Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
• Macrofilosofia: según la definición del Prof. Gonçal Mayos son los estudios de los procesos, estructuras y sistemas sociales, económicos de largo alcance significativo y temporal (industrialización, revolución) y de los grandes conceptos agregados significativos (mentalidades sociales, grandes líneas culturales…). • Tiene una perspectiva transversal, multidisciplinar (filosofía, psicología, sociología, economía, etc…) y holística por vocación. • Es un retornar a la episteme (filosofía) griega como saber omnicomprensivo al servicio del conocimiento. • Permite entender de forma multidisciplinar cual es la lógica de la fase actual del Capitalismo como concepto y proceso agregado de larga duración a través de la utilización de un modelo de análisis. El Capitalismo no puede ser analizado sólo desde una perspectiva economicista.
Aprendizaje es el proceso mediante el cual animales y seres humanos modifican su comportamiento como resultado de la experiencia. Este proceso consiste en cambios relativamente permanentes y fácilmente objetivables de la conducta, que se traducen en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades a través de la experiencia, el estudio , la instrucción , la observación o la practica .
Hace muchos años un defensor del sistema capitalista, un señor llamado Mandeville, escribió un libro que en su momento fue famoso, La fábula de las abejas. Ahí sostenía que "…para contentar al pueblo aun en su mísera situación, es necesario que la gran mayoría siga siendo tan ignorante como pobre". Mandeville pensaba que el conocimiento por parte del pueblo era peligroso porque "amplía y multiplica nuestros deseos, y cuanto menos desea un hombre tanto más fácilmente pueden satisfacerse sus necesidades". [1] Y mucha gente sigue pensando así; de hecho, incluso, hace poco en el diario La Nación, de amplia circulación entre la clase pudiente, apareció un largo artículo, lleno de elogios a Mandeville y su La fábula de las abejas.
Social capital and development in the Valley of the Jerte: The paper of the agrarian cooperativism): The agrarian cooperativism is the axis vertebrador of the society and the economy in the Valley of the Jerte. It is an example of social and economic cooperation, to promote the development of this territory from the local resources. This social and economic union, from the Group of Cooperatives, has been essential to support this territory in a few competitive levels of development.
Los contratos petroleros de concesión con grandes ventajas para el capital extranjero fueron la modalidad que predomine desde 1905.
The next article is the compilation and study of many theories and cases related to the criminal personality, many authors have written about it, but in the study of criminal personality it's necessary to get the basic knowledge from it, this way, this article shows why the Psychology has been forgotten about the criminal aspects and the crime prevention, for this was necessary to create an specific area of the Criminology: Development Criminology in order to explain at least the basic ways to understand the criminals, his characteristics: egocentric, aggression and indifference. This researches have many author that are shown here, Lombroso, Pinatel, Ingenieros, Hurwitz and more worked very hard to try to understand the personality. The most important perspectives in Psychology: Psychoanalytic and Behavioral aspects are seen in this article that explains in a brief way the factors that affect the behavior of the persons turn them in criminals.
Proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta. Si bien el Bienestar Social, que es a lo que aspira en definitivas cuentas el desarrollo social tiene una importante carga de subjetividad propia de cada individuo, es decir, lo que para mí es bienestar para otro bien no puede serlo y viceversa, hay un conjunto de factores que contribuyen a la consecución del mismo y que aún con las subjetividades del caso, resultan ser muy comunes aún en las diferencias.
En esta obra se pretende determinar la naturaleza del régimen económico existente en México, su origen y las perspectivas de su desarrollo. En esta tarea hemos aplicado rigurosamente las tesis contenidas en El Capital de Carlos Marx; por ello, nuestro trabajo constituye también un intento de reivindicar la teoría económica marxista volviendo a sus fuentes originales.
