Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Entramados y Perspectivas
El ejercicio de lectura sobre las notas en la prision de Gramsci ha recorrido distintos caminos desde sus primeras apariciones en libros tematicos a cargo de Palmiro Togliatti. Luego de que a mediados de los setenta fueran editados segun el orden cronologico de su escritura, las posibilidades de indagacion sobre sus conceptos mas relevantes encontraron nuevos desafios. En la actualidad se estan realizando trabajos que, apelando a la filologia, se encargan de analizar las continuidades y las rupturas de su pensamiento en el devenir de las notas carcelarias. Tomando algunos de ellos como puntos de referencia, nos proponemos en este articulo revisitar las notas gramscianas como teoria social delimitando tres premisas: 1- la idea gramsciana del “movimiento historico-social”, que responde para el pensador italiano a la pregunta mas importante del materialismo historico: la relacion entre estructura y superestructura; 2- la teoria de la hegemonia y de las relaciones de fuerza como teoria ...
Este breve ensayo pretende abordar el concepto de hegemonía en Antonio Gramsci, mediante el estudio de un pingue fragmento de su amorfa y extensa obra discursiva, en aras de identificar el sentido de las intenciones articuladoras concurrentes en los procesos de transmisión ideológica-cultural y direccionamiento intelectual y moral, dimensiones pedagógicas que coadyuvan a la consecución de una unidad histórica.
Artículo publicado en publico.es, a propósito de los 80 años de la muerte de Gramsci, rescatando algunos de los principales conceptos de los Cuadernos de la cárcel.
1978
1978 El concepto de Hegemonía en Gramsci (México: Ediciones de Cultura Popular). Caps. I y V. Págs. 7-24 y 89-111 respectivamente.
Este breve ensayo pretende abordar el concepto de hegemonía en Antonio Gramsci, mediante el estudio de un fragmento de su amorfa y extensa obra discursiva, en aras de identificar el sentido de las intenciones articuladoras concurrentes en los procesos de transmisión ideológica-cultural y direccionamiento intelectual y moral, dimensiones pedagógicas que coadyuvan a la consecución de una “unidad histórica”. Abstract This brief essay approaches Antonio Gramsci’s concept of hegemony through the study of a fragment of his amorphous and extensive discursive work, with the aim of identifying the sense of the articulating intentions which merge into processes of ideological/cultural transmission, and intellectual and moral guidance, pedagogical dimensions which contribute to the achievement of “historical unity”. Keywords: Collective will, democracy, ethical State, historical block, identity.
Documento de Trabajo 2 del CEFMA, 2016
El presente trabajo tiene como objetivo reseñar las coordenadas fundamentales que constituyen la teoría gramsciana de la hegemonía. Para ello nos proponemos partir de una primera definición general de dicho concepto para articularlo con otras categorías de análisis, principalmente desarrolladas en el período carcelario, en cuyo entramado cobra consistencia la teoría mencionada. Así, realizaremos un recorrido por conceptos como los de bloque histórico, sociedad civil y sociedad política, Oriente y Occidente, guerra de maniobras y guerra de posiciones, ideología y sentido común, para luego introducirnos en la propuesta de análisis de situaciones y relaciones de fuerzas, el rol de los intelectuales y el Príncipe Moderno. Debe aclararse que las lógicas a veces poco estructuradas, muchas veces con carácter de apunte, propias de las difíciles condiciones de escritura, nos convocan a reconstruir a partir de esos mosaicos, el cuadro más completo que conforma una genuina teoría.
Un análisis de las dimensiones estratégica, posrevolucionaria e histórico-universal del concepto de hegemonía en Gramsci. Artículo publicado en el dossier especial de Ideas de Izquierda el 29 de abril de 2016.
