Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2000, Descubrir El Arte Issn 1578 9047 2000 01 Vol N 11
1991
Si arrojamos un cristal al suelo se hace añicos. pero no caprichosameme. sino que se frag. menta siguiendo líneas de escisi6n cuyo deslinde , aunque invisible. estaba ya comandado por la eStructura. S. FREUD E ~ su último relato publicado , Sobresaltos,' aparecido en Editions de Minuit , unas semanas antes de morir , en 1989. Samuel Beckett introduce al lector en un intrincado dédalo mental sin entregarle algún hilo de Ariadna. Un laberinto formado en primer lugar con palabras en las que están ausentes puntos de referencia como la puntuación y los sígnos de admiración, y ellecror mismo debe intentar reconstruir una serie de elementos sintácti• cos sobrentendidos que son nada menos que verbos, considerados como el corazón de la frase. Un, ¿se puede decir, despiadado), narrador enfoca a su protagonista en su solitario extravío. El anónimo protagonista ha perdido roda noción de tiempo e incluso sus relaciones (aunque aplicar el plural resulta evidentemente un exceso en su caso). En su hori-, ! Samuel Ikckcn. SobresmtoI. Universidad Autó no ma Metropolitana. AzcapOl+ za leo. México. 1990.41 páginas .
Affectio Societatis, 2010
Freud escribe sus propios sueños, ensaya en ellos la solución. El sueño del 24/7/1895, de Irma, se convierte en el sueno paradigmático del pasaje de un Freud médico al Freud analista que deberá abordar el síntoma como una letra y no a través de un medicamento. El psicoanálisis devendrá entonces como uno de los descubrimientos más importantes de este siglo XX. ¿ Cuál es la operación de lectura del sueño? ¿Por qué Freud lee en la garganta de Irma las letras de una fórmula química?. Letras de una solución del pasaje del análisis químico al método del psicoanálisis. En su afán de hacer de los sueños una ciencia, su prosa se convierte en tiranía estética. Freud admite que las frases "...ufanas de signos indirectos y que miran de soslayo a los pensamientos, han inferido una grave afrenta a un ideal dentro de mí "(2). Su escritura se debate entre un afán científico de precisión y las metáforas literarias que se deslizan en su interpretación. El sueño de la letra como posibilidad de lectura de mi propio sueño, pero también como la empresa que Freud emprende desde sus sueños, me llevó a leer el sueño nombrado por Freud como "el sueño de la monografía", en el que describe uno de los recuerdos infantiles: un gran libro de ilustraciones coloreadas, regalo de su padre, Jacob, quien permitiría la destrucción del libro en las manos inquietas de un niño, que, al devenir lector, deberá destruir tanto el libro como al padre. La construcción y destrucción del libro se impuso, entonces, como la reminiscencia infantil de un descifrador de sueños.
Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde la muerte de su autor (RDL 1/1996 -Ley de Propiedad Intelectual). Sin embargo, no todas las leyes de Propiedad Intelectual son iguales en los diferentes países del mundo. Por favor, infórmese de la situación de su país antes de descargar, leer o compartir este fichero.
El problema de la escritura: Lyotard, Bajtín y Derrida 3 El problema de la escritura en las relaciones entre filosofía y literatura:
2015
El acto de jugar es uno de los temas más interesantes para las personas que participan dentro de la actividad docente. Las posibilidades y capacidades que a través de esta tarea se pueden desarrollar, tanto en los niños como en los adultos, son muy variadas. El aprendizaje basado en el juego puede llegar a constituir un método de intervención educativa de innovación. El juego infantil es una actividad tanto de desarrollo mental como físico capaz de favorecer la evolución del niño de forma integral y progresiva. Mediante los juegos, los niños consiguen entrar en contacto con el mundo y tener una serie de experiencias de forma placentera y agradable. Jugar no solo responde a aspectos puramente lúdicos. Este acto facilita el descubrimiento, la sorpresa, la creatividad, la maduración emocional, la investigación, etc. Lo que supone el desarrollo de todas las inquietudes, sueños y fantasías, que un niño necesita alcanzar para convertirse en adulto sano. Si aplicamos a las prácticas docentes metodologías que combinen lo lúdico con la mediación de los lenguajes plásticos y visuales, se llegará a una mayor concienciación de las necesidades lúdico-artísticas presentes en la formación educativa.
Aquellos demonios eran los primeros en categoría y en poder; en cuanto al resto, sería prolijo enumerarlo, aunque hubo algunos entre ellos que fueron célebres en remotas comarcas, dioses de Jonio, a quienes la posteridad de Javán consagró altares, pero reconocidos como dioses más recientes que el Cielo y la Tierra, sus ensalzados padres. Titán, primer hijo del cielo, con su numerosa prole y su derecho de progenitura usurpado por Saturno, más joven que él; Saturno, tratado del mismo modo por Júpiter, su propio hijo e hijo de Rea, más poderoso que él; de modo que Júpiter reinó como usurpador. Aquellos dioses conocidos desde luego en Creta y en la Ida luego en la nevada cumbre del frío Olimpo, gobernaron la región media del aire, que fue su más elevado cielo, o sobre la roca de Delfos o en Dodona y en todos los límites de la tierra dórica. Uno de ellos, con el viejo Saturno huyó por el Atlántico hasta los campos de la Hesperia, y más allá de la céltica anduvo errante por las más remotas islas.
El libro de los Cuentos Perdidos, escrito de sesenta a setenta años atrás, fue la primera obra literaