Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Delito y Sociedad
2017
espanolLa sociedad postindustrial ha cambiado la percepcion sobre los esquemas de seguridad, de manera que en este contexto el concepto de riesgo tiene especial protagonismo; sobre todo cuando la evolucion que distingue a la tambien denominada sociedad del riesgo trae consigo una serie de consecuencias negativas que pueden ser concebidas como la cara oscura del progreso, esto es, riesgos o amenazas de dano que pueden afectar considerablemente a la seguridad colectiva. Ello se convierte en un gran reto para el Derecho penal, pues a el se ha recurrido para atender estos requerimientos de seguridad. El principal problema radica en que, ante la esquizofrenia que provoca el miedo a la materializacion del riesgo, se van creando formulas legislativas que se rigen por paradigmas preventivos y que no pocas veces trastocan los presupuestos del Estado de Derecho EnglishPostindustrial society has changed the perception of security schemes, so that in this context the concept of risk has a speci...
2016
Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.
2015
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación más amplia que desarrollamos desde la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Mendoza, que tiene por objetivo analizar el uso del instituto de la prisión preventiva en la justicia provincial. La investigación marco tiene varias aristas y diferentes fuentes de información de la cual se nutre. En esta oportunidad presentamos un adelanto de este trabajo que surge del análisis de datos proporcionados sólo por el Servicio Penitenciario Provincial, pero que consideramos suficientes para plantear algunos interrogantes y líneas de acción. Nos interesa destacar que la recopilación de datos ha sido ardua, pues se trata de información no construida por lo que ha sido necesario trabajarlos para su análisis. Son, por otro lado, datos no auditados ni solicitados con regularidad por las autoridades y, algunos de ellos, por primera vez construidos en la provincia. La falta de datos confiables y de registro de l...
Justicias alternativas e injusticias alternas: crítica de la justicia ordinaria en periodos de transición (pp. 287-328)
Expeditĭo, 2012
Protecting the environment by the State is now an undeniable matter, so that one of the obligations which follows international commitments is to adopt legislative measures in order to protect it. These measures were unique to administrative law, have ceased being because, for some time in the criminal codes have consecrated criminal conducts aimed at protecting the legal asset, this situation has caused the big question on the effectiveness of criminal law for protection. This article focuses on pointing out the main features of environmental criminal law, stopping in its legitimacy.
Política y Sociedad, 2003
RESUMEN En este trabajo se defiende que, de las tres grandes perspectivas teóricas que existen sobre el riesgo en ciencias sociales-la cultural-antropológica de Douglas, la basada en el concepto de governmentality de Foucault y la sociedad del riesgo de Beck-, es esta última la más útil a la hora de analizar el principio de precaución. Esto es así porque la obra de Beck permite entender la precaución como instrumento político que se enfrenta al riesgo entendido éste tanto en su vertiente de construcción cultural como de fenómeno objetivo. Posteriormente, el análisis se centra en el propio principio de precaución, señalándose que es un instrumento en expansión que ha ido extendiendo su campo de aplicación a muy diversas políticas; que se caracteriza por su imprecisión, patente en la multitud de definiciones que sobre el mismo se manejan; y que exige una forma de actuar opuesta a las rutinas político-institucionales establecidas. Tras examinar cómo el principio de precaución tiene su origen en la política medioambiental alemana, el artículo pasa a analizar los conflictos políticos y comerciales que enfrentan a la Unión Europea y a los Estados Unidos en relación con la aplicación del mismo. SUMMARY This article maintains that Beck's risk society approach, rather than the cultural-anthropological one of Douglas or the works based on