Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
OBETS. Revista de Ciencias Sociales
Este estudio exploratorio indaga en las percepciones que la población adulta-joven, entre 18-40 años, y residentes en la Comunidad de Madrid (España), tienen sobre el posible papel significador del amor romántico frente a otras alternativas afectivo-amorosas y de pareja existentes en la sociedad actual, así como en la posible influencia que variables como el uso de redes sociales y aplicaciones online, el feminismo y el colectivo LGTBIQ+ ejercen en ellas. Con dicha finalidad, la metodología utilizada fue eminentemente cualitativa, llevando a cabo 35 entrevistas y 3 grupos de discusión como principales herramientas de producción de datos. Los resultados muestran una coexistencia multifacética entre el mantenimiento del amor romántico, como referente hegemónico, y la desestigmatización de otras posibilidades de construcción y visibilización de nuevas realidades amorosas más igualitarias en cuestiones de género y orientación sexual, donde el sexo podría desligarse del aspecto emocional...
Psicothema, 2008
El amor es una construcción cultural y cada período histórico ha desarrollado una concepción diferente sobre él y sobre los vínculos entre matrimonio, amor y sexo (Barrón, Martínez-Íñigo, De Paul y Yela, 1999;.
Política y Sociedad, 2017
Resumen. Este trabajo se adentra en las narrativas amorosas de jóvenes españoles heterosexuales a partir del análisis del material empírico producido en 24 entrevistas en profundidad y 6 grupos de discusión. Se identifican las principales visiones sobre el amor entre esta juventud y se analiza qué narrativas, concepciones y metáforas están detrás de las mismas. La investigación realizada muestra que conviven significados muy dispares-incluso contrarios-en torno al amor. Por un lado, los y las jóvenes recurren a sentidos ligados al trabajo y al esfuerzo cuando hablan de su relación amorosa en el día a día, pero en otras ocasiones necesitan apelar a significados románticos para explicar aquello que han vivido. Un tercer tipo de sentidos contemporáneos más individualistas y reflexivos completa la amalgama de significados con los que estos jóvenes dialogan y negocian constantemente. Pero aunque se identifiquen estos tres repertorios, este estudio concluye que a pesar de la profunda contradicción presente en el referente romántico-combinar la intensidad del sentimiento con la estabilidad de la relación-y aunque a veces los jóvenes lo rechacen reflexivamente o inhiban su reconocimiento al acercarse a él desde estrategias como el humor o la ironía, es el modelo con más fuerza performativa porque ocupa el lugar central de sus sueños y anhelos, un hecho que conlleva tozudas paradojas y ambivalencias.
RODRÍGUEZ, Tania y Rebeca Pérez. 2007. “Representaciones sociales del amor en jóvenes urbanos”, en: Contigo aprendí. Estudios sociales sobre las emociones, compilado por Rogelio Luna y Adrián Scribano. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Guadalajara, pp. 173-217. ISBN 9789879357743 Este capítulo analiza cartas de amor y el discurso producido en un grupo de discusión de jóvenes zamoranos para identificar sus representaciones sociales del amor. Los hallazgos indican un núcleo figurativo compuesto por metáforas conceptuales como el amor es objeto, el amor es suceso, el amor es acción y el amor es emoción.
Psicothema, 2008
P á g i n a | 2 Introducción Es curioso analizar cómo es que nuestra vida cotidiana está llena de relaciones sociales, sean estas de pareja, de amistades, de trabajo, familiares o simplemente tenemos contacto con relaciones efímeras que mantienen una relación personal para depositar sentimientos que se intensifican con el tiempo en el primer caso, y en el último, para comunicar algo que los une en el trabajo o la escuela volviéndose un contacto irrelevante. Es evidente que para cualquier tipo de acción
Caribbean Studies, vol. 37, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 155-166, Instituto de Estudios del Caribe Puerto Rico ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Caribbean Studies, ISSN (Versión impresa): 0008-6533
2017
Tesis de pregrado sobre antropología de las emociones.<br>
Como es sabido la adolescencia implica una gran transformación, no solo a nivel físico sino también psicológico, donde se deben dejar de lado hábitos infantiles. La adolescencia está dividida en tres etapas: Adolescencia Temprana, Adolescencia Media, y Adolescencia Tardía. indica que el amor puede ser comprendido como un triángulo, cada vértice del mismo representará tres componentes necesarios para el establecimiento de una pareja: Intimidad, Pasión, y Decisión/Compromiso. El objetivo general es evaluar el predominio de estilo de amor de pareja (Intimidad, Pasional, y Compromiso) en dos grupos etáreos de adolescentes: "adolescencia media" (AM) y "adolescencia tardía" (AT).
Estudios Sociológicos de El Colegio de México
El artículo analiza la dinámica establecidas entre reglas de sentimiento correspondientes a dos imaginarios amorosos distintos: el romántico y el posromántico, que orientan las relaciones amorosas y sexuales entre jóvenes de la ciudad de Guadalajara, México. Sus experiencias íntimas ocurren en un contexto de cambio social acelerado donde nuevos valores y significados definen nuevas reglas que coexisten con otras basadas en principios distintos. Eso produce conflictos entre sus discursos y sus prácticas, tanto al interior de ellos mismos como entre los jóvenes y sus parejas amorosas. El análisis se organiza alrededor de dos ámbitos: el de la relación amorosa y el de la sexualidad, en los que se manifiestan reglas de sentimiento románticas vigentes que coinciden, negocian y se contradicen con reglas posrománticas, aún incipientes pero cuya presencia es innegable en este sector etario en particular.
Las Dependencias Sentimentales o Afectivas (DS) representan un comportamiento desadaptativo contingente a una interrelación afectivodependiente (Sirvent, 2004) y se caracterizan tanto por elementos típicamente adictofílicos, tales como el vacío emocional, los síntomas de abstinencia o el craving, como por componentes vinculares y cognitivo-afectivos. Así pues, afectan a las relaciones de pareja y a la propia persona, siendo rasgos comunes en estos trastornos la necesidad ávida del otro, un enganche emocional y una preocupación excesiva por agradar a la persona de la que se depende, así como la manifestación de sentimientos negativos (culpa, abandono, inescapabilidad emocional, etc.). Otros indicadores son el autoengaño, el desvalimiento emocional, un estado de ánimo disfórico, el
Resumen El objetivo de la investigación fue explorar las percepciones del amor, compromiso, fidelidad y pareja en estudiantes universitarios. En este estudio descriptivo de corte transversal, 590 jóvenes (56,4% mujeres y 43,6% hombres), respondieron a una encuesta de 77 ítems. Los resultados indican que en este grupo existe una versión "mixta" del amor, que combina el rechazo de la versión tradicional del amor con nociones del amor deseo, racional, romántico y posmoderno. Las nociones de compromiso, fidelidad y constituyentes de la pareja permanecen intactas, excepto en lo concerniente a la perdurabilidad del vínculo. Se encontraron diferencias por género: las posturas femeninas tienden a ser más marcadas que las masculinas, evidenciando un posicionamiento más fuerte de las mujeres en los temas analizados.
Praxis & Saber, 2017
El presente estudio muestra un análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick y Hendrick), la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee (1988). El estudio, se realizó con 310 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja, de los cuales 155 fueron mujeres y 155 hombres. Se evaluaron los estilos de Amor Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape a través de análisis de frecuencias, comparativo entre géneros, correlación de variables, y la prueba de t de medias. Los estilos de amor con los que más se identifican los estudiantes de la UPTC, fueron, Eros, Storge y Ágape. En cuanto al género, las mujeres dieron mayor importancia al estilo de amor Eros y Ágape, mientras que los hombres a Eros y Storge. En conclusión se encontró correlación significativa para los mismos estilos. Las relaciones de pareja de los...
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2015
Cómo citar este artículo: López-Cepero Borrego, J., et al. Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud 2015, http://dx.
Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 2017
A partir del análisis de una carta de suicidio procedente de un sumario judicial incoado en 1923, el texto estudia las distintas nociones e ideas en torno al amor que circulaban entre las clases populares urbanas del Madrid de las primeras décadas del siglo XX, poniéndolas en relación con el régimen emocional dominante en aquel periodo y valorando el modo en que todo ello influyó en la configuración de determinadas identidades de género.
Salud & Sociedad, 2015
Objetivo: Evaluar en qué medida las dimensiones del apego romántico predicen el optimismo. Método: Mediante un diseño no experimental de tipo transversal, se evaluó un total de 734 adultos, con edades fluctuantes entre los 18 y 60 años, provenientes de diferentes ciudades de Chile, quienes completaron el Experiencias en Relaciones Cercanas Versión y el Test de Orientación Vital. Resultados: Mayores niveles de ansiedad ante el abandono y de evitación de la cercanía, en el contexto de las relaciones amorosas, se asocian a menor nivel de optimismo. Conclusión: Se discute acerca de las implicancias clínicas de estos hallazgos, entregando información valiosa y novedosa que permite comprender las dinámicas que surgen en las relaciones de pareja y sus efectos, aplicadas a aspectos del funcionamiento psicológico más general.
Psicothema, 2006
El autoconcepto es una de las variables más relevantes para el bienestar personal. En general, la práctica totalidad de los proble-mas conductuales se relacionan con esta variable. Por ejemplo, en el ámbito clínico son muchos los trabajos que se han realizado ...
2018
El amor ha sido materia de discusión en diversas áreas de conocimiento, arte y de la vida cotidiana. Desde la sociología, la presente se pregunta por las representaciones sociales en torno al amor de las jóvenes lesbianas de sectores altos de Lima Metropolitana, así como por la influencia de sus trayectorias personales, familiares y autoidentificación en la construcción de tales representaciones. Para responder estas y otras interrogantes, se aplicaron entrevistas a nueve jóvenes lesbianas pertenecientes a los sectores altos de Lima y se analizaron sus relatos biográficos desde la sociología de la estructuración social, el posestructuralismo y el enfoque de género. Se hallaron dos aproximaciones al amor entre las jóvenes: del amor romántico al confluente y hacia el amor confluente. Por otro lado, se encontraron tres secretos en la vivencia del amor de las jóvenes. Se trata del secreto del mundo interno, con el entorno y con la pareja. Lo ya mencionado se vincula, entre otros factores, a la especificidad de su posición social en los sectores altos de Lima Metropolitana, desde una orientación sexual "disidente" de la norma heterosexual
Psychologia
La sexualidad suele ser un tema tabú, más si se habla de esta en la vejez, pues se considera que las personas mayores no son aptas para vivirla y mucho menos para disfrutarla tal como una persona joven. Por esto, a partir de dos reactivos extraídos del cuestionario Actitudes hacia la sexualidad en la vejez desarrollado por Orozco y Rodríguez en el año 2006 y adaptado al contexto de Floridablanca, se busca conocer por medio de diseño no experimental de corte transversal descriptivo las percepciones de107 adolescentes, 68 adultos y153 personas mayores, sobre el derecho de estos últimos al amor, la vida sexual y que una persona mayor que haya enviudado establezca nuevamente una relación afectiva. Ante estos mitos se obtuvieron respuestas positivas en las tres poblaciones, la mayoría de los participantes afirman estar de acuerdo con los reactivos. El grupo etario con la percepción más negativa aunque en un pequeño porcentaje para cada ítem estudiado (15,9% y 20,6% para el primero y segu...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.