Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Ante la situación mundial vivida en el año 2020 con la aparición de la pandemia del Covid-19 desde el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación se proyectó la realización del I Encuentro Virtual de Grupos de Investigación, cuyas memorias tienen a su disposición en la presente obra, conformada por diez ponencias congregadas en cuatro secciones, las cuales se agruparon de acuerdo a la afinidad entre sus campos disciplinares y las líneas de investigación de los grupos que pertenecen a esta unidad académica. Estas áreas del conocimiento demuestran la diversidad de temáticas de investigación presentes en esta facultad que abarcan el discurso y las representaciones, la pedagogía, procesos investigativos sobre lectura y escritura, y, por último, la memoria, la historia y las políticas públicas.
RevCom, 2020
El desarrollo del campo de la comunicación/educación instaló la enumeración de los espacios institucionales educativos, sociocomunitarios y mediático-tecnológicos, estos fueron escenarios de intervención político-cultural. A partir del contextualismo radical que sugieren los estudios culturales, aquí buscamos profundizar líneas teóricas que trasciendan a la escuela como espacio privilegiado de los primeros análisis en comunicación/educación. Desmenuzar los contextos incrustados, sus relaciones, las conexiones entre cierto tipo de espacios, territorios y diagramas es lo que permitirá alcanzar una nueva articulación. Instituciones educativas, ámbitos mediático-tecnológicos y sociocomunitarios tienen políticas de significación particulares que se dan a partir de estar alojados en un tipo específico de coyuntura. Una coyuntura tiene sus puntos de fuga sobre los cuales es posible construir otro tipo de contextos más proclives a horizontes políticos más igualitarios.
Question/Cuestión
Comunicación-Educación son procesos estrechamente entrelazados que no se circunscriben al ámbito escolar. Están presentes en las diferentes instituciones otorgando sentido a la convivencia y a las prácticas sociales. Cada comunidad o sociedad posee sus instituciones, agentes y redes de enseñanza que transmiten concepciones y verdades asumidas como tales. La educación propicia una normalidad que legítima interpretaciones de la realidad. La comunicación socializa y puede afianzar modelos, reforzar estereotipos, ideologías. Ambas establecen una relación (educación que comunica y comunicación que educa) que puede ser dialéctica, constituyendo instancias de producción-reproducción y creación-recreación de significados. Repasa la concepción moderna de lo educativo frente a las nuevas concepciones y desafíos que el binomio comunicación-educación enfrenta.
Question
El presente artículo analiza los contextos de emergencia de los profesorados en comunicación en las universidades nacionales de la República Argentina. Pretende rastrear y describir preliminarmente las transformaciones sociales que han repercutido en la configuración del campo Comunicación/Educación.Los datos que se ofrecen surgen del trabajo que se viene realizando en la investigación “Comunicación/Educación: formación de formadores en comunicación social en universidades nacionales de Argentina. Tendencias y perspectivas”. A partir de él es posible delinear algunas de las dimensiones centrales que han dado emergencia a las carreras de profesorados en Comunicación.Los análisis permiten apreciar que las políticas de corte neoliberal aplicadas en la región, con mayor incidencia en la década de los 90, han impactado en la educación superior afectando diversos factores, particularmente los relativos a la estructuración de los planes de estudio.Es posible advertir que los cambios que i...
2017
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma por medios electrónicos, mecánicos, fotocopias, grabación u otros, sin la previa autorización por escrito de Ediciones Universidad Simón Bolívar y de los autores. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.
2013
El contexto es un cumulo de elementos y características del entorno físico y cultural, englobando un espacio físico de cualidades geográficas específicas, pero no solo eso es el contexto, también está determinado por las actividades económicas de sus habitantes, por sus motivaciones y por sus tradiciones y costumbres, que le dan un valor etnográfico a cada localidad. Como ya es sabido por la mayoría de las personas (por no decir que de todos) la labor que lleva a cabo el docente trasciende las fronteras del aula e influye en muchos ámbitos de la vida social y productiva de una comunidad, y que esta labor, es llevada a cabo dentro de las escuelas primarias, pero ¿Sabemos cómo son nuestras escuelas? ¿Qué características tienen? Aún más importante, como influye todo esto en el desarrollo de las actividades diarias que se realizan dentro del salón de clases, así como en la motivación y aprendizaje del alumnado. El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados que pretende la educación primaria. Es por eso que se requiere un estudio general de las condiciones ambientales, geográficas y económicas en donde se está llevando a cabo la práctica docente y la investigación de campo ya que "el contexto es inseparable de las contribuciones activas de los individuos (…) el contexto no ha de atenderse como algo definitivamente dado, sino como algo que se construye mutua y dinámicamente con la actividad de los participantes" (Andalucía, 2009). Desconocer los elementos que conforman el marco contextual de los educandos deterioraría, sin duda, la coherencia interna de la Programación Didáctica e influiría categóricamente en su aplicabilidad y validez. El primer paso en el diseño del proyecto reside en identificar y examinar las variables que conforman el contexto; se tiene que reflexionar y tener presentes cualquier elemento que determine una influencia básica en él. La naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se den entre ellas nos revelarán en qué mesura nuestros propósitos pedagógicos son viables.
