Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1994
Un par de evidencias, al menos, motivan y justifican la inclusión de este informe en El gnomo: la gran importancia que durante el siglo pasado adquirieron los viajes por nuestro país y, como una consecuencia natural de ello, el amplio espacio que ocupan en la obra becqueriana. La llegada de viajeros, sobre todo europeos, a España fue minando su aislamiento y sus testimonios generaron una peculiar imagen de nuestro país que ha tenido y tiene aún un gran peso en la consideración de la cultura española, la conocida imagen romántica de España, llena de tópicos e inexactitudes, pero que precisamente por ello hacen que no pueda ser soslayada al estudiar la cultura española de los dos últimos siglos.
Estudios de Traducción
La nómina de viajeros que llegaron a España en busca de sus peculiaridades a lo largo del siglo XIX fue abundante y correspondió más concretamente al período comprendido entre 1830 y 1850. Una prueba evidente de ello es la gran cantidad de obras literarias que tuvieron como objeto estos viajes. Entre los viajeros románticos que visitaron España ocupa un lugar privilegiado Théophile Gautier, una de las figuras más relevantes de las letras francesas decimonónicas. El artículo que presentamos se basa en los estudios sobre el fenómeno de la retraducción a través del análisis de dos de las traducciones al español del libro de viaje de Gautier: Voyage en Espagne publicado en 1843: la de Enrique de Mesa (1920) y la de Jesús Cantera (1998). La comparación entre estas dos obras se ha circunscrito al capítulo XII, uno de los más característicos de la obra ya que incluye todos los tópicos del viaje romántico.
Actas III Jornadas sobre el Bandolerismo en Andalucía. Jauja 2000 p.75-91
Alazet Revista De Filologia, 2006
Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, segunda edición, corregida y aumnetada por el autor, Barcelona / Oxford, Antonio Palau Dulcet / The Dolphin Book, 28 ts.
We analyze the book collection donated to the Universidade de Santiago by the galician politician Jacobo María de Parga y Puga, including the catalog of these books accomplished by his executors in 1853. The analysis display that the rich set of issues, basically the Golden Age, answer the interests and the fancy of the first generation of Spanish romantics.
Revista de Filología Española
La preposición y adverbio latino ULTRĀ pasó a los romances peninsulares con distinta fuerza. En este trabajo, a partir del análisis de todos los casos de ultra (y sus variantes gráficas vltra y hultra y formales oltra y oltras) en lengua romance desde el siglo XIII hasta el XVII a través de tres extensos y reconocidos corpus, CHARTA, CORDE y Biblia Medieval, mostraremos dicha evolución. Se atienden en este estudio, además, a cuestiones relativas a la geografía lingüística y a la tipología textual. Los datos extraídos se ordenan siguiendo un criterio de acepciones que hemos desarrollado ex profeso.
Cuadernos Dieciochistas, 2002
2008
Resumen: La expresión "umbrales del relato" designa un conjunto heterogéneo cuya función principal es mediar entre el mundo y el texto, definir los términos de la comunicación literaria y esbozar pistas de lectura. Pertenece en gran parte a lo que la teoría literaria ha dado en llamar "perigrafía", pero también al mismo texto, en las dos zonas de contacto que son el incipit y el excipit. Aunque los libros de viajes han dado lugar a numerosos estudios críticos, pocas veces se ha fundado un análisis de esta clase de obras en las aportaciones de su dispositivo de apertura. A partir de la consulta de veintiocho obras españolas publicadas entre 1948 y la actualidad, este artículo analiza las modalidades y las enseñanzas de la autorreferencialidad en los libros de viajes que los escritores españoles dedicaron a su propio país, y busca los indicios de una eventual evolución en la concepción y la práctica del género a lo largo de las seis últimas décadas.
España fue incorporándose lentamente al romanticismo. Las nuevas ideas le llegaron por diversos caminos: los viajeros románticos, los exiliados fernandistas, libros y noticias que se filtraban sobre lo que pasaba fuera. Y las traducciones al castellano de obras románticas importantes que realizó la generación anterior. Se tradujeron las obras importantes de Rousseau, Chateaubriand, Voltaire, Hugo, Dumas, Sand o Sue entre otros franceses; Young, Richardson, Ossian, Byron, Scott, etc. entre los ingleses; y entre los alemanes, Böhl sde Faber difundió las ideas románticas de Schlegel sobre el teatro. Se tradujo a Goethe (Werther, Fausto), a Schiller, Hoffmann; Manzoni entre los italianos; Cooper e Irving entre los norteamericanos, etc.
