Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
Nexus
El presente artículo reflexivo explora cómo en los procesos de hibridación, las artes contemporáneas han logrado sortear con éxito los retos planteados en la inter y la pluridisciplinariedad. Pero al ensayar diálogos con disciplinas diferentes a las creativas, el lugar común del “hoy en día cualquier cosa es obra de arte” les ha planteado un reto que aún no tiene clara solución. Una revisión histórica y conceptual permite observar cómo estas estrategias no son tan recientes como se anuncia y que, aunque pareciera lo contrario, aún existen límites para la obra de arte que es necesario atender.
Culturas Horizontales, 2019
Cada pueblo ha tenido sus canciones, y eran las canciones que acompañaban los rituales más importantes en la vida de los miembros de la comunidad. Los individuos se han expresado mediante esas canciones que estaban vinculadas a las fiestas. Así era en los inicios de esa restauración de la Tragedia clásica que fue la ópera en la cultura del Cinquecento manierista y pre-barroco, aquellas fiestas en música de la corte florentina de los Medicis (allí volvían a cantar todos los personajes del teatro griego y latino, los viejos coros de la tragedia eran los modernos madrigales). Esa vertiente músico-dramática vino a crear una nueva forma de teatro musical desarrollada en el clasicismo. Pero el Romanticismo nos enseñó que la música, el drama musical, era algo más que una fiesta, era expresión, caracterización psicológica. Lo que aquí tratamos el proceso de introspección psicológica que comenzó con el Macbeth de Verdi en 1846 y nos llevó hasta el Macbeth de S. Sciarrino de 2002. Un trabajo donde se articulan reflexiones estéticas, sociológicas y políticas. A través del personaje de Lady Macbeth hemos constatado la representación occidental de la mujer al mismo tiempo que las imágenes míticas del mal.Las mujeres más perversas han hecho las delicias de los espectadores desde el principio de la ópera; eran magas o reinas míticas, medeas, popeas, cleopatras, armidas… Cada carácter ha sido definido por la estética barroca, perfectamente codificados dentro de unos límites que no admitían lo extremo ni lo violento, el Clasicismo ha querido poner música a sentimientos nunca sonorizados como la ira, los celos o el desprecio, así lo ha hecho Mozart con personajes como Electra (Idomeneo) o La reina de la noche (Die Zauberflöte) voces de soprano, musicalmente caracterizadas por rápidos cambios de tempo, y sobre todo por una tesitura extrema que pasa del grave al sobreagudo rápidamente. Era el cri animal que exigía Diderot a las galantes músicas de su época, y que Gluck convirtió en el motivo del programa que animó su reforma de la opera. Pero nunca el drama musical había hecho cantar a una Lady Macbeth, nunca antes del romanticismo se habían pensado músicas para los momentos oscuros, o para los personajes siniestros. Jamás se había oído cantar a los personajes malditos sobre la escena, el teatro haendeliano o el de Vivaldi está lleno de intrigas políticas, hay voces para expresar los lamentos de los mártires, pero no hay espacio para lo oscuro, el delincuente está proscrito de la escena hasta el siglo XIX, más o menos hasta Wagner y Verdi. El drama romántico objetivó lo que el clasicismo insinuaba morbosamente.
Estudio metacrítico del libro Canto de sirena de Gregorio Martínez donde se analiza la ruptura de su autor con el grupo y la revista Narración. Se evalúa cómo se predispone una lectura orientada a entender la novela como vehículo para acceder a la realidad menoscabando el trabajo con lo “testimonial” que, si bien es utilizado para demostrar “la verdad”, también llena la novela de subjetividades que se manifiestan en el recuerdo del protagonista. Así, tomando en cuenta el origen étnico del narrador y su compromiso con la historia que narra, se estudia al sujeto de la enunciación, sus características y la representación de su discurso. Finalmente, se analiza el “tono testimonial” y sus implicancias cuestionando el valor de verdad de la narrativa testimonial y su pertinencia en esta novela. Para ello, se aborda el tema de la memoria y su relación con los discursos orales.
La sirena [Cuento. Texto completo.] Ray Bradbury Allá afuera en el agua helada, lejos de la costa, esperábamos todas las noches la llegada de la niebla, y la niebla llegaba, y aceitábamos la maquinaria de bronce, y encendíamos los faros de niebla en lo alto de la torre. Como dos pájaros en el cielo gris, McDunn y yo lanzábamos el rayo de luz, rojo, luego blanco, luego rojo otra vez, que miraba los barcos solitarios. Y si ellos no veían nuestra luz, oían siempre nuestra voz, el grito alto y profundo de la sirena, que temblaba entre jirones de neblina y sobresaltaba y alejaba a las gaviotas como mazos de naipes arrojados al aire, y hacía crecer las olas y las cubría de espuma.
El hacer historiografico cuando se piensa escribir una historia de la Historia del Arte deriva en un camino para dialogar en el tiempo, en este caso la continuidad se ha dejado mientras entra la preferencia de por lo menos, tres hechos coexistentes, pensamiento y estética, historia e historia del arte.
En mi intención de generar autocomprensión cívica a través de la literatura, en el año 2002 publiqué este cuento en una antología que buscaba recuperar la memoria de mujeres que habían sido, de una forma u otra, testigos de diversos aspectos de la dictadura uruguaya de la década de los 70. Este cuento ha sido utilizado por colegas de Educación Secundaria, en un esfuerzo por recrear al menos algunos aspectos de la dictadura en los estudiantes más jóvenes. El relato es autobiográfico, y los lugares y las personas han mantenido los nombres reales.
Diálogo Filosófico, 2008
El pasado mes de septiembre salía al público el que hasta ahora es el último libro de Eugenio Trías, un impresionante volumen que desborda erudición, análisis crítico y buen hacer literario en relación a una de las artes más olvidadas o desatendidas por la filosofía del siglo XX (salvo por las conocidas excepciones de Adorno, Lévi-Strauss o Jankelévitch), y, particularmente, por la tradición española de filosofía, a saber, la música. Trías, en esas cerca de 1000 suculentas páginas, se
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
El evangelista mexicano, 2023
Ensayo sobre La Sirenita y la fanfiction, 2024
Amaltea. Revista de mitocrítica, 6, pp. 1-26., 2014
El grito: memoria en movimiento, 2018
Obras Completas. Volumen IX. Trilogías (4), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1998