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/1195, 2017
Este artículo identifica algunos de los aportes teóricos de autores anglosajones y rusos acerca de la relación entre comunicación y educación. Para lograrlo, se hace inicialmente una descripción de los conceptos de comunicología, pedagogía y alfabetización mediática. Luego se describen y analizan los vínculos establecidos entre las categorías mencionadas, así como la manera de asumirlas teórica y empíricamente.
2007
Esta publicación forma parte de las actividades enmarcadas en los siguientes Proyectos de Investigación: Elaboración y análisis pragmático de un corpus de lenguaje afásico (BFF2002-00349), Análisis formal comparativo de los aspectos dinámicos de la traducción genética y de la comprensión lingüística (BFF2003-05981) y Eficacia comunicativa y evaluación del lenguaje en el habla infantil y afásica (HUM2004-0587-C02-01/FILO), financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y con dotación adicional de fondos FEDER; Lingüística contrastiva urbana: la lengua de los emigrantes quechuahablantes en la Comunidad Valenciana (GV05/014), financiado por la Conselleria d'Empresa, Universitats i Ciència de la Generalitat Valenciana, e Identificación y uso del lenguaje residual en situaciones de daño cerebral: el desarrollo de habilidades comunicativas en situaciones de déficit lingüístico (UV-AE-20060234), financiado por la Universitat de València.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. . ISSN 1668-1673 Año XIII. Vol. 18. pp. 13-210., 2012
Este trabajo analiza, desde la perspectiva de las ciencias de la comunicación y la didáctica, la construcción de la relación que se establece entre docentes y estudiantes, especialmente en el nivel superior. A partir de una teorización de la propia práctica profesional se hace un análisis de los espacios comunicacionales que favorecen el proceso de aprendizaje, entendiendo a docentes y estudiantes como sujetos activos que modifican la realidad y se modifican en el proceso. Se concluye con un análisis de la relación comunicacional con aportes de la teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick.
Revista de la Facultad de Derecho de México, 2017
Se afirma que la educación contemporánea ya opera con apoyos que la hacen trascender en el enramado tradicional en que se efectúa el proceso enseñanza-aprendizaje. Los informes destacan la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como piedras angulares del nuevo horizonte escolar, y ofrecen la versión de que, en un futuro, puede ser prescindible la presencia de los participantes del proceso educativo. Vista esta situación, los propósitos oficiales comienzan a impulsar nuevas directrices en donde las tesis más comunes de “innovación” provocarán un giro en las prácticas que en educación, eran tradicionales en el mundo, al menos en los últimos tres siglos.
Quaderns Digital, 2004
El desarrollo de las nuevas tecnologías, junto a los más tradicionales sistemas de información y comunicación, son las coordenadas que definen a los hombres y mujeres de este siglo en general, pero de una manera muy especial a las nuevas generaciones, inmersas desde su nacimiento en un entorno progresivamente mediatizado.
El presente ejemplar reúne una recopilación muy variada y extensa sobre los medios actuales y la educación. La comunicación, a menudo identificada con la vulgarización de los medios, encuentra en la educación su contenido más valioso y un campo de actividad y de experimentación. Lo la fuerza de transformación que la comunicación opera sobre la gente es magnífica. Las formas de expresión cotidiana de la era digital tienen que ver con los soportes (tabletas, teléfonos móviles, etc.) y con la post-información y por tanto, la socialización en las sociedades tecnológicas pasa por esos soportes y nuevos métodos, precisarando formas de expresión, cada vez más contundentes y visuales en el advenimiento de una sociedad que conecta en un pack imagen y lenguaje.
