Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Escritos de Psicología / Psychological Writings
…
11 pages
1 file
El estudio de la resiliencia ha adquirido un marcado protagonismo en la actualidad, aun tratándose de un ámbito con una larga trayectoria. Sin embargo, no existe una definición unánimemente aceptada sobre la misma, a pesar de su indudable relevancia en el campo de la salud. En este marco, se está comenzando a prestar atención al papel que la resiliencia desempeña en la adaptación a la patología física, como la representada por el dolor crónico. Los escasos estudios efectuados hasta ahora en este contexto la muestran como una variable ciertamente relevante en la adaptación al dolor crónico. Sin embargo, las diferencias en la conceptuación y medición de la misma no permiten extraer conclusiones definitivas, lo que hace necesario seguir realizando investigaciones en esta área.
Introducción. La resiliencia se define como un constructo de orden superior que engloba procesos y factores protectores que contribuyen a un buen resultado, a pesar de la vivencia de experiencias estresantes (Hjemdal, 2007). Este estudio pretende analizar la resiliencia en mujeres con dolor crónico y examinar si existe relación entre esta variable, sintomatología depresiva y adaptación a la enfermedad. metodología. Se administró la Escala de Resiliencia para Adultos (Hjemdal, 2007; traducción y proceso de adaptación de Castañeiras et al., 2010), la Escala de Inadaptación (Echeburúa et al., 2000) y el Inventario de Depresión de Beck (Beck et al., 1996) a 11 mujeres con dolor crónico (tiempo medio de diagnóstico 13,4 años e intensidad media de dolor 2,83 sobre 5) con una edad media de 53,91 años (Dt = 3,56). Resultados. La muestra presenta puntuaciones medio-altas en todas las dimensiones, especialmente en las referidas al aspecto social. No se observan relaciones estadísticamente significativas entre resiliencia y edad, tiempo de diagnóstico e intensidad de la sensación del dolor. En cambio, existe correlación estadísticamente significativa con signo negativo entre depresión y las dimensiones percepción del self (p = .010) y recursos sociales (p = .017). Igualmente, las personas con mayores recursos sociales perciben menor interferencia de la enfermedad en la vida social (p = .030). discusión. El aspecto social resulta relevante a la hora de afrontar de forma adaptativa las situaciones complicadas. Asimismo, la creencia en los propios recursos y la percepción de apoyo social disminuyen la sintomatología depresiva. Las intervenciones deberían dirigirse a mantener el aspecto social y a fomentar la autoconfianza y autoeficacia.
Clinica Y Salud Revista De Psicologia Clinica Y Salud, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El dolor es un síntoma asociado a la enfermedad y, como se indica en diversos trabajos de este monográfico, es un viejo aspecto que acompaña a la existencia humana con un claro componente adaptativo, que promueve la preservación, el movimiento o la inmovilidad, la protección y/o el estiramiento del organismo en según qué circunstancias. Sin embargo, cuando el dolor deja de ser puntual e identificador de riesgos y amenazas para la salud y se prolonga de forma, en muchas ocasiones inexplicable, extraña y hasta irracional, pasa a ser una enfermedad en sí mismo, de la cual todo individuo intenta librarse. El dolor y el sufrimiento comparten tanto aspectos con sustratos emocionales como de afectividad negativa (véase Pelechano en este mismo número), con lo que el ámbito del tratamiento y de las estrategias de afrontamiento empleadas para su "solución" son elementos clave a la hora de hablar del dolor, especialmente en su vertiente crónica.
Correlación entre Resiliencia y Depresión, 2018
Psicothema
En este estudio se analizan las posibles relaciones entre las creencias de dolor, las estrategias de afrontamiento (autoafirmaciones), el dolor percibido y el estado de ánimo deprimido en pacientes con dolor crónico. Se propone un modelo teórico que es contrastado en dos muestras de pacientes que acuden a diferentes servicios médicos para tratar su dolor, concretamente 100 pacientes de Reumatología y 114 de la Unidad del Dolor. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de diferencias en cuanto a las relaciones entre las variables estudiadas en pacientes con dolor crónico de diferentes servicios médicos. Como conclusiones generales se destaca que las creencias mantenidas por los pacientes influyen sobre la percepción de su dolor, sin embargo, no se encuentran relaciones significativas entre el tipo de autoafirmaciones empleadas y dolor percibido. Finalmente, el dolor que el paciente percibe y el estado emocional deprimido correlacionan positivamente.