Foucault´s governmentality, is the most useful one when analysing the principle of precaution. This is because Beck's theory views precaution as a policy instrument designed to tackle risk, understood both as a cultural construct and as an objective phenomenon. The analysis also focuses on the principle of precaution itself and points out that its applicability has stretched to cover many different policy fields and, partly as a result, it lacks precision, as the many definitions of it show. Further, it demands a logic of action that runs counter to established politico-institutional routines. After examining how the principle of precaution has originated in German environmental policy, the article goes on to analyse the politico-commercial conflicts that its application has unleashed and which affect both the European Union and the United States. 1. La sociedad del riesgo y el principio de precaución El concepto de riesgo no es nuevo en la sociedad actual. No obstante, el debate en torno al riesgo se ha situado principalmente dentro de lo que podría denominarse la perspectiva técnico-científica o racionalista, es decir, aquélla que predomina en disciplinas como la ingeniería, la medicina o la administración de empresas, para las cuales el riesgo es un fenómeno objetivo acerca del cual el conocimiento científico y el cálculo constituyen los mejores métodos de análisis. Para las ciencias sociales, sin embargo, el riesgo es algo más novedoso y no puede entenderse desde la perspectiva racionalista; por ello, la distinción que las anteriores disciplinas establecen entre el lego, cuyo juicio sobre el riesgo se basa en la desinformación y el prejuicio, y el experto, en posesión de un conocimiento informado y objetivo, no es aceptada por la mayoría de los científicos sociales, que ponen el énfasis, con relativa independencia de las distintas teorías que sobre el riesgo existen, en la necesidad de entenderlo como fenómeno socio-cultural. Desde comienzos de los años 80, pueden identificarse tres grandes perspectivas teóricas sobre el riesgo en las ciencias sociales (Lupton, 1999). La primera es la ofrecida por Mary Douglas, que, desde una aproximación cultural y antropológica, parte de las nociones de pureza y contagio para construir las
2018
El caracter de este documento es puramente didactico, pues su proposito es explicar en que consiste el analisis del riesgo politico y como llevarlo a cabo. Parasu elaboracion se ha realizado una busqueda bibliografica que, pese a estar lejos de ser exhaustiva, permitira observar los distintos enfoques y metodologias del analisis del riesgo politico.
2020 Nro. especial Pandemia Fase 1: Entre la perplejidad y el temor, 2020
La crisis del coronavirus ha producido un proceso caracterizado por numerosas emergencias. Entre ellas, en primer lugar, pudimos ver cómo muchos pensadores se vieron compelidos a formular hipótesis que se van desacreditando y revisando conforme corren los meses. En segundo lugar, la crisis trajo aparejada la aceleración de diversos fenómenos que tienen que ver con el valor explicativo de los conceptos de riesgo, lo incierto, lo contingente, la necesidad de decisiones urgentes y la diferenciación funcional de la sociedad. Este artículo trae explícitamente a la discusión esos elementos propios de la sociología política, para responder consignas clásicas de la teoría política que recobran importancia en el momento de crisis. The coronavirus crisis has produced a process characterized by numerous emergences. First, in the academic field, we would like to mention that many thinkers were compelled to formulate hypotheses that were discredited and revised as the months were going by. Secondly, in the same field, this crisis exposed the acceleration of various phenomena that have to do with the explanatory value of concepts, such as risk, uncertainty, contingence, the unavoidable urgent decisions and the functional differentiation of society. This paper brings explicitly to light those elements coming from political sociology, to answer some classic questions of political theory that regain importance in periods of crisis.
2008
§ 6. Los fines de la pena y las dificultades para distinguir entre penas y medidas".