Revista Voces de la Educación, 2020
Resumen: El acto de educar está ligado a un concepto de educación escolar. Esto, a su vez, o bien se ajusta, o bien se pone en sintonía con el contexto histórico, político, social y económico específico. En estos tiempos, el discurso económico y político pro-liberal resuena con altivez, teniendo un impacto importante en el espacio escolar. Este texto pretende destacar dos orientaciones formativas que se están incorporando al vocabulario de las intencionalidades del acto de educar en las unidades escolares. Estas son las expresiones: protagonismo y espíritu emprendedor. El acto de educar, por lo tanto, debe promover con los estudiantes intervenciones que desarrollen habilidades que les permitan ser protagonistas de sus vidas y emprendedores en una sociedad cada vez más desafiante, selectiva y competitiva. Pero, una mirada filosóficamente contrariada promueve algunas cuestiones que deben ser consideradas. ¿El acto de educar se resume a ser un referéndum sobre el discurso que se supone que es hegemónico, así como sobre sus prácticas? ¿En consecuencia, los profesores y estudiantes, involucrados en el acto de educar, sólo deben conformarse con este discurso hegemónico? Estas cuestiones conducen a una revisión en la obra de Paulo Freire (1987; 1992; 1992n; 1996f) donde el autor presenta la idea de lo Inédito Viable y, con ella, esboza la Esperanza. Tal revisión puede ser una ayuda para redimensionar el acto de educar. Palabras clave: Acto de educar; Protagonismo; Espíritu emprendedor; Incomodo filosófico; Inédito Viable. Resumo: O ato de educar está atrelado a uma concepção de educação escolar. Esta, por sua vez, está afinada, ou busca afinar-se, ou, ainda, é levada a afinar-se com o contexto histórico, político, social, econômico específico. Nestes tempos, ecoa com altivez o discurso pró liberalismo econômico e político repercutindo de forma importante no espaço escolar. Este texto busca destacar duas orientações formativas que estão sendo incorporadas no vocabulário das intencionalidades do ato de educar nas unidades escolares. Trata-se das Monográfico El pensamiento de Paulo Freire: Notas para Educar, Resistir y Crear 105 Voces de la educación Número especial
La transformación del sistema y el impulso de prácticas docentes innovadoras está condicionado en gran medida por el contexto cultural en el cual la institución educativa está inmersa.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2006
Director de las investigaciones "Políticas de Comunicación. Producción audiovisual sobre la crisis argentina. Período 2000-2002.Cine, documental e información televisiva", UNQ y "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos", UNLP.
RevCom, 2020
El desarrollo del campo de la comunicación/ educación instaló la enumeración de los espacios institucionales educativos, sociocomunitarios y mediático-tecnológicos, estos fueron escenarios de intervención político-cultural. A partir del contextualismo radical que sugieren los estudios culturales, aquí buscamos profundizar líneas teóricas que trasciendan a la escuela como espacio privilegiado de los primeros análisis en comunicación/educación. Desmenuzar los contextos incrustados, sus relaciones, las conexiones entre cierto tipo de espacios, territorios y diagramas es lo que permitirá alcanzar una nueva articulación. Instituciones educativas, ámbitos mediático-tecnológicos y sociocomunitarios tienen políticas de significación particulares que se dan a partir de estar alojados en un tipo específico de coyuntura. Una coyuntura tiene sus puntos de fuga sobre los cuales es posible construir otro tipo de contextos más proclives a horizontes políticos más igualitarios.
Voces de la educación, 2020
The act of educating is linked to a concept of school education. This, in turn, is in tune, or seeks to tune in, or is even driven to tune in with the specific historical, political, social, economic context. In these times, the pro-economic and political liberal discourse echoes with resonance in an important way in the school space. This text seeks to highlight two formative guidelines that are being incorporated into the vocabulary of the intentions of the act of educating in school units. These are the expressions: protagonism and entrepreneurship. The act of educating, therefore, should promote interventions among students that develop skills that enable them to be protagonists of their lives and entrepreneurs in the midst of an increasingly challenging, selective and competitive society. But, a philosophically troubled look promotes some problematizations that need to be considered. Does the act of educating boil down to being a referendum on the discourse that wants to be heg...
2014
a de la humanidad, al traslaparse con las expresiones de creación de cada uno de los seres humanos. Así, la comprensión de
2006
La información ha sido, es y será una de las mayores herramientas del mundo de la comunicación. La razón de esta realidad es bien simple y sencilla, nos ayuda a cambiar y/o mejorar nuestro conocimiento del entorno, además de la ubicación y concepción del mundo de las comunicaciones.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.