Introducción 9 Capítulo 1 13 AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, 1810-2010 13 Introducción 13 América Latina en la economía mundial: convergencia y divergencia del PIB per cápita 15 América Latina y el mundo 15 Las etapas del desarrollo latinoamericano 19 Una tipología para el análisis de los países latinoamericanos 21 Volatilidad 25 Inserción internacional 33 El desarrollo y el medio ambiente 42 Del desarrollo económico al desarrollo humano 44 La educación y el capital humano 45 La expectativa de vida al nacer 51 Los Índices Históricos de Desarrollo Humano 52 Desigualdad 55 Capítulo 2 59 LA HISTORIA ECONÓMICA DE LAS JÓVENES REPÚBLICAS INDEPENDIENTES, 1810-1870 59 Independencia, reformas liberales y revoluciones industriales 59 La herencia colonial y las luchas de la independencia 60 La herencia colonial 60 Las luchas de la independencia 62 El desempeño de las jóvenes repúblicas 63 Las visiones en pugna 63 ¿Cuál es la comparación relevante? 66 Población 67 Exportaciones 71 PIB y Producción para el Mercado Interno 72 Las transformaciones institucionales: continuidad y cambio 78 La creación de los nuevos estados, sus constituciones y la fiscalidad 80 Las reformas liberales 82 La abolición de la esclavitud 85 Geografía, tecnología y comercio 87 Una recapitulación 90 Desarrollo, vaIvenes y DesIgualDaD 4 Capítulo 3 93 GLOBALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO PRIMARIO-EXPORTADOR, C. 1870-1929 93 Introducción 93 El desempeño económico: una primera panorámica 94 La población 95 Las exportaciones 97 El PIB y el PIB per cápita 107 El mercado interno 109 El entorno socio-político-institucional 114 El fortalecimiento del poder del Estado 114 Mercados de tierras 116 Mercados de trabajo 119 Los distintos escenarios de la vida rural 125 La distribución del ingreso y la riqueza 128 Capital extranjero, política económica y diversificación productiva 135 Los capitales extranjeros 135 La estructura productiva y su diversificación 140 Innovación tecnológica y transferencia internacional de tecnología 148 La transición a una nueva era 149 Capítulo 4 151 INDUSTRIALIZACIÓN DIRIGIDA POR EL ESTADO 151 Las grandes perturbaciones externas y la lenta gestación de una nueva época 152 El choque externo 152 El activismo macroeconómico y la reactivación 159 El impacto de la Segunda Guerra Mundial 165 Hechos, ideas e instituciones que moldearon la industrialización dirigida por el Estado 167 Fases y diversidad de las experiencias de industrialización 176 El desempeño económico y social en el período de industrialización dirigida por el Estado 189 El crecimiento económico 189 Sesgos sectoriales y desequilibrios macroeconómicos 196 Un balance económico general 204 Desarrollo social 207 Desarrollo, vaIvenes y DesIgualDaD 5 Capítulo 5 La crisis de la deuda y la década perdida 213 Las ideas y la práctica de las reformas de mercado 226 La integración creciente a la economía mundial 233 Comportamiento macroeconómico 244 Los efectos sociales de las transformaciones económicas 257 A MODO DE CONCLUSIÓN 271 La historia y los retos del desarrollo latinoamericano 271 Desarrollo y desigualdad 271 Vaivenes: macroeconomía, instituciones y modelos de desarrollo 274 Los retos a la luz de la historia 277 BIBLIOGRAFÍA 279 APÉNDICE ESTADÍSTICO 303 Desarrollo, vaIvenes y DesIgualDaD 6 PrÓlogo 7
El siguiente texto reproduce una intervención de Castoriadis en el Coloquio "El Mito del Desarrollo", en Italia en 1977, es decir tan sólo un año antes de la aparición del primer y principal manifiesto posmoderno, "La Condición posmoderna" de J.F. Lyotard. Presentamos esta intervención de Castoriadis no sólo por su vigencia, sino por su doble valor de anticipar las críticas a la Razón, la Racionalidad Capitalista y el Mito del Progreso -que el discurso posmoderno banalizará-profundizando a la vez una perspectiva libertaria, opuesta tanto al modelo dominante como al nihilismo posmodernista. * Fuente: Cornelius Castoriadis. Crítica del Desarrollo. Zona Erógena. Nº 17. 1994.
LOS COLMILLOS DEL CAPITALISMO, 2021
A través de la historia hemos visualizado la manera en la que el capitalismo se ha perpetuado como una forma de masacrar los ideales que por naturaleza pertenecen al hombre, pero no lo voy a mencionar como una unidad aislada de la racionalidad y los pensamientos individuales que, como sabemos, cada persona debería poseer, pero el “deber” también es cuestionable. Por ello nos adentramos en el siguiente ensayo que a todas luces pretende contemplar en resumidas paginas la significancia y el simbolismo del mundo en el que habitamos, en el que la utopía ya no es venidera, solo queda una distopía que nos embarga, gracias a Manuel Chaparro y su espléndido libro “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos: La distopía del desarrollo”.
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA, social y política experimentada por América Latina desde la posguerra ha sido, es y, a no dudarlo, seguirá siendo, objeto de intensos debates. Ello resulta explicable, no sólo por el considerable desafío que su interpretación plantea a las ciencias sociales sino, además, por las implicaciones políticas que acompañan inevitablemente a toda discusión sobre las características y tendencias del desarrollo social e histórico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.