1994
Que la Administracion de Justicia, en sus diferentes 6rdenes (aqui nos vamos a centrar en el penal), esta en crisis es una afirmacion que muy pocos se atreverian a negar . A esta conclusi6n se llega no solo a trav6s de estudios estrictamente juridicos (1), sino tambibn desde sugerentes e innovadores analisis economicos (2) . Pero con ser triste to certero de esta aseveracion, quiza to sea mas la antiguedad de la misma. En efecto, la LECr. de 1882 ya to ponia de manifiesto al decir en su Exposici6n de Motivos : « . . . los espanoles . . . lejos de haber adquirido confianza en la Justicia y .de
Fórum Empresarial, 2020
El objetivo del artículo es explicitar la relación existente entre riesgo político y políticas públicas de seguridad. La teoría a través de la cual se establece tal vínculo es la de los lugares peligrosos. Estos lugares se caracterizan por elevados niveles de desempleo, pobreza, gran densidad demográfica, etc. Estos fenómenos son, además, amenazas a la seguridad. Que haya territorios que cuenten con tales características es, en cierto modo, responsabilidad de los gobiernos. Así, son también estos los responsables de que anualmente miles de empresas incurran en pérdidas millonarias a causa de la victimización empresarial. Por tal motivo, parece indispensable tener en cuenta los enfoques de política pública de prevención del delito de los gobiernos actuales o futuros, pues sus decisiones pueden minimizar las pérdidas soportadas por las empresas victimizadas.
Ante el planteamiento de que el desarrollo tecnológico en las sociedades posindustriales genera nuevos riesgos que inciden en las formas de criminalidad, surgen en el ámbito penal debates en torno a la reformulación del viejo derecho penal liberal que no parece ser ya un instrumento de control de las nuevas contingencias. ¿Qué conductas y quiénes son ahora considerados peligrosos? ¿Cuáles deben ser los paradigmas penales y criminológicos que correspondan a la sociedad actual? La búsqueda no ha resultado fácil quizá porque el debate no ha sido el pertinente. El objeto es analizar la discusión teórica acerca de los riesgos de una proclamada nueva modernidad. En realidad estamos frente a un traslape en el cual una parte del viejo derecho penal es cubierto por otro que no logra ser novedoso pero sirve para dar salida a nuevos requerimientos. No es la sociedad del riesgo quien va a suplir los retrocesos del Estado social de derecho, sino que, por el contrario, bajo un nuevo impulso de éste se podrían dar respuestas a los riesgos tecnológicos y globales. Pero en aras de la aceptación de “nuevas realidades”, se produce un retroceso en los avances históricos del derecho penal en tanto instrumento de garantías: es el riesgo (penal) de la llamada sociedad del riesgo.
Evaluación del riesgo en el sistema penal, 2021
La consideración del riesgo de violencia está en la base de las decisiones administrativas a tomar por parte de la Justicia penal o civil. Se trata de prever si los sujetos judicializados o los pacientes psiquiátricos serán violentos. A esta evaluación somos llamados los psicólogos forenses, profesionales de la salud mental en función judicial.
Prolegómenos, 2020
La presente investigación se orienta a analizar el impacto que la globalización planetaria genera sobre la política criminal y el derecho penal en la denominada “sociedad del riesgo”. Tal problemática constituye uno de los aspectos que mayor preocupación despierta en la agenda criminológica actual, con motivo de los peligros que estas tendencias suponen para el respeto de los derechos y las garantías fundamentales de los ciudadanos, tradicionalmente interpretados como límites al ius puniendi en el contexto de un Estado de derecho. El análisis teórico que aquí se desarrolla representa una investigación a nivel básico, cuyo principal resultado es la caracterización de la política criminal y del derecho penal de nuestros días, y concluye con la formulación de algunas propuestas que se estiman útiles en el propósito de configurar una política criminal coherente y razonable, las cuales pueden generalizarse a cualquier contexto en el que rija un sistema penal de corte ...
A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida " Sociedad Mundial del Riesgo " se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un " Estado costo-beneficio " o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial. Between the risky and the political: towards a post-Marxist theory of risk Abstract From a critical analysis of different theories of the risk proposed by authors like Paul Slovic, Cass Sunstein, Mary Douglas and Ulrich Beck, this paper outlines some fundamentals for a post-Marxist theory of risk. Against the claim of a " World Society of Risk " , it identifies a specific Logic of the Risk. In spite of that this logic is able to have a global reach and a utopian calling, is conceived as unable to achieve the final closing of the social, either through the instruments of a " cost-benefit state " or the necessary dialectical development of the industrial society.
