Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1994, Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. La mujer: elogio y vituperio
Bien pudiera parecer que cualquier enfoque del ángel caído concerniendo su salvación estuviera abocado al fracaso; cuando menos, no dejaría de ser una discusión bizantina. En efecto, así sería si adoptáramos los presupuestos de la ortodoxia teológica, punto de referencia obligado, no obstante, para la comprensión del campo semántico y vital de nuestro objeto de interés. Muy otro es el caso dentro del ámbito puramente literario, donde abundan las recurrencias acerca de la salvación o remisión de la pena del ángel caído. Para abordar este tema, adaptándonos a las exigencias del simposio, hemos optado por una vía de acceso que en no pocas ocasiones ha escapado a la crítica: el papel salvífico que la mujer pueda desempeñar en este cometido.
2007
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
2016
In this dissertation I will study the phenomenon of the hiperbole sacroprofana in different Castillian writers of the 15th to the 17th centuries, in order to show in what does this fact consists, and how it has to be sorted out. Thus, I will also show how this tendency unfolds and how the use of either one or another resource leads the hiperbole towards different expressive horizons. Although the hiperbole sacroprofana is usually detected by most of scholars, it has never met proper attention, so that it has turned into a jumble in which the most disparate instances of a lady’s praise. Yet, an accurate analysis of this phenomenon reveals that this is not the case, and that this resource has manifold aspects and varying intentions and expressive ways as well. In this dissertation, where some five thousand hiperboles are analysed, I point out the various kinds of instances, and I classify them according to their expression and their literary-intellectual interweaving. Besides I monito...
Alberca: Revista de la Asociación de Amigos …, 2008
REVISTA ÍMPƎTU ISSN 2660-793X, 2020
En los sucesivos análisis que han tratado el erotismo en La Regenta, se ha puesto el foco sobre las alusiones eufemísticas a toda actividad sexual o deseo carnal en la novela. No obstante, a la luz de las ideas de Georges Bataille, el erotismo en la obra de Leopoldo Alas adquiere un carácter de transgresión que va más allá de la mera presencia de lo sexual para significar un acercamiento a la quiebra de los valores de la Restauración por medio de un discurso que, a la vez, revela la importancia de la relación entre deseo y contemplación del sufrimiento o, lo que es lo mismo, entre el placer y el dolor. El presente artículo partirá de los distintos puntos desde los que se ha abordado la alusión a lo sexual en la novela, con el fin de poner en el punto de mira los actos que desatan los impulsos de lo erótico: la superación de las prohibiciones.
Breve análisis histórico-artístico de la temática del naufragio en la pintura romántica inglesa, francesa y nórdica.
Boletin del Museo Arqueológico Nacionañ, 2023
Conmemorando el bicentenario del nacimiento de Manuel de Góngora y Martínez, se preparó una pequeña exposición representativa de la colección prehistórica de este autor, dentro del programa Vitrina CERO. En ella mostramos materiales prehistóricos tanto peninsulares como canarios. El foco principal de nuestro trabajo con esta colección fue la revisión de los materiales asignados al yacimiento más representativo, la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada), yacimiento que forma parte de un proyecto de investigación que pretende difundir internacionalmente la importancia de este enclave arqueológico y profundizar en su conocimiento.
Mitología del Amor Romántico, 2016
Un análisis del "amor romántico" como herramienta utilizada por el patriarcado para perpetuarse.
P re n s a s U n i v e r s i t a r i a s d e Z a r a g o z a ERRÁZURIZ VIDAL, Pilar Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina / Pilar Errázuriz Vidal. -Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012 490 p. ; 22 cm. -(Sagardiana : estudios feministas ; 16)
Espinela, 2022
Durante el siglo XIX la mujer salió de su lecho doméstico y comenzó a laborar, debido al creci- miento acelerado de las industrias. Ello causó inconformidad en la población masculina: se mostraba temerosa ante la libertad y empoderamiento femenino de tal acción. El trabajo analiza cómo este hecho fue plasmado por los escritores decadentistas mexicanos a través de un estereotipo femenino denominado mujer ángel / mujer monstruo, y la resolución que pretendían darle a la posible ame- naza que representaba para su orden patriarcal. Para ello se examinan los cuentos “Causa ganada” de Bernardo Couto Castillo; “Un crimen raro” de Ciro B. Ceballos; y “Por qué la mató” de Carlos Díaz Dufoo.
Se suelen retratar las figuras femeninas del romanticismo de manera idealizada. Son musas, ángeles, flor divina, etc Este suele ser la visión masculina en la literatura de la época. Este trabajo mira a la otra vertiente: la representación de la mujer desde la perspectiva femenina Se examina el poema Libertad de la escritora Carolina Coronado y cómo se transforma la visión idealizada de la mujer a una más tangible bajo el lema famoso del siglo XIX, la libertad.
