales, antes y durante el capitalismo, para luego concentrarse en el modo típico en el capitalismo contemporáneo y los factores que estarían generando su inestabilidad.
• Macrofilosofia: según la definición del Prof. Gonçal Mayos son los estudios de los procesos, estructuras y sistemas sociales, económicos de largo alcance significativo y temporal (industrialización, revolución) y de los grandes conceptos agregados significativos (mentalidades sociales, grandes líneas culturales…). • Tiene una perspectiva transversal, multidisciplinar (filosofía, psicología, sociología, economía, etc…) y holística por vocación. • Es un retornar a la episteme (filosofía) griega como saber omnicomprensivo al servicio del conocimiento. • Permite entender de forma multidisciplinar cual es la lógica de la fase actual del Capitalismo como concepto y proceso agregado de larga duración a través de la utilización de un modelo de análisis. El Capitalismo no puede ser analizado sólo desde una perspectiva economicista.
CINCO ABERRACIONES FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO. DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ RAÚL (COORD.), 2016
Capítulo que forma parte del libro Cinco aberraciones fundamentales del Capitalismo Raúl Domínguez Martínez (coord.) Editorial Palabra de Clío.
Hace muchos años un defensor del sistema capitalista, un señor llamado Mandeville, escribió un libro que en su momento fue famoso, La fábula de las abejas. Ahí sostenía que "…para contentar al pueblo aun en su mísera situación, es necesario que la gran mayoría siga siendo tan ignorante como pobre". Mandeville pensaba que el conocimiento por parte del pueblo era peligroso porque "amplía y multiplica nuestros deseos, y cuanto menos desea un hombre tanto más fácilmente pueden satisfacerse sus necesidades". [1] Y mucha gente sigue pensando así; de hecho, incluso, hace poco en el diario La Nación, de amplia circulación entre la clase pudiente, apareció un largo artículo, lleno de elogios a Mandeville y su La fábula de las abejas.
Desarrollo Sustentable es la idea de que el progreso debe satisfacer las necesidades de quienes viven hoy sin perjudicar a las generaciones que vendrán mañana. El desarrollo trata acerca de este tipo de contrato social entre las personas, el cual – cuando llega a ser captado por la ley – permite a todos los integrantes de la sociedad cooperar y dividirse el trabajo de manera que el crecimiento se vuelva sustentable. CAPÍTULO 1. LOS CINCO MISTERIOS DEL CAPITAL. Para las cinco sextas partes de la humanidad, ésta no es la hora del mayor triunfo del capitalismo sino la de su crisis. Para buena parte del mundo, el mercado que occidente ensalzó luego de ganar la Guerra Fría ha sido suplantado por la crueldad de los mercados, la desconfianza respecto del capitalismo circunscrito a occidente podría resultar la receta para un desastre económico y político. El Japón sufre su más prolongado declive desde la Gran Depresión. Los europeos occidentales votan por partidos que les prometen una " tercera vía " de rechazo a lo que un best seller francés llama L'horrrreur économique. Los occidentales rara vez reconocen que la falla está en el remedio mismo y culpan a la falta de espíritu empresarial o la poca vocación de mercado de los pueblos del Tercer Mundo. La brecha entre occidente y el resto del mundo es demasiado grande como para una mera explicación culturalista. La gran valla que impide al resto del mundo beneficiarse del capitalismo es la incapacidad de producir capital. El capital es la savia del sistema capitalista, el cimiento del progreso, e irónicamente, es justo aquello que los países pobres del mundo parecen no poder producir, no importa con cuánto afán su gente practique todas las demás actividades que definen a una economía capitalista. La mayoría de los países pobres ya poseen los activos para hacer del capitalismo un éxito. Pero se trata de una posesión defectuosa: las casas de los pobres están construidas sobre lotes con derechos de propiedad inadecuadamente definidos, sus empresas no están constituidas con obligaciones claras y sus industrias se ocultan donde los financistas e inversionistas no pueden