Camarena Grau, S. y Ramírez Ortiz, J. L. (Dirs.): Lógica científica y valoración probatoria. Especial referencia a las pruebas biológicas. Cuadernos Digitales de Formación nº 3, pp. 1-30, Consejo General del Poder Judicial, 2020
Este trabajo estudia cómo de sólida puede ser la prueba del riesgo de reincidencia hecha con herramientas estructuradas de valoración del riesgo cuando la ley exige tener en cuenta el pronóstico de reincidencia a la hora de tomar decisiones restrictivas de derechos del acusado o condenado. Se utiliza como hilo conductor del trabajo el conocido aforismo estadístico según el cual "todos los modelos son falsos, pero algunos son útiles" para examinar si las estimaciones cuantitativas de riesgo de reincidencia o de violencia, que siempre son "falsas" (inexactas) en alguna medida, son lo suficientemente buenas como para utilizarlas en derecho penal, pregunta que, a su vez, depende de cuáles sean los objetivos que con el derecho penal se quieran conseguir. This paper examines how sound the evidence of risk of recidivism made with structured risk assessment tools can be, when the law requires to take into account a recidivism risk assessment in making decisions that restrict the rights of the accused or convicted person. We use the well-known statistical aphorism that "all models are false, but some are useful" as a guiding thread, to examine whether quantitative recidivism or violence risk assessments, which are always "false" (inaccurate) to some extent, are however good enough to be used in criminal law, a question that, in turn, depends on what objectives the criminal law is intended to achieve.
2007
A partir de las reformas de corte neoliberal y sus efectos sobre la estructura social se han producido nuevas conceptualizaciones teoricas sobre dichos cambios, centradas en el desdibujamiento de la sociedad salarial, de las identidades colectivas que esta generaba y en general, acerca de una “crisis de lo social” aprehendida a partir de nociones como pobreza, desigualdad, vulnerabilidad, marginalidad o exclusion. Desde estas construcciones son interpretadas las nuevas formas violencia y de delito urbano. Pero a su vez dichas transformaciones, en el marco de una mutacion general de la racionalidad de las politicas publicas, implicaron una reorientacion – de sus discursos y de sus intervenciones – tanto de la politica criminal y como de la politica social, campos fundamentales en la conformacion de la cuestion de la violencia social en general y el delito urbano en particular. Nos proponemos analizar las condiciones de posibilidad que permiten el surgimiento de politicas preventivas ...
La doctrina criminológica es unánime en reconocer que el pronóstico de la peligrosidad, es con cierta frecuencia, sumamente arbitrario puesto que no se estructura en datos objetivos de orden científico, y menos aún en el análisis probabilístico. Después de la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social (Código penal, 1995), y en virtud de los principios garantistas de intervención mínima y proporcionalidad consagrados en la Constitución Española ya no existen en España medidas de seguridad pre-delictivas, cuya aplicación era extremadamente conflictiva. No obstante, sigue siendo uno de los objetivos prioritarios de la psicología y psiquiatría forenses la determinación del riesgo, especialmente a la hora de adoptar medidas de seguridad y en asuntos diversos de psicología penitenciaria. Se revisan cinco etapas o generaciones en el análisis científico de la peligrosidad, desde el más clásico clínico-intuitivo, los métodos clínicos estandarizados y actuariales o mixtos, hasta los más prometedores árboles de decisión. PALABRAS CLAVE: Peligrosidad criminal, psicopatología forense, psicología penitenciaria.
Todo intento de la humanidad por desarrollarse como tal ha estado marcado por la necesidad de reducir la incertidumbre que caracteriza nuestra existencia, nuestro vagar por un mundo riscoso –lugar cortado y fragoso, que impone discontinuidades y no permite vislumbrar horizontes–. En este sentido, la tríada del ‘quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos’ resume la búsqueda constante de unas respuestas que den sentido a nuestro estar en el mundo de una manera segura y cierta. Unas respuestas que van en función de cuáles son las historias que nos contamos en un momento y lugar determinados y así poder asumir la incertidumbre que implica vivir.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.