Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
94 pages
1 file
mos a quienes se sumaron en esta-tan grata como ardua-tarea de reflexión. Resulta, asimismo, importante mencionar que la presente publicación es posible gracias al subsidio otorgado
2018
Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual Resumen: Esta sección contiene cinco trabajos que evalúan el estado actual y los sentidos de la "historia regional" en Argentina, que ha sido un campo de estudios en expansión desde mediados de los años ochenta, principalmente en universidades asentadas en provincias más que en las instituciones metropolitanas. Los historiadores regionales tienden a usar la escala local y la perspectiva micro-histórica para poner en discusión interpretaciones historiográficas más consolidadas sobre la historia nacional. Los textos aquí incluidos se concentran en dos grandes propósitos: en primer lugar, mostrar cuáles han sido los principales puntos teóricos y metodológicos de debate entre los historiadores regionales y de éstos con quienes poseen las perspectivas hegemónicas; en segundo lugar, actualizar una agenda de investigación para la historia regional que recoja los desafíos del "giro transnacional." Palabras clave: historia regional; historiografía argentina.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2009
El ensayo ofrece una reflexión epistemológica sobre la historia local a partir de distintas revisiones de orden historiográfico del ámbito latinoamericano y europeo. El texto analiza de modo crítico los elementos ineludibles de la Historia Local y manifiesta la relación dicotómica de la singularidad colectiva e individual. En igual sentido resaltan el papel de las fuentes, los hechos y su relación con el papel los protagonistas o actores históricos en una localidad. Palabras clave: Historia local, microhistoria, historiografia, epistemología, metodología
Historia Y Espacio, 2017
Como el título procura sugerirlo este artículo comprende algunas reflexiones personales en torno a algunos aspectos de la historia local, procurando producir una definición de localidad y de historia local y algunas reflexiones de lo que ésta implicaría y su consonancia con otras nociones de historia local. Se avanza alguna reflexión sobre los desarrollos metodológicos de tal definición se derivan.
2022
regional se ha consolidado dentro del campo historiográco argentino. En este contexto, desde hace diez años el Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional de la Universidad Nacional de Río Cuarto realiza diversas actividades de investigación y de comunicación pública de la ciencia abocadas a estimular en esa institución el desarrollo de los análisis de escala reducida. Entre estas actividades, las Jornadas de Divulgación en Historia Local y Regional ocupan un lugar destacado. Sin embargo, en el último tiempo se hizo necesaria la construcción de un espacio de intercambio y diálogo con producciones desarrolladas en otras unidades académicas y centros de investigación, para así avanzar en la construcción de una historiografía nacional con anclaje en lo local. El resultado de dicha iniciativa fue el I Congreso Nacional de Historia Local y Regional. Este libro condensa un buen número de las ponencias expuestas en el mencionado congreso, que fue llevado a cabo en Río Cuarto los días 4 y 5 de noviembre de 2021. En esa oportunidad, los diversos aportes enriquecieron la discusión en torno a temáticas especícas, pero que comparten la preocupación de la reducción de escalas de análisis como operación metodológica para aportar miradas distintivas sobre problemáticas ocasionalmente recurrentes
2023
En este libro (dos volúmenes) se pretende analizar un variado repertorio de aspectos del pasado de una población de Tenerife (Los Silos) a partir de dos imágenes reproducidas al comienzo de cada volumen (una, de 1826; otra, fechada en torno a 1910), contextualizando ampliamente hacia el pasado y el futuro los principales elementos integrantes de dichas ilustraciones, tratándolos desde la colonización en el s. XVI hasta los años treinta del s. XX. Nos servirá para adentrarnos en la naturaleza de la localidad y su importancia como fuente de recursos, en diversas facetas referidas a sus habitantes (evolución demográfica, indumentaria, ocio…), sus edificios y urbanismo, las desigualdades sociales y económicas, el modo de vida, el control político, etc.
Folia histórica del nordeste, 2022
Historia y Espacio, 2014
En esta primera parte se pretende presentar un panorama general de las diversas formas de hacer historia que se cobijan bajo la denominación de historia local, dando privilegio a la microhistoria como la entiende Luís González y señalando las características de la microhistoria italiana y de la historia popular de Joseph Samuel. Se hace referencia a los casos de Emmanuel Le Roy Ladurie, Carlo Ginzburg y la influencia de la antropología de Clifford Geertz. Se insiste en el interés de todos estos historiadores por una mirada holística de las culturas de los sectores populares.
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana Volveremos y seremos millones (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2020). ISBN 978-987-XXXXXXX © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. El contenido de este libro expresa la posición de los autores y autoras y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2021
Texto introductorio del dossier "Los perímetros de lo local. Reflexiones teórico-metodologicas en torno a la historia argentina del siglo XX"
Las culturas e identidades subnacionales durante el franquismo acostumbran a ser vistas como víctimas de una política represiva, cuando no de un ensayo de «genocidio cultural», y como vehículos de formas de resistencia contra un régimen que les denegaba todo derecho a la existencia. aquí abordaremos una perspectiva complementaria: el papel de las culturas territoriales subnacionales o subestatales dentro del discurso del franquismo, así como la función instrumental de los discursos territoriales de geometría múltiple (regionalismo, provincialismo, pero también localismos varios) para la articulación del nacionalismo franquista. pues esas identidades también jugaron un papel, con una intensidad y visibilidad variables y cambiantes, dentro de la propaganda cultural y simbólica del franquismo, al igual que en el caso del fascismo italiano o del nazismo alemán, de la francia de Vichy o del salazarismo 1 . Las culturas subnacionales fueron contempladas como parte de un patrimonio cultural sobre el que debía refundarse la nación. La tradición local fue considerada por muchos franquistas como el depósito más auténtico del pasado nacional, la reserva del espíritu popular y por tanto base de su regeneración autoritaria. y a la reinvención de esa tradición se le otorgaron diferentes significados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2009
História da Historiografia, 2009
Foglia Histórica del Nordeste, 2015
Por Escrito. Revista temática sobre infancia y educación, 2017
Contribuciones Desde Coatepec, 2003
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2009
Estudios Rurales, 2011
La Historia Local En La Espana Contemporanea Estudios Y Reflexiones Desde Aragon 1999 Isbn 84 88839 10 3 Pags 341 378, 1999
Revista 9 Escuela de Historia, 2010
Revista Gestión y Región, 2012