Ola Financiera
Este ensayo presenta el concepto de hegemonía de Gramsci, tanto en su dimensión nacional como internacional, mostrando, finalmente, cómo los conceptos gramscianos representan una herramienta analítica útil para comprender la economía política contemporánea. Volviendo a la edición crítica de Quaderni del Carcere y fundamentando la obra de Gramsci en Marx, se entenderá la construcción de la hegemonía a nivel nacional como un proceso promovido y ejecutado por la ‘clase fundamental’, y se enfatizará en que su realización incluye la conquista del Estado. Se comprenderá, una vez realizada, la hegemonía como unidad dialéctica entre liderazgo y dominación, entre consenso y coerción, implicando una forma muy sofisticada de ejercicio y mantenimiento del poder de la clase dominante sobre las clases subordinadas. Respecto a la concepción de la hegemonía a nivel internacional, se enfatizará que, mientras los análisis neo-gramscianos (Cox, Gills) traspusieron en gran medida una interpretación –pr...
AA.VV. Gramsci- La teoría de la hegemonía y las transformacio- nes políticas recientes en América Latina - Actas del Simposio Internacional Asunción, 27-28/8/2019 - 1a edición - Asunción: Centro de Estudios Germinal. ISBN: 978-99967-972-6-2, 2019
El trabajo que presentamos al lector incursiona en el peculiar mundo del pensamiento de derecha que decidió enfrentar los desafíos de lidiar con el pensamiento de Antonio Gramsci. En este sentido, se realiza una revisión de algunos textos cruciales en los cuales se exponen diversas vertientes de esta expresión del pensamiento político sobre el pensador italiano. En ese cruzamiento textual discutimos el hecho de que, si por un lado, el pensamiento de derecha ha realizado una lectura demonizadora de los textos gramscianos, por otro lado, ha acogido la teoría gramsciana de la hegemonía como una teoría política de la cual podría extraer lecciones para su propio uso estratégico, leyendo a Gramsci sin pudor, como un clásico de la política. Sin embargo, concluye este artículo, tal lectura de Gramsci como “clásico” no puede hacer de Gramsci, a pesar de algunas sugerencias en este sentido, un teórico neutro; Gramsci es el autor de la teoría de la hegemonía como autonomía e insubordinación de las clases y grupos subalternos en la lucha por su auto-emancipación social.
Foro Interno. Anuario de Teoría Política, 2020
Resumen. Este trabajo se propone analizar la reivindicación política del concepto de hegemonía en la obra de Antonio Gramsci (1891-1937) en su aplicación no sólo a la descripción de los mecanismos que sustentan la actual preponderancia del ideario neoliberal, sino también a la pretensión de la izquierda política de construir un nuevo proyecto hegemónico que contrarreste sus efectos. Para ello, examina la concepción gramsciana de la ideología en confrontación con el sentido que este término adquiere en el legado de Karl Marx (1818-1883), con el objetivo de evidenciar las discrepancias existentes entre ambos. Sobre esta base, la estrecha alianza que Gramsci establece entre ideología y hegemonía conducirá a mostrar que, desde la perspectiva marxiana, resulta problemático ligar el concepto de hegemonía a las estrategias de la izquierda política para llegar al gobierno e introducir cambios en el funcionamiento del capitalismo que corrijan la situación de injusticia social que éste genera.
Revista de Filosofía y Teoría Política, 2016
En el presente artículo analizamos el concepto de hegemonía de Gramsci y su relación con los conceptos políticos fundamentales de su pensamiento. Nos confrontamos con las interpretaciones que sitúan la hegemonía exclusivamente en el ámbito de la sociedad civil y mostramos la complejidad teórica del concepto gramsciano de Estado, que integra dialécticamente la sociedad civil con la sociedad política. Con ello se pone de manifiesto el modo en que se articulan coerción y consenso en el pensamiento político de Gramsci, así como la necesidad de dominar las estructuras políticas del Estado para consolidar la hegemonía conquistada en la sociedad civil. This paper focuses in the Gramscian concept of hegemony and its relationship with the main political concepts of his thought. We face up to the interpretations that place hegemony exclusively in the field of civil society and show the theoretical complexity of the Gramscian concept of State, which integrates dialectically civil society with political society. This reveals the way in which coercion and consensus are articulated in Gramsci’s political thought, as well as the need to dominate the political structures of the State in order to consolidate the hegemony achieved in civil society.
Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 2018
La pregunta por el significado de la expresión conquista de la hegemonía cobra relevancia a partir de que, a juicio de Antonio Gramsci, para evitar que la toma del control de las instituciones de la sociedad política sea efímera o devenga una dictadura, es necesario que la misma esté precedida, o al menos acompañada, de dicha conquista. En el presente trabajo se analizan diversos apartados de los Quaderni del carcere en los que Gramsci hace uso del concepto de hegemonía. En estos se advierte un desplazamiento del significado de este término desde un uso más restringido, en el que denota una alianza política entre el proletariado y otras clases subalternas, hacia una versión ampliada en dos sentidos: por un lado, pone énfasis en el rol ideológico y cultural de esta alianza y, por otro, en el que la hegemonía es utilizada como concepto teórico de investigación capaz de revelar los mecanismos con los que cuenta la burguesía para ejercer el poder sobre las clases subalternas. Posteriormente se discute qué quiere decir, en cada uno de estos casos, que la hegemonía esté en manos de la burguesía para luego volver sobre la conquista de la hegemonía como tarea del proletariado. La hipótesis que se sostiene es que la hegemonía conquistada no se ejerce sobre la burguesía a la que se le arrebata.
Este trabajo se inicia en la defensa de la tesis de maestría El nuevo Estado boliviano: la construcción de hegemonía (2015) sobre el empoderamiento de los pueblos indígena-originario- campesinos en Bolivia hasta la victoria electoral de Evo Morales en 2005. En aquella oportunidad, el jurado me objetó haber hecho un análisis de la hegemonía demasiado extensa dado que mi análisis empezaba con la caída de los Incas en 1533. La propuesta de los evaluadores fue pensar el inicio de la construcción de hegemonía no más allá de la Revolución del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) en 1952. Esta sugerencia me llevó a pensar durante dos años cuándo comienza la hegemonía para Antonio Gramsci. La primera dificultad radica en entender a la hegemonía como un proceso de largo plazo para la conquista del poder. Desde esta mirada, los sucesos aparecen encadenados y al tirar de un eslabón emerge otro: toda victoria política y aumento de poder es causa y consecuencia de una nueva conquista. La segunda dificultad está en entender que Gramsci no escribió con claridad cuándo comienza la hegemonía ni explicó cuáles son los indicios con los que podemos comprobar si existe o no hegemonía de una clase social. Demás está decir que cuando un autor nos deja una laguna teórica, tenemos un problema difícil de resolver. El presente trabajo indaga en los Cuadernos de la cárcel, en fuentes secundarias y en entrevistas con especialistas para explicar cuándo comienza un proceso de hegemonía y para poner en discusión un esquema básico para estudiar las etapas de la hegemonía. Finalmente, aplicaremos esta propuesta de modo epidérmico al “Proceso de Cambio” en el Estado Plurinacional de Bolivia creyendo que el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de Evo Morales demuestra cómo se puede construir hegemonía -en términos gramscianos- desde la sociedad civil para acceder luego a la sociedad política, continuar la construcción de poder a través de medidas que logran el consenso de los gobernados y, plebiscitar y legitimar dicha hegemonía a través de elecciones democráticas.
Todos los hombres son intelectuales (…) pero no todos tienen su función en la sociedad" I Quaderni.
Texto base para la ponencia realizada en las Jornadas Incursiones Gramscianas Argentinas, el día 22 de junio de 2017 en el Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Argentina.