Poesía romántica española a lírica romántica española no triunfó hasta finales de 1830, en parte por las condiciones históricas que frenaron la introducción del Romanticismo, y el prestigio de la poesía neoclásica con tintes prerrománticos, que se mantuvo durante el primer tercio del siglo XIX. Tal así, que el Romanticismo y el Neoclasicismo convivieron, y ésta última no desapareció con el éxito romántico. Así, uno de los poetas más admirados hasta su muerte (1857), de formación neoclásica, fue Quintana.
Revista De Estudios Latinos Relat, 2011
Mucho se ha discutido y se discutirá acerca de la relación habida entre el movimiento romántico y la tradición clásica. La reacción de la nueva estética romántica ante lo que a partir del siglo XIX se llamó el "clasicismo" del siglo Los manuales románticos de literatura latina en lengua española (1833-1868) 1
Anales de Literatura Española, 2012
Reproduce este artículo el texto de una conferencia pronunciada en un ciclo sobre Alicante y su provincia en la literatura de viajes. En ella se traza una panorámica de esta modalidad literaria, referida a la España del siglo XIX, en la que se abordan las motivaciones que hacen surgir el género, los aspectos formales y estilísticos que la caracterizan y diferencian de la del siglo precedente o los itinerarios preferidos por los viajeros, con atención particular a las obras en que sus autores, tanto españoles como extranjeros, se ocuparon de Alicante.
1998
Aunque el origen y desarrollo del Romanticismo Espanol ha sido bastante estudiado en su aspecto literario, no puede decirse lo mismo de la dimension del patrimonio historico en esta epoca. De hecho, no contamos con trabajos que ofrezcan una vision global del patrimonio arqueologico espanol en las revistas romanticas. El analisis de las que entre 1835 y 1855 se publicaron en Espana puede ayudarnos a comprender mejor cual era la realidad arqueologica y que aspectos eran tratados de manera preferente en una epoca en la que la arqueologia como ciencia aun no habia hecho su aparicion.
2016
espanolPaseo por Espana de Valerie de Gasparin se engloba dentro de la moda decimononica del viaje a la Peninsula. Caso aislado en la traduccion de los relatos de viajes por Espana en el siglo XIX, este texto aparecio el mismo ano de su publicacion en Francia (1869) en el diario valenciano Las Provincias, propiedad del traductor y poeta Teodoro Llorente. En 1875 se edito una version aparentemente completa con un prologo del vate valenciano. En este estudio, aparte de cuestionarnos la autoria de la traduccion, nos interesamos por la posicion del traductor, fuera quien fuese, al enfrentarse a un texto que, desde una vision exotica y estereotipada, reflejaba una realidad propia. El traductor aparece, en nuestro caso, como una figura de mediador intercultural entre el texto de la condesa y el lector espanol de la epoca. EnglishPaseo por Espana de Valerie de Gasparin se engloba dentro de la moda decimononica del viaje a la Peninsula. Caso aislado en la traduccion de los relatos de viajes...
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014
Un estudio exploratorio sobre los modos de construcción del amor romántico y los modos de construcción de una mirada investigativa para dar cuenta de las relaciones amorosas, en particular, desde la etnografía.
After the discoveries and experiences of Charles Wheatstone and David Brewster, the stereoscopic photography turns into a great industry from the second half of the decade of 1850. The photography in general and the stereoscopic especially had great influence in the iconographic world of his time and therefore also in the image or graphic representation of the romantic Spain. During the first decade of the photographic-stereoscopic industry many French editors and photographers came to Spain to make collections of view for marketing in Europe. These collections remain virtually unknown to the history of photography Spanish. Three of their best representatives were Gaudin, Lamy and Andrieu. His photographs had great influence on the romantic image of Spain, focusing its interests in the Andalusian cities with more vestiges Arabs as Seville and Granada.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.