Revista de Folklore. Fundación Joaquín Díaz, 2021
Se estudian en este artículo dos de las más conocidas leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, ‘El Miserere’ y ‘La Rosa de Pasión’, que tienen en común, entre otros aspectos, la importancia de lo sagrado y las consecuencias de su transgresión, puestas de relieve mediante manifestaciones sobrenaturales en torno a la Muerte y el Más Allá. Ambas leyendas se ponen en conexión con sendos relatos de autores contemporáneos, como José Joaquín Soler de la Fuente y Amelia B. Edwards, mostrando así la vinculación de todos ellos con un importante acervo folklórico del que se nutrirán el romanticismo y la literatura gótica.
A partir de una cita del "Libro de buen amor" del arcipreste de Hita, de cuya formulación se infiere que el autor considera el pansexualismo como una actitud inherente a la especie humana, paso a estudiar el reflejo de la apetencia sexual en la soltería devota, sintagma que engloba tanto al clero secular como a los religiosos regulares de ambos sexos y a los freiles de las Órdenes militares, aunque en este artículo me ocupo tan solo de los clérigos (seculares y regulares). Como en la Edad Media los deseos sexuales chocaban con los principios establecidos por la doctrina religiosa, la legislación civil y las convenciones sociales, comienzo con un resumen de esa situación para pasar luego al análisis que el comportamiento sexual de los clérigos tuvo en el terreno literario con ejemplos en distintas lenguas (latín, castellano, catalán, gallego, italiano, francés) que intento agrupar dentro de lo posible en categorías que acaso puedan servir de base para un estudio monográfico más amplio y que comparo con las circunstancias históricas y sociales. Traigo, así, a colación referencias a los clérigos deshonestos que afectan a las distintas dignidades, incluido el papa, y que van, entre otras peculiaridades, desde las menciones genéricas hasta las que se centran en los hijos de los clérigos, sus mancebas, su apego a la prostitución y, desde otra perspectiva, la iglesia como lugar de galanteo. De este examen se desprenden varias conclusiones, la primera de las cuales es que la deshonestidad clerical no parece producir un especial desvelo a los escritores hasta el siglo XII y, más concretamente, hasta la centuria posterior, cuando el asunto cobra mayor interés como consecuencia del concilio de Letrán. En segundo lugar, no siempre la pintura de la lujuria clerical persigue su censura como propósito primario, puesto que a veces ese comportamiento se veía con cierta disculpa. En tercer lugar, hacia la barraganía se observan dos actitudes contrarias: la defensa y la censura. Termino indicando algunos aspectos que necesitarían atención complementaria como la homosexualidad, la pederastia o la solicitación del confesionario, entre otros.
La figura de la mujer vampiro invade los relatos y poemas del Romanticismo europeo representando la seducción de la oscuridad y del mal. La femme fatale vampírica reúne en sí las principales características del mito de la mujer peligrosa para el hombre, desde LeFanu hasta Miller, la fémina delicada que seduce y mata por placer ha fascinado y aterrado por igual a los grandes escritores decimonónicos.
Revista Tema y Variaciones, 2021
Erotismo y seducción en una novela masculina y otra femenina fernando martínez ramírez | universidad autónoma metropolitana, azcapotzalco Resumen El cuerpo sexuado y la economía fálica que le impone el hombre-masculino sólo se quiebra a través del artificio, del ritual, de la ilusión. Las novelas Belleza roja, de Bernardo Esquinca, y Apariciones, de Margo Glantz, escenifican la violencia contra el cuerpoobjeto, contra el cuerpo-cosa, contra el cuerpo-ilusión, que necesita sentirse vivo y la mejor manera de lograrlo es ante la mirada y mediante un artificio: de la lente, del bisturí o de la escritura como artefactos eróticos. Ambas novelas lucran con el encanto y la obscenidad de los cuerpos, pero se olvidan de que la trama es también un acto de seducción, que debe jugar con nuestros deseos pero no traicionarlos.
In Itinere, 2020
Cuando se desdibujan u olvidan los pilares de la vida es momento de recurrir a las fuentes. En este contexto el retorno al mito de Pentesilea, y particularmente a una de sus aristas, transmite un mensaje que atraviesa tiempo y espacio para señalar una experiencia fundante y constitutiva de la existencia humana: Los misterios y paradojas entre el amor y la muerte.
"En los versos del canto II de “El Infierno” de La Divina Comedia se conjugan las imágenes que dan cuenta simbólica de la conexión de la mujer con lo sagrado y cómo a través de ella, también se conectará Dante consigo mismo y con la senda que lo devolverá a la vida, a la luz y lo llevará al “Paraíso”, al encuentro consigo mismo y con Dios."
El sexo en la literatura. Ed. Luis Gómez Canseco et al., Universidad de Huelva, 1997
Brides of God and prisoners of the convent. The convent as a space of human love in Spanish romantic literature.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.