La historia de las interpretaciones de Gramsci está atravesada por un motivo recurrente, casi subterráneo, que ha tomado diferentes direcciones (unas veces a la "derecha", otras a la "izquierda") y a menudo se ha intentado afirmar una supuesta distancia del pensador sardo con la tradición del marxismo teórico, quién habría deformado el pensamiento de Marx, así como el carácter "superestructural" de su obra, como teórico de la sociedad civil más que de la estructura económica y del estado político. "Teórico de la sociedad civil" La existencia de esta tendencia es antigua, se remonta a los primeros adversarios políticos de Gramsci y precede a la misma edición de sus escritos de prisión, y se manifiesta, entre 1944 y 1945, en algunos artículos de Leo Valiani y Franco Momigliano, y luego en el artículo más conocido de Ernesto Buonaiuti (Norte versus Sur), quien mereció una respuesta de Togliatti en "Rinascita", donde Gramsci era definido precisamente como "no marxista". A partir de la conferencia que Norberto Bobbio realizó en Cagliari en 1967 en el segundo congreso con motivo del décimo aniversario de su muerte (Gramsci y la concepción de la sociedad civil), esta línea interpretativa se ha extendido significativamente, llegando a constituir una Marcello Mustè 10/07/2020
Editorial Comares, 2021
Este es un libro sobre el Antonio Gramsci historiador. Un Gramsci muy poco conocido en España y en los países americanos de lengua castellana. En sus Cuadernos de la cárcel, que redactó tras ser arrestado en 1926 y condenado a más de veinticinco años de prisión por el Tribunal Especial para la Defensa del Estado fascista por su condición de dirigente comunista, Antonio Gramsci (1891-1937) articuló toda una interpretación de la historia contemporánea italiana. Lo hizo porque intuyó que el fascismo triunfante no podía verse como un fenómeno circunscrito a los años veinte del siglo XX, sino como un movimiento que se benefició de las contradicciones y tensiones sociopolíticas que habían caracterizado la formación y consolidación del Estado unitario italiano. Por ello, en la prisión estudió y escribió tanto sobre el largo proceso de unificación italiana como sobre la trayectoria del Reino de Italia hasta la Gran Guerra, conectando el análisis de estas dos etapas con sus reflexiones acerca del hundimiento del régimen liberal italiano y de la instauración de la dictadura fascista en la posguerra mundial. La fuerza y el consenso explica dicha interpretación y cómo Gramsci enfocó el estudio de la Historia. Profundizando en el conocimiento del pasado, el intelectual sardo encontró muchas de las respuestas que buscaba para descifrar el presente, perfiló las principales categorías conceptuales de los Cuadernos de la cárcel y ensayó su manera de evaluar el tipo de lucha política que singularizaba la modernidad contemporánea. En definitiva, su pensamiento tuvo una fuerte fundamentación histórica, razón por la cual el presente libro también es una introducción al pensamiento gramsciano en su conjunto. Además, ofrece una descripción de la historia italiana desde finales del siglo XVIII a 1926 por medio de la que el lector captará todos los detalles de los juicios histórico-políticos que Gramsci formuló en sus escritos carcelarios.
Ideas de Izquierda, 2017
A propósito de la lectura crítica de Nicolás González Varela sobre el libro El marxismo de Gramsci. Notas de lectura sobre los Cuadernos de la cárcel (Buenos Aires, Ed. IPS, 2016)
Luxemburg, 2016
El libro contiene el estudio "Introducción a la perspectiva gramsciana de la hegemonía. Intelectuales, partidos y relaciones de fuerzas" de Gastón Ángel Varesi y la compilación de los principales textos de Antonio Gramsci a partir del cual dicho estudio fue realizado. Este libro forma parte de la colección Batalla de Ideas dirigida por Atilio Boron y publicada por Luxemburg.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2016
Este breve ensayo pretende abordar el concepto de hegemonía en Antonio Gramsci, mediante el estudio de un fragmento de su amorfa y extensa obra discursiva. Ello en aras de identificar el sentido de las intenciones articuladoras concurrentes en los procesos de transmisión ideológica-cultural, y direccionamiento intelectual y moral. Dimensiones pedagógicas de la vida social que coadyuvan a la consecución de una “unidad histórica”.
El propósito general del presente trabajo es realizar una reflexión y problematización en torno de la concepción de Antonio Gramsci del “consejo de fábrica” desde tres dimensiones que se vinculan orgánicamente: el consejo de fábrica en tanto forma político-organizativa; la problemática de la escisión entre hombre y ciudadano propia de la modernidad y la resolución que, a partir del consejo, es posible darle; y, por último, el consejo de fábrica como instancia a partir de la cual es posible construir un orden alternativo, prefigurando la sociedad de nuevo tipo. A modo de conclusión, se incluye una recapitulación de las principales claves interpretativas utilizadas en el análisis de los desarrollos gramscianos, a la vez que se propone la identificación de algunas tensiones hacia el interior de la propia argumentación del militante sardo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.