Revista Médica Clínica Las Condes, 2014
Chronic pain is one of the most relevant health problems in our society, and has a significant impact on people who are experiencing it, also on their families, work, and community in general, becoming an important cause of suffering, disability and productivity loss in the working population. Nowadays exists a wide acknowledgementof the participation of psychological and social factors in the beginning and prolongation of the pain episodes and the need of an early identification of them, so better results from the medical treatment can be achieved. However, on the aplication and medical practice the principles of the biopsychosocial are not applied frequently. The aim of this article is to review the role of the emotional, cognitive and social factors on the development and persistence of the pain and disability, and its implications on the new designs of evaluation and intervention strategies on chronic pain.
Desarraigos y resiliencias - Trayectorias de cinco científicos uruguayos en el exilio, 2020
En este libro, cinco médicos uruguayos, investigadores de las áreas de parasitología, micología y medicina tropical, obligados a emigrar como consecuencia de la dictadura cívico-militar imperante en Uruguay entre 1973 y 1985, dan a conocer aspectos esenciales de sus trayectorias académicas, científicas y profesionales en los países que los acogieron. Describen en él las líneas de investigación, docencia y atención en salud que desarrollaron, los resultados que obtuvieron y los efectos de estos sobre los problemas de salud abordados. La publicación contiene información que ayuda a explicar las razones que les permitieron recuperar, ampliar y aplicar las potencialidades académicas y profesionales recibidas en sus respectivos procesos de formación, a pesar de las perturbaciones personales, familiares y sociales derivadas del exilio. Fue concebida como rendición de cuentas a quienes permanecieron en el país padeciendo los efectos deletéreos de la dictadura y a quienes los recibieron generosamente en los países de acogida. ****** Ejemplares impresos y digitales disponibles en librerías de Uruguay y en Doble clic • Editoras ([email protected], +598 99257752).
Revista de psicología de la salud, 2001
Numerosas investigaciones muestran que las estrategias de afrontamiento juegan un importante papel para explicar las diferencias individuales en el malestar emocional experimentado por los pacientes con dolor crónico. Sin embargo, algunos trabajos recientes postulan que el afrontamiento está influido por el malestar emocional, concretamente, proponen que las emociones negativas interfieren con un afrontamiento eficaz. El objetivo de este trabajo es contrastar estos dos modelos alternativos de las relaciones entre emoción negativa, afrontamiento y dolor crónico. En el Modelo 1 la emoción negativa y el dolor crónico se consideran consecuentes del afrontamiento y en el Modelo 2 la emoción negativa se contempla como antecedente que influye sobre el afrontamiento. La muestra estaba compuesta por 112 pacientes con dolor crónico de origen benigno que acudía por primera vez a recibir tratamiento a la Unidad del Dolor de la Residencia Carlos Haya (Málaga, España). Se aplicaron el ″Vanderbilt Pain Management Inventory″ (VPMI), el ″Cuestionario de Dolor McGill″ (MPQ) y el ″Perfil de Estados de Ánimo″ (POMS). Los resultados obtenidos a través de un análisis de ecuaciones estructurales mediante el programa LISREL 8.20 indican que el Modelo 1 presenta un ajuste mejor que el Modelo 2. Palabras Clave: emoción, afrontamiento, dolor crónico, afrontamiento pasivo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2019
Boletín de Psicología(84), 23-39, 2005
Ciencia Ergo Sum, 2022
Revista Arbitrada Formacion Gerencial, 2012
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2017
Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2018
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2018
revistaevaluar.com.ar
Revista Cientifica Salud Uninorte, 2013