Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007
…
9 pages
1 file
2006
Resumen es: El presente articulo esta referido a diversos aspectos del movimiento renovador que, a contracorriente de la educacion tradicional, comenzo a desarroll...
Enunciación
La frase estereotípica “dar clase” es insuficiente para aludir a nuestra modalidad pedagógica en el aula que se vincula más bien con el interactuar, el construir, el colaborar, el orientar más que con el otorgar, el proporcionar, el brindar, el donar. La pandemia nos puso frente a cuerpos diluidos y mosaicos de caras congeladas. ¿Cómo hacerles saber a estos alumnos desconocidos quiénes somos? ¿Nos reconocen? ¿Saben que estamos ahí acompañándolos, aunque se hayan diluido los cuerpos? ¿Cómo explicarlo sin los cuerpos, sin los gestos? El siguiente trabajo pretende reflexionar sobre los recursos, siempre insuficientes, que nos brinda la virtualidad en tiempos de pandemia, prestando especial atención a la palabra, como sustituta de los cuerpos y a la importancia del aspecto sensorial en un aula. Evidentemente, en el contexto educativo “dar clase” implica mucho más que la palabra.
Revista Educación y Pedagogía, 2012
2015
Resumen: La inclusión escolar de los miembros de grupos minoritarios presenta un patrón irregular. Mientras que la mayoría de los estudiantes que pertenecen a ciertas comunidades de inmigrantes tienen un rendimiento escolar similar a los estudiantes autóctonos, otros grupos tienen tasas alarmantes de absentismo, abandono y fracaso escolar. La psicología cultural ha sugerido que las dificultades académicas de los miembros de ciertos grupos minoritarios se debe, en gran parte, a las discontinuidades en los valores, motivaciones y objetivos entre las familias y la escuela. Presentamos un proyecto de investigación-acción llevado a cabo a partir de una aproximación participativa. El estudio que aquí se describe parte de una intervención educativa más amplia en la que investigadores de la UAB colaboran con distintas escuelas y otras organizaciones en el desarrollo de programas orientados a la inclusión educativa de los miembros de grupos minoritarios. Como parte de las comunidades estudiadas, distintos mediadores escolares han participado en los focos grupales antes de la realización de entrevistas con las familias en sus comunidades. Los datos obtenidos de los grupos focales y las entrevistas en profundidad se analizaron mediante un enfoque cualitativo.
Science of Human Action, 2019
En tiempos de la más revolucionaria volatilidad, del más fervoroso deseo de cambiar y del omnipresente anhelo por consumir, disfrutar y desechar, la pretensión de retornar a lo simple, a lo espontáneo y a lo sencillo; le confiere al hombre contemporáneo un maravilloso poder. A saber, la capacidad de pensar lentamente, la posibilidad de maravillarse con el ser de la cotidianidad y la oportunidad de disfrutar de aquello que existe durante un tiempo mayor a dos segundos
Este trabajo explora una experiencia de autoridad a partir de un estudio etnográfico focalizado en una escuela primaria de una localidad alejada del centro de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. La investigación da cuenta del modo en que la autoridad pedagógica tiene lugar en una escuela impactada por la trama de las transformaciones sociales y las complejidades que la desigualdad imprimió al sistema escolar con el telón de fondo de las políticas neoliberales tras los ‘90. Una escuela descalificada en el barrio y comunidad educativa, nos ofrece en su cotidianeidad, un espacio para acceder a un proceso de construcción de autoridad pedagógica, encarnada en sujetos de una propuesta educativa innovadora. Ante la impugnación, esta “escuela pública de gestión estatal”, cuyos usuarios provienen de los sectores de la población más vulnerados en sus derechos y garantías, conquistar legitimidad para la labor de transmisión, con las herramientas de una nueva escena ...
2012
Esta investigación comprendió una temática destinada a registrar las subjetividades docentes de EGB 1 y 2 de la Provincia de Buenos Aires. Los dispositivos de elaboración de datos aplicados para este fin tuvieron una doble intencionalidad, ya que se constituyeron como medios de producción de información y, a su vez, como un modelo de aplicación práctica para poder ser utilizado en la búsqueda de procesos reflexivos de las instituciones escolares. La estructura de presentación de este trabajo se subdivide en etapas convencionales a un proceso de investigación. La primera parte se inicia en la descripción del problema, prosigue con los fundamentos que motorizaron la intencionalidad investigativa, y, posteriormente, se define el objeto de estudio y el alcance teórico metodológico en las instancias que dan cuenta del área de investigación, el tema de investigación, la población de trabajo, los objetivos de investigación y los supuestos subyacentes. En la segunda parte se presenta el marco metodológico y teórico, allí se establecen las bases que dieron sustento a las decisiones epistemológicas, metodológicas y teóricas que se emplearon para producir y analizar los datos. En la tercera parte se despliega la información resultante de la aplicación del cuestionario a los docentes; a continuación se expone otra herramienta de elaboración de datos, el grupo de discusión, se comenta como se aplicó y los resultados consecuentes; y por último se establecen las conclusiones, en las que se articulan el análisis de las técnicas utilizadas.
XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 2008
SUMARIO. 1. Ars interpretandi: una disciplina en búsqueda de fundamentación. 2. Las claves de la interpretación. 3. El espíritu del texto y el significado según el intérprete. 4. El último giro del círculo hermenéutico… es siempre el primero.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Padres Y Maestros Publicacion De La Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales, 2010
Investigacion economica social y humanistica Enfoques y evidencias , 2022
Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores
Folia Humanística, 2018
Revista De La Universidad De La Salle, 2012