Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, … . Regulación, protección y políticas activas en los …
Trabajadores subordinados 31 830 100 Trabajadores remunerados 28 905 410 Con acceso a salud 54,5% Con acceso a prestaciones 61,1% Trabajadores no remunerados 2 924 690 Sin contrato escrito 13 841 911 Con acceso a salud 13,9% Con acceso a prestaciones 25,4% Con contrato escrito 14 841 182 Con acceso a salud 92,1% Con acceso a prestaciones 94,2% No especificado 222 317 Con acceso a salud 63,7% Con acceso a prestaciones 68,3% Temporal 2 455 882 Con acceso a salud 76,2% Con acceso a prestaciones 76,8% De base, planta o por tiempo indefinido 12 324 859 Con acceso a salud 95,4% Con acceso a prestaciones 97,7% Contrato de tipo no especificado 60 441 Con acceso a salud 77,1% Con acceso a prestaciones 77,0% Trabajadores subordinados 31 830 100 Trabajadores remunerados 28 905 410 Con acceso a salud 54,5% Con acceso a prestaciones 61,1% Trabajadores no remunerados 2 924 690 Sin contrato escrito 13 841 911 Con acceso a salud 13,9% Con acceso a prestaciones 25,4% Con contrato escrito 14 841 182 Con acceso a salud 92,1% Con acceso a prestaciones 94,2% No especificado 222 317 Con acceso a salud 63,7% Con acceso a prestaciones 68,3% Temporal 2 455 882 Con acceso a salud 76,2% Con acceso a prestaciones 76,8% De base, planta o por tiempo indefinido 12 324 859 Con acceso a salud 95,4% Con acceso a prestaciones 97,7% Contrato de tipo no especificado 60 441 Con acceso a salud 77,1% Con acceso a prestaciones 77,0%
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2021
Las políticas económicas requieren ser evaluadas para respaldar aciertos o para revertir errores. En México se implementó una legislación que flexibilizó el mercado laboral y ha pasado tiempo suficiente para evaluar qué efecto salarial tuvo. El objetivo del artículo es estimar el impacto de la legislación laboral en la brecha salarialentre trabajadores (permanentes y temporales) con contrato escrito y trabajadores sin él. Para tal efecto, se empleó el método de diferencias en diferencias (DID, por sus siglas en inglés) para detectar el impacto causal de la legislación laboral. Los resultados se interpretan en una vertiente reconocida por Jaime Ros (Márquezy Ros, 1990; Ros, 2004 y 2019), ....
Revista Sul-Americana de Psicologia
El objetivo de este trabajo ha sido explorar las dimensiones la flexibilidad laboral para establecer las relaciones de dependencia entre sus indicadores. Se realizó un estudio transversal y correlacional con una selección muestral de 100 empleados de una organización del centro de México. La flexibilidad está indicada por la rotación de personal, el salario informal y la ausencia de beneficios. Se recomienda líneas de investigación sobre la incidencia de estilos de liderazgo en las variables en cuestión.
Desde inicios de la década de los ochenta el concepto de flexibilidad del trabajo ha sido palabra clave en las transformaciones de las relaciones laborales y de los Sistemas de Relaciones Industriales a nivel internacional. Aparentemente se trataba de la antigua
Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 2014
Resumen El propósito de este trabajo es analizar la dinámica y la estructura del sector laboral de México, así como el impacto del crecimiento económico sobre la demanda de trabajo por categorías de acuerdo a la Clasificación nica de Ocupaciones (CUO) del sector laboral mexicano. Siguiendo a Sydsaeter y Hammond (1995), se utiliza una metodología para determinar la elasticidad producto del empleo, la cual se calcula dividiendo la tasa de crecimiento del empleo entre la tasa de crecimiento del producto. Adicionalmente y de acuerdo a los resultados arrojados en la construcción de elasticidades, se identifican y clasifican las ocupaciones más dinámicas y que tienen una mayor respuesta al crecimiento del Producto Interno Bruto.
Sociedad y Economía, 2016
El presente artículo tiene como objetivo analizar las diferencias regionales de lascondiciones de trabajo que tiene la población ocupada en México. Para ello, se estimaun índice de flexibilidad laboral considerando los años 2005 y 2014. El estudio se sustentaen la vertiente teórica denominada segmentación de mercados de trabajo. Los resultadosmuestran la existencia de diferencias regionales en el territorio mexicano quepermiten identificar un patrón espacial visualizado en 2005 y 2014. Las entidades delnorte de México muestran un índice de flexibilidad bajo, las zonas del centro un índicemedio y los estados del sur un índice de flexibilidad alto. Lo anterior confirma que losmercados de trabajo en México ostentan la flexibilidad como particularidad trascendental,fenómeno observado en la actualidad y antes de la reforma laboral.
Revista Latinoamericana de Derecho Social
El marco institucional de las relaciones laborales en México ha sufrido cambios significativos recientemente. Algunos de los más relevantes son la implementación de una política de recuperación de los salarios mínimos, la ratificación del Convenio 98 de la OIT y la reforma laboral integral. ¿En qué medida esta reforma laboral puede modificar las relaciones laborales en México? ¿Podrán los trabajadores ejercer sus derechos de libertad sindical y de negociación colectiva sin temor a represalias? Este artículo aborda estas preguntas. A partir de un análisis de casos recientes del movimiento obrero y de las implicaciones de la reforma laboral, se ofrece un marco teórico y un esbozo de investigación futura para su discusión.
Política y Sociedad, 2015
The paper presents a dynamic study of the Spanish labour market which tries to determine if it matches the characteristics of transitional labour markets from a flexicurity approach. Employment trajectories of Spanish workers during the years 2007-2010 are studied using the Continuous Sample of Working Lives. This period covers the end of the expansion of the Spanish economy and the beginning of the current employment crisis. From the combination of the chosen topic, the approach, and the database used, this is a novel perspective in our country. The article shows evidence of the evolution of the employment and unemployment spells, the Spanish labour market turnover degree, and the difficulties of some groups for carrying out transition between employment and unemployment. The results obtained show a labour market in which a) transitions have come to a halt, and b) there is high job insecurity.
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2012
El concepto de flexiguridad se está convirtiendo en un elemento central en las políticas europeas de empleo. En este artículo se rastrea el concepto desde sus orígenes hasta el día de hoy a partir de un análisis de discurso del documento monográfico elaborado por la Comisión Europea, en diálogo con la literatura sobre la materia. Como resultado, se muestra la carga no equilibrada que del concepto de flexiguridad realiza la Comisión. Del mismo modo, se muestra cómo dicho concepto es un buen ejemplo de la tendencia generalizada hacia la individualización de las políticas de empleo europeas y de los discursos gerenciales más recientes, descargando sobre el individuo toda la responsabilidad de su devenir laboral. Palabras clave: flexibilidad, seguridad, políticas de empleo, Unión Europea, análisis del discurso The institutionalization of the individualization of work: the concept of flexicurity ABSTRACT The concept of flexicurity is becoming a central element in European employment policies. In this work the origins of the concept are traced through a discourse analysis of the monographic document elaborated by the European Commision on the subject in dialog with the literature on the subject. The unbalanced use of flexicurity as used by the Commision is shown. In the same vein, it will be analysed how this concept is a good example of the generalized tendency to the individualisation of European employment policies, in line with recent managerial discourses, which place on the subject the whole responsibility for their laboral present and future.
2013
el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"
2014
Considering the current context, marked by overwhelming changes in the socio-productive structures, due to, among other things, globalization and fierce de...
Equidad y Desarrollo, 2017
Para la elaboración de este artículo se realizó una investigación cualitativa, mediante entrevistas a trabajadores, profesionales de las ciencias sociales y responsables de gestión humana. Se efectuó análisis de contenido y triangulación de la información. Como resultados se encontró que los trabajadores operativos perciben una mejora al pasar del sector informal al temporal formal; los profesionales señalan una pérdida en la certidumbre y nivel de vida esperado; señalan que el Estado se centra en la formalización del empleo enfocada en la sostenibilidad del sistema de protección social y generación del empleo, descuidando su calidad, con ineficiente regulación de la legislación laboral; las empresas utilizan la flexibilidad para ser competitivas, disminuir problemas de manejo de personal, sumado al desinterés por retener al personal y por los efectos adversos como la discriminación y cosificación de los trabajadores.