verlas. En occidente, en cambio, toda parcela de tierra, toda construcción, toda pieza de equipo o depósito de inventarios está representado en un documento de propiedad que es el signo visible de un vasto proceso oculto que conecta a tales recursos con el resto de la economía. Se trata de una infraestructura legal oculta en las profundidades de sus sistemas de propiedad, donde ser dueño de un activo no es sino el umbral de los efectos de la propiedad. Fue al universalizar la propiedad formal que occidente cruzó la línea que conducía al éxito capitalista y este dejó de ser un club privado para volverse una cultura popular, y
LOS COLMILLOS DEL CAPITALISMO, 2021
A través de la historia hemos visualizado la manera en la que el capitalismo se ha perpetuado como una forma de masacrar los ideales que por naturaleza pertenecen al hombre, pero no lo voy a mencionar como una unidad aislada de la racionalidad y los pensamientos individuales que, como sabemos, cada persona debería poseer, pero el “deber” también es cuestionable. Por ello nos adentramos en el siguiente ensayo que a todas luces pretende contemplar en resumidas paginas la significancia y el simbolismo del mundo en el que habitamos, en el que la utopía ya no es venidera, solo queda una distopía que nos embarga, gracias a Manuel Chaparro y su espléndido libro “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos: La distopía del desarrollo”.
Por: Gerardo Morales Domínguez, agosto 2014
Cómo citar esta ponencia: Mejía, R. (2008, mayo 22-24). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Ponencia presentada en el encuentro Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2, Número 2. Disponible en: http://aletheia.cinde.org.co/ [Consultado el día de mes de año]. "Siendo múltiples las caras de la dominación, son múltiples las resistencias y los agentes que las protagonizan. En la ausencia de un principio único, no es posible reunir todas las resistencias y agencias bajo el amparo de una gran teoría común, más que de una gran teoría común lo que necesitamos es una teoría de la traducción, que haga mutuamente inteligibles las luchas y permita a los actores colectivos 'conversar' sobre las opresiones a las que se resisten y las aspiraciones que los animan." Boaventura de Sousa Santos Revista Semestral. Vol. 2 No. 2. Julio -Diciembre Colombia
Resumen El presente ensayo, a través de la crítica de la economía política de Marx, busca resituar el análisis del capitalismo mediante uno de los conceptos centrales de su obra: la mercancía. Esta es entendida no solo como un producto de intercambio, sino como la primera determinación de todas las relaciones que se establecen en una sociedad fetichista. La mercancía, pues, como materialización del valor, nos permite recuperar la crítica a la totalidad que se halla en la obra del pensador de Tréveris, apartándonos de ciertas concepciones del marxismo del siglo XX centradas en la toma del poder y en la distribución de la producción. Frente al Marx más imbuido por las condiciones de su presente —el disidente del liberalismo que pretende realizar en todo su esplendor el proyecto de la revolución francesa— se pretende recuperar el Marx crítico del valor que busca superar el capitalismo a través de sus categorías fundamentales: la mercancía, el trabajo abstracto y el dinero. Siguiendo una tradición teórica que va desde el Marx de Das Kapital a las inestimables aportaciones realizadas por la teoría crítica —inaugurada a partir de Lukács y la Escuela de Frankfurt— pasando por la crítica del espectáculo Situacionista, nuestro ensayo se sitúa en la estela de la crítica del valor (Wertkritik) que, en los últimos años, se ha desarrollado a través de la revista Krisis y de autores como Robert Kurz, Anselm Jappe y Roswitha Scholz. Este enfoque teórico, a su vez, abre nuevas vías de investigación que permiten recuperar la centralidad de un enfoque que, ahora sí, se plantee una crítica total a los cimientos de nuestro mundo, en una era marcada por la fragmentación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Archivos: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos, 2023
Guía de Bolsillo del Capitalismo