Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
…
43 pages
1 file
espanolLa liberalizacion peruana de inicios de los anos noventa, apoyada en el influjo fundamental del principio de subsidiariedad horizontal, produjo no solo cambios prestacionales y normativos en sectores (con la consecuente reduccion del Estado prestador), sino tambien supuso la creacion de una nueva estructura organizativa administrativa que sirva y se acomode a ciertas caracteristicas de unas aparentes «nuevas» potestades regulatorias, las cuales —desde una version mas estricta y ejecutiva— comportan una adaptacion de la policia administrativa y otras competencias que permiten la intervencion correcta y el sostenimiento de estos sectores liberalizados. El presente trabajo intenta desentranar estos mitos y otras verdades juridicas sobre el surgimiento de esta formula organizativa cercana a cumplir 26 anos de existencia. EnglishPeruvian liberalization in the early 1990s, supported by the fundamental influence of the principle of horizontal subsidiarity, produced not only utilitar...
Revista Digital de Derecho Administrativo, 2017
La liberalización peruana de inicios de los años noventa, apoyada en el influjo fundamental del principio de subsidiariedad horizontal, produjo no sólo cambios prestacionales y normativos en sectores económicos (con la consecuente reducción del Estado prestador), sino que también supuso la creación de una nueva estructura organizativa administrativa que sirva y se acomode a ciertas características de unas aparentes “nuevas” potestades regulatorias. Desde una versión más estricta y ejecutiva, estas estructuras comportan una adaptación de la policía administrativa y otras competencias administrativas que modulan una intervención sobre estos sectores económicos liberalizados. El presente trabajo intenta desentrañar mitos y certezas jurídicas sobre el surgimiento de esta fórmula organizativa cercana a cumplir veintiséis años de existencia.
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 1997
Durante el gobierno de Alberto Fujimori se han dado cambios significativos en las instituciones del Estado. ¿Cuál es el sentido de todos estos cambios? ¿Reflejan fundamentalmente una estrategia de consolidación en el poder por parte de Alberto Fujimori? ¿Son más bien el resultado de la estrategia de las clases económicas dominantes para explotar mejor los recursos nacionales? o ¿son instituciones que reflejan un proceso de democratización del Estado? La contribución a la exploración de estas preguntas se basa en un estudio acerca del cambio en las instituciones con intm,ención del Estado, en el área de los servicios públicos. El argumento es resumidamente el siguiente: aún cuando incompleto, el Estado regulador en los servicios públicos significa progreso democrático comparado con la institucionalidad anterior, basada en las empresas públicas. Introducción: los cambios institucionales durante el gobierno de A. Fujimori Durante los años del gobierno de Alberto Fujimori se han dado una serie de cambios significativos en las instituciones del Estado. Si bien no existen problemas en aceptar esta afirmación, la discusión podría surgir en la interpretación del significado de los cambios. Sólo para empezar, durante el gobierno de Fujimori se promulgó una nueva Constitución, en la que se introdujo la reelección presidencial y la unicameralidad. En los años noventa, también se asiste al deterioro de los partidos políti
Resumen: Mediante el presente artículo, se intenta introducir al análisis del marco normativo aplicable a los principales Juegos de Azar y Apuestas existentes en el Perú, con énfasis en los Juegos de Lotería, en tanto constituyen actividades de particular relevancia y de necesaria tutela. Asimismo, se discute la mejor forma en la que se puede garantizar la sostenibilidad financiera, transparencia y credibilidad de los juegos de azar. A través de desarrollar que son los juegos de azar, señalar el tipo de regulación actual que se tiene respecto de estos juegos para al final llevarnos al debate de si en realidad es necesario regularlos y si la regulación actual es realmente eficiente a partir de considerar a esta actividad económicamente de creciente importancia sustantiva para el estado.
Presenta seis trabajos que sintetizan la experiencia regulatoria peruana, precedidos de un ensayo introductorio sobre privatización y regulación.El ensayo introductorio, titulado «Tres preguntas básicas sobre privatización y regulación», busca ofrecer al lector las mejores respuestas que plantea la teoría económica moderna a tres preguntas básicas: ¿por qué privatizar?, ¿por qué regular? y ¿cómo regular?
MÉXICO MEMORIA EN EXTENSO ISBN 978-607-96495-1-7 475 MESA 2. GESTIÓN EMPRESARIAL Y EMPRENDEDURISMO M2-016 HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DEL SECTOR RESTAURANTERO EN XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO DR. RAFAEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, DRA. TERESA GARCÍA LÓPEZ Y M.A. ANA MARÍA DÍAZ CERÓN 1 POSTULADO A ARBITRAJE EL 5 DE JULIO DE 2014 ACEPTADO PARA PONENCIA EL 4 DE OCTUBRE DE 2014 RESUMEN
Gadir y el Círculo del Estrecho Revisados. Propuestas de la Arqueología desde un Enfoque Social. Universidad de Cádiz, 2011
El estado, en sus primeras manifestaciones en el Suroeste de la Península Ibérica como modelo de organización social compleja, surge durante la transición del IV al III milenio a.n.e. como consecuencia de la crisis de la sociedad tribal y de las relaciones sociales de parentesco. En este capítulo se analizan las condiciones de aparición de estas primeras formas prístinas estatales en el Bajo Guadalquivir proporcionando una argumentación material basada en los descubrimientos arqueológicos de la zona en los últimos años.
En el presente artículo, el Dr. Quintana desarrolla de manera excelente los aspectos concernientes al Análisis de Impacto Regulatorio como herramienta necesaria para mejorar la calidad de la regulación, detallando las complejidades de su implementación en otros contextos para evaluar su aplicabilidad en la regulación de servicios públicos peruana. Autor(es): Quintana Sánchez,Eduardo Revista: Derecho &Sociedad (ISSN: 2079-3634) Fecha de publicación: Junio 2011 URL: http://hdl.handle.net/10757/604687
Advocatus, 2021
En este artículo se revisa y discute la distinción equívoca que ha surgido en Perú —a nivel legal y conceptual— entre lo que se ha denominado análisis de calidad regulatoria, asociándolo con una herramienta de simplificación administrativa, y la llamada mejora de la calidad regulatoria a través, entre otros instrumentos, del Análisis de Impacto Regulatorio —AIR. Para ello, se describen los conceptos e iniciativas desarrolladas por la mejor práctica internacional sobre el AIR, como piedra angular para asegurar la calidad de las regulaciones sustantivas —regulación económica, social, etcétera—, y sobre las herramientas de simplificación administrativa para reducir cargas regulatorias, como medidas complementarias. Igualmente, se explica el extenso desarrollo que se ha dado en Perú a la simplificación administrativa, y cómo hace 5 años se lanzó el programa de Análisis de Calidad Regulatoria —ACR, pero reduciéndolo a una forma, más sofisticada, de simplificación administrativa. Asimismo...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Thēmis Revista De Derecho, 2006
Thēmis Revista De Derecho, 2007
CLAD-Naciones Unidas, 2001
Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú
Editorial Palestra, 2019
Revista De Derecho (valdivia), 2011
Revista de Direito Econômico e Socioambiental, 2015
Revista de Derecho Administrativo N° 13, Universidad Externado de Colombia, 2015
RePEc: Research Papers in Economics, 1992