Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Intus Legere.Filosofía, Vol. 4 1 Nº1,, 2010
Una lectura cuidadosa de la imponente obra de Orígenes revela la importancia que el maestro alejandrino daba al texto más enigmático del Nuevo testamento: el Apocalipsis. La profundidad y el carácter a veces oscuro de este libro fueron apreciados de tal modo por Orígenes, que llegó a afirmar en el tratado Sobre los principios, que "estaba lleno de misterios inefables". Justamente la hipótesis de nuestro artículo intentará demostrar que el lenguaje esotérico del Apocalipsis, constituía para el maestro alejandrino, un molde perfectamente adecuado en el cual podía verter su propio pensamiento teológico y místico acerca del progreso místico hacia el Logos. Nuestro análisis se centrará en dos pasajes del Comentario al Evangelio de Juan, texto que por otra parte es donde el Apocalipsis aparece con más frecuencia.
Dedico este libo a los que tienen la Palabra como razón de ser y base del ministerio en la Iglesia. A quienes la honran, aplican y obedecen cuando muchos desisten de ella. A los que viven conforme a su enseñanza y conducen sus vidas según ella.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). ÍNDICE I PEDRO Prólogo Capítulo I Estilo de vida en la gracia Introducción Introducción general Las epístolas universales Canon Hermenéutica de las epístolas generales Aspectos generales de inspiración Aspectos generales de revelación Interpretación literal Introducción especial a la primera epístola de Pedro Generalidades La epístola en la iglesia primitiva Autor Destinatarios Evidencias internas La crítica de autoría Las persecuciones Referencias personales en el escrito Dependencia paulina La alta calidad del idioma Lugar y fecha de redacción Teología de la Epístola Soteriología Eclesiología Escatología Espíritus Santificación Trinidad Fuentes bíblicas Tema Texto griego Familias textuales Testigos textuales El Textus Receptus El texto griego de la Epístola Calidad del texto de 1 Pedro Texto griego refundido Referencias a los textos griegos para la epístola Aparato crítico Interlineal Análisis del texto griego Aparato crítico del texto griego Otras precisiones sobre el texto griego Versiones castellanas para el estudio Bosquejo Exégesis de la Epístola Introducción I. Saludos (1:1-2) Remitente y destinatarios (1:1-2) II. Gracia en Salvación (1:3-2:10) Seguridad de salvación (1:3-12) Preservada por el poder de Dios (1:3-5) Probada por el sufrimiento (1:6-9) Anunciada por los profetas (1:10-12) La vida en la salvación (1:13-25) Demanda santidad (1:13-16) Demanda respeto reverente (1:17-21) Demanda amor (1:22-25) Capítulo II Viviendo como conviene a santos Introducción Crecimiento en la salvación (2:1-3) Lo que debe dejarse (2:1) Lo que debe buscarse (2:2-3) Posición en la salvación (2:4-8) Edificio y sacerdocio (2:4-5) Confirmación de la Escritura (2:6-8) Una nueva posición (2:9-10) III. Gracia en la ética (2:11-3:12) Sumisión a los gobernantes (2:11-17) Demandas de comportamiento (2:11-12) Sujeción a las instituciones (2:13-17) Relación en el servicio (2:18-25) Demanda de sumisión (2:18-20) El ejemplo supremo (2:21-25) Capítulo III Hogar, relación y sufrimiento Introducción Comportamiento en la familia (3:1-7) Demandas para las esposas (3:1-6) Demandas para los maridos (3:7) Comportamiento entre creyentes (3:8-12) Desarrollo de las demandas (3:8-9) Razón de las demandas (3:10-12) IV. La gracia en el sufrimiento (3:13-4:19) Causas del sufrimiento (3:13-4-19) Sufrimiento por causa de la justicia (3:13-14) Defensa en el sufrimiento (3:15-17) El ejemplo supremo (3:18-22
Familias textuales Testigos textuales El Textus Receptus Texto griego refundido Referencias a los textos griegos para la Epístola Aparato crítico Interlineal Análisis del texto griego Alternativas de lectura Otras precisiones sobre el texto griego Versiones castellanas para el estudio La iglesia en el mundo greco-romano Bosquejo Exégesis de la Epístola Introducción Prólogo (1:1-4) La Persona que se proclama (1:1-2) Propósito del escrito (1:3-4) La relación con Dios (1:5-2:2) Bases (1:5-10) Lo que es Dios (1:5) Evidencias de la relación con Dios (1:6-7) Confesión (1:8-10) Capítulo II La conducta cristiana Introducción La obra divina (2:1-2) El abogado (2:1) La propiciación (2:2) Estilo de vida (2:3-29) Evidencias de conocer a Dios (2:3-6) Obediencia (2:3-5) Alcance (2:6) Condiciones para la vida cristiana (2:7-11) El mandamiento (2:7-8) La contradicción (2:9-10) La realidad (2:11) Demandas de separación (2:12-17) Características del cristiano (2:12-14) Separación del mundo (2:15-17) Demanda de firmeza (2:18-29) Advertencia sobre los falsos maestros (2:18-19) La unción (2:20) La verdadera fe (2:21-25) La operación de la unción (2:26-27) Firmeza y seguridad (2:28-29) Capítulo III Comunión y amor Introducción Condiciones del creyente (3:1-24) Pureza (3:1-3) Justicia y amor (3:4-18) Alejamiento del pecado (3:4-9) Vida en la justicia (3:10) Vida en el amor (3:11-18) Práctica de la oración (3:19-24) En confianza (3:19-21) En obediencia (3:22-24) Capítulo IV Vigilancia y amor Introducción Vida vigilante (4:1-21) Advertencias (4:1-6) Cómo distinguir a los engañadores (4:1-3) Certeza y seguridad (4:4-6) La manifestación del amor (4:7-21) El mandamiento (4:7-10) El alcance (4:11-12) Discernimiento (4:13-19) Advertencias (4:20-21) Capítulo V Confianza y victoria Introducción Consecuencias de la relación con Dios (5:1-21) Amor a los hermanos (5:1-3) Vida victoriosa (5:4-5) Permanencia en la verdad (5:6-12) Seguridad de salvación (5:13) Confianza en la oración (5:14-17) Victoria sobre el pecado (5:18-21) La Epístola en la iglesia primitiva La autenticidad como un escrito del apóstol Juan, el hijo de Zebedeo, autor también del cuarto evangelio, consta por los testimonios de la tradición y por la evidencia interna. En el Pastor de Hermas, así como en la epístola a Diognetes, Policarpo, Justino hacen alusión a ella en por lo menos dos de sus escritos. Igualmente está presente en escritos de Papías de Jerusalén. Hay testimonios explícitos hechos por hombres de la iglesia antigua. El reconocimiento más antiguo de la autoría procede de Policarpo, obispo de Esmirna, fallecido en el 156 d. C. Del mismo modo Papías, contemporáneo de Policarpo, si bien sus citas pervivieron en escritos posteriores de Eusebio y de Ireneo. Los dos vivieron en Éfeso, lugar donde se supone estuvo Juan huido de la destrucción de Jerusalén por los romanos en el 70 d. C. Como referencias explícitas, están las de Ireneo (130-202), obispo de Lyon, el principal adversario del gnosticismo en el s. II. Clemente de Alejandría (150-213), padre de la iglesia griega, se refiere a la
Analisis Literario del Libro de Apocalipsis, 2022
Se analiza el libro de apocalipsis tomando en cuenta el contexto literario y las herramientas literarias que Juan usa.
El mal uso del libro de Apocalipsis., 2024
El libro de Apocalipsis es una de las joyas más incomprendidas de la Escritura. Escrito por el apóstol Juan durante su exilio en Patmos, su propósito original fue alentar y fortalecer a los cristianos perseguidos de finales del siglo I, afirmando no sólo el retorno glorioso de Cristo, sino también su señorío absoluto sobre la historia. Sin embargo, en muchos círculos evangélicos y pentecostales, hemos visto un uso irresponsable de este libro, que ha distorsionado su mensaje central y causado confusión y temor en lugar de edificación y esperanza. ¿Será posible reflexionar críticamente sobre estas prácticas y abogar por un retorno a una interpretación bíblica y pastoral del Apocalipsis? Acá un intento. El contexto original de Apocalipsis El Apocalipsis fue escrito en un tiempo de persecución intensa para la iglesia, probablemente bajo el reinado del emperador Domiciano. Su lenguaje simbólico y visionario no fue diseñado para alimentar especulaciones fantasiosas, sino para comunicar verdades eternas a una comunidad oprimida. Como afirma Craig S. Keener: "El mensaje del Apocalipsis es claro: Dios es soberano sobre la historia, Cristo es el Rey vencedor y su pueblo triunfará con él, no por medios terrenales, sino a través de la fidelidad en medio de la adversidad" (Keener, Revelation, 1999). Cuando reducimos este mensaje a elucubraciones o teorías de conspiración, no sólo desvirtuamos el propósito original del
2015
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación pragmática a la lengua de la Apología de Arístides de Atenas, uno de los autores apologetas griegos más antiguos que pertenece a la primera mitad del s. II d.C. En concreto, me centraré en la función pragmática Foco. Normalmente la lengua de Arístides ha sido considerada como muy simple. Sin embargo, un análisis más detallado del texto, no sólo en términos puramente sintácticos, sino también pragmáticos, puede mostrar niveles de elaboración no descritos hasta ahora en este autor. Por otro lado, este artículo pretende ser una muestra de cómo la ampliación del análisis lingüístico al campo pragmático puede revelar nuevos aspectos, dejados de lado en estudios anteriores.
MESSAGES FOR THE SEVEN CHURCHES IN THE VULGATE'S REVELATION BOOK: A FUNCTIONAL GREEK-LATIN TRANSLATION ANALYSIS: This paper analyses and describes the potential translation and revision of the three first chapters of the Revelation Book by Saint Jerome, which are part of the Vulgate. The present analysis has been carried out as per the functionalist theory with a focus on the skopos by Nord (1991) through the review of intratextual and extratextual factors of such theory. Additionally, it considers the translation problems and techniques typologies defined and classified by Hurtado (2001). In the light of these postulates, it is considered to carry out a commented translation with a centre on Greek and Latin languages of Late Antiquity with the purpose of following and understanding the translation process developed in a natural way by the Saint. Key words: skopos, Saint Jerome, Revelation Book, functionalism, translation.
2009
La presente investigacion se propone desarrollar un analisis semiotico del primer capitulo del libro de Apocalipsis, mediante un recorrido generativo de la significacion del texto, desde una perspectiva greimasiana (Greimas, 1966). El corpus, primer capitulo del libro del Apocalipsis, se selecciono de una poblacion de 22 capitulos, y su analisis se hace siguiendo un procedimiento inductivo, cuyos resultados muestran que es un texto coherente y homogeneo. Asimismo, segun la isotopia, este mensaje profetico esta formado por palabras de animo y de aliento, que llevaran a los seguidores de Jesucristo (las iglesias) a la vida eterna al lado de Dios; con lo cual se evidencia que Jesus tiene el poder sobre la vida y la muerte, y la eternidad es su promesa, pues El es la unica via para llegar al cielo
2013
El libro del Apocalipsis es un material indispensable para la comprension y desarrollo de cualquier escatologia. En el origen y fundamentacion doctrinal de la Iglesia Adventista es esencial. Este articulo es vital para comprender tal relevancia y las implicaciones que derivan de los diferentes enfoques interpretativos.
El día de expiación es la fiesta más importante del calendario religioso hebreo. ¿Que relación tuvo en la teología del libro de Apocalipsis?
El Mensaje de Apocalipsis: Sermones Evangelísticos, 2022
Este libro contiene 12 sermones dirigidos a la ganancia de almas y evangelismo, basados en el estudio del libro de Apocalipsis. Es parte del programa "Domingos Especiales" de la Unión Peruana del Sur. _______________ This book contains 12 sermons directed at soul winning and evangelism, based on the study of the book of Revelation. It is part of the "Special Sundays" program of the Southern Peruvian Union.
Ribla
Septuaginta (LXX) es el nombre que se le da a la Biblia griega traducida en un período que va desde el siglo III a.C. hasta el siglo I d.C. En el ámbito protestante existe mucha confusión acerca de esta Biblia y sus libros. La Iglesia Protestante los considera apócrifos mientras que la Iglesia Católica los llama deutero-canónicos; aunque no todos los libros de los LXX están en la biblia católica. Es ésta, la biblia griega, la utilizada por los escritores del Nuevo Testamento y la iglesia primitiva en sus primeros siglos de historia. Por lo tanto, es menester iniciar un estudio serio y profundo de la misma.El presente artículo desarrolla el génesis de los libros apócrifos, seguido de las formas textuales de la biblia hebrea, a la luz de los descubrimientos de los manuscritos del mar Muerto; a continuación, se esboza el canon y la imposición del texto hebreo y, por último, de manera sucinta, trataremos el tema de la Septuaginta, sus orígenes, conflictos y su impacto, antes de ser desp...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.