Nueva Sociedad, 1991
In this paper I exploit a detailed database of occupational trajectories between 2010 and 2015 for a large sample of Mexican workers to explore how certain sociodemographic characteristics affect employment spells of workers in informal jobs. Informal employment— which in this paper is defined as employment without social security benefits—is an important characteristic of labor markets in most developing countries, and in the case of Mexico it represents about 60% of the employed population. Using a Cox proportional hazards model, I analyze the duration of informal jobs and examine whether certain socioeconomic characteristics can account for the length of informality spells. The results show that for workers already employed in informal jobs, men, older workers, and workers that enter the labor market relatively late in life tend to experience longer spells of informal employment. In addition, a worker whose first job is informal is more likely to be employed in informal jobs later in his work life but experiences shorter employment spells. In contrast, relatively more educated workers are more likely to spend less time in informal jobs. A comparison of workers with similar socioeconomic characteristics shows that those workers employed in informal jobs enjoy less job security in the sense that the probability of losing their job at any given moment is much higher. Results are robust to parametric specifications and geographical controls. My results highlight the impact that informal employment can have on individuals’ lifetime labor trajectories and the large differences in employment duration outcomes that workers with different sociodemographic characteristics can experience working in informal jobs.
México y la Cuenca del Pacífico, 2002
El concepto de flexiguridad se está convirtiendo en un elemento central en las políticas europeas de empleo. En este artículo se rastrea el concepto desde sus orígenes hasta el día de hoy a partir de un análisis de discurso del documento monográfico elaborado por la Comisión Europea, en diálogo con la literatura sobre la materia. Como resultado, se muestra la carga no equilibrada que del concepto de flexiguridad realiza la Comisión. Del mismo modo, se muestra cómo dicho concepto es un buen ejemplo de la tendencia generalizada hacia la individualización de las políticas de empleo europeas y de los discursos gerenciales más recientes, descargando sobre el individuo toda la responsabilidad de su devenir laboral.
Prospectiva, 2013
Flexibilidad laboral, análisis conceptual y su incidencia en los países latinoamericanos, recientes debates Labor flexibility, conceptual analysis and its influence in Latin American countries, the most recent debates
Espacio Y Desarrollo, 2013
En el sector industrial mexiquense se han instrumentado procesos de modernización o de reestructuración productiva con cambio en las relaciones laborales y nuevo perfil de la fuerza de trabajo. La nueva lógica industrial se ve matizada por características de los trabajadores y del mercado de trabajo, es decir, aparece vinculada a especificidades locales a veces importantes, como la creciente inserción laboral de la mano de obra femenina en la manufactura y la amplia flexibilización de las relaciones laborales. La presencia de mujeres en la industria se vincula al traslado al mundo productivo de mujeres de origen rural, otomí, de los municipios colindantes a las fábricas, principalmente a los sectores textil, alimentos y maquila de exportación, que deben hacer frente a trabajos con alto grado de flexibilidad, situación que obliga a reconsiderar las estrategias de inserción laboral de familias rurales del estado de México.
Economía Sociedad y Territorio, 2015
El presente documento analiza la dinámica en la distribución de la productividad en las entidades federativas de México para el periodo 1994-2009. El objetivo central de la investigación es conocer si el proceso dinámico de distribución de la productividad del sector manufacturero, con el uso de las cadenas de Markov, tiene un patrón similar o no al encontrado cuando se discute acerca de la convergencia en ingresos. Los resultados del trabajo indican una tendencia no únicamente hacia la concentración de la actividad manufacturera del país, sino también hacia una separación en los niveles de productividad en los años recientes.
Observatorio Económico
Desde hace ya varios años, con cierta periodicidad (y para ser más precisos, cerca de las elecciones) se pone en el tapete la necesidad de reformar algunas instituciones laborales, en aras de “flexibilizar” la economía y aumentar el nivel de empleo. Como imagen la “flexibilidad” se asocia a mayor precariedad, más beneficios para los empresarios y menores salarios para los trabajadores. Salvo por la ley de subcontratación, poco se ha discutido en el Congreso acerca de los beneficios y/o problemas asociados a algunas instituciones del mercado laboral chileno (indemnizaciones, modalidades de contratación, salarios mínimos, regímenes especiales). Continuar leyendo...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.