Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El hombre que no creía en el amor Quiero contarte una vieja historia sobre un hombre que no creía en el amor. Se trataba de una persona normal, como tú y como yo, pero lo que lo hacía especial era su manera de pensar: estaba convencido de que el amor no existía. Había acumulado mucha experiencia en su intento de encontrar el amor, por supuesto, y observado a la gente que tenía a su alrededor. Se había pasado buena parte de su vida intentando encontrar el amor y había acabado por descubrir que el amor no existía. Dondequiera que fuese solía explicarle a la gente que el amor no era otra cosa que una invención de los poetas, una invención de las religiones que intentaban, de este modo, manipular la débil mente de los seres humanos para controlarlos y convertirlos en creyentes. Decía que el amor no era real y que, por esa razón, ningún ser humano lo encontraría jamás aun cuando lo buscase.
Analisis de la culturalidad de los sentimientos, teorías.
redesreto10.blogspot.com, 2020
Las iglesias cristianas ponen el centro de su doctrina en el Misterio de la Redención. Jesús es el Hijo de Dios encarnado que nos rescata del pecado y la muerte mediante el sacrificio de su vida. Pero hay otras interpretaciones del cristianismo. En ellas Jesús no representa tanto al cordero de Dios expiatorio cuanto el ser enteramente para los demás. Un nuevo paradigma de innovación o recreación continua está sustituyendo al paradigma de la redención.
Se realiza una lectura filosófica del amor entre Viola y en el Barón en la novela "El barón rampante" de Italo Calvino.
Análisis del concepto espacial del batey, o patio exterior usado como espacio de socialización o congregación, como elemento fundamental de la espacialidad puertorriqueña. Originalmente sometido en 2008 como ponencia a la Asociación de Estudios Puertorriqueños (Puerto Rican Studies Association) en su congreso celebrado en San Juan.
Romanticismo 7 La Poesia Romantica Actas Del Vii Congreso 2000 Pags 133 142, 2000
En la literatura española es Espronceda quien fija los rasgos característicos de la mujer deseada por los poetas románticos: «ángel puro de amor», «ángel de luz», «manantial de purísima limpieza»... La belleza, indispensable en el objeto erótico masculino, no permite distinguirla de la amada poética de otras épocas. En cuanto a la pureza, a su carácter de ser inmaculado, virginal y angélico, contaba con antepasados tan prestigiosos como la «donna angelicata».
"… no sé qué pasó…Yo no tengo la culpa, me quería morir, tomé veneno, me tengo que matar (llanto, muestra una venda que cubre su brazo derecho y se toca el abdomen), yo me salve (baja la cabeza y baja el tono de voz) … ya no me quería, se fue de la casa (eleva el tono de voz), yo manejo un carro, soy taxista, ella se fue (silencio)… yo nunca le hice faltar su plata, a veces nos molestábamos… yo tomo con el negro… él me contó… ella se fue con otro hombre ¿Con qué derecho? (lágrimas)... no quiero hablar, me quiero morir, ella se murió, ahora me muero yo (mirada evasiva, bajo tono de voz) …" 1 Por cuestiones de ética; no se consigan los datos personales, de las personas involucradas en el delito de Feminicidio.
La Celestina V Centenario Actas Del Congreso Internacional Salamanca Talavera De La Reina Toledo La Puebla De Montalban 27 De Septiembre 1 De Octubre De 1999 2001 Isbn 84 8427 133 1 Pags 351 360, 2001
Publicada versión: Paloma Andrés Ferrer: El suicidio de Melibea, esa fuerte fuerza de amor - nº 30 Espéculo (UCM) https://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/melibea.html
2002
Respecto de las discusiones sobre la naturaleza del alma, ha sido vasto el campo de locuras humanas, locuras ininteligibles para sus propios autores. Thales pretendía que el alma se movía por sí misma; Pitágoras, que era una sombra provista de esta facultad de moverse por sí misma; Platón definíala como una substancia espiritual moviéndose a ritmo de un número armónico; Artistóteles, armado de su extraña palabra "entelequia", nos habla del acuerdo de todos los sentimientos juntos; Heráclito créela una exhalación; Pitágoras, un desprendimiento del aire; Empédocles un compuesto de los elementos; Demócrito, Leucipo, Epicuro una mezcla de no sé qué de fuego, de aire, de viento y de otro cuarto elemento que no tiene nombre. Anaxágoras, Anaxímenes, Arquelao, componíanla de aire sutil; Hipono, de agua; Jenofonte, de agua y de tierra; Parménides, de agua y de tierra; Boecio, de fuego y de aire; Critias, colocábala sencillamemnte en la sangre; Hipócrates no veía en ella otra cosa que un espíritu esparcido por todo el cuerpo; Marco Antonio la tomaba por viento; y Critolao, cortando lo que no podía desatar, suponíala una quinta substancia.
2016
Parece que Erich Fromm acierta cuando dice: “El corazón del hombre puede endurecerse; puede hacerse inhumano, pero nunca deja de ser humano […] Todos estamos determinados por el hecho de que hemos nacido humanos y, en consecuencia, por la tarea interminable de tener que elegir constantemente […] No debemos confiar en que nadie nos salve, sino conocer bien el hecho de que las elecciones erróneas nos hacen incapaces de salvarnos” (Fromm, 2004: 179). En este sentido, hablar sobre amor indudablemente es hablar de la condición del hombre; sin embargo, hablar sobre el amor a partir del contexto en el que vivimos, de lo que provoca, de lo que nos induce y de lo que nos motiva, es hablar sobre condición humana, sin dejar de lado la violencia y la muerte.
e-revista.unioeste.br
En los párrafos siguientes trataré sobre un libro francés que se constituye en uno de los más importantes escritos durante la década de los 90s sobre y desde el sida. Hervé Guibert emprende una escritura desde la autoficcionalización que nos permite ingresar en la construcción de una moral y una gramática propias de su enfermedad, haciendo de este aparente registro una dramatización, en el sentido barthesiano, de un estado límite que se hace como obra aun más importante que la propia vida.
Hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos
ergio Lugo, escritor sinaloense afincado en TJ ya desde algunos ayeres y autor también de la novela Huellas del alma, publicada en el 2008 por la editorial de este centro cultural. El libro que ahora nos reúne, impreso el año pasado por el Instituto Municipal de Cultura de Culiacán en su estado natal, denominado: Cuentos de amor y muerte y muertes por amor, un título intencionadamente reiterativo como para indicarnos que si pensamos en otros contenidos erraremos sobre la aventura que este libro depara. Buena intención. Con un breve prólogo de Gabriel Trujillo, y compuesto por ocho relatos hilvanados todos-tal lo indica el título-, por el amor y la muerte; en donde engarza también nostalgias, anhelos, dolor e injusticia. Todo un drama común existencial que el autor describe de forma amena y pormenorizada. Haré un esbozo de ellos, con el ahorro de recurso necesario con el único fin de entusiasmarlos a su lectura y no mal-vender la historia (por cierto, el pecado más común del presentador de libros). Y digo mal-vender, por que frecuentemente con el entusiasmo provocado por el contenido o la amistad con el autor o la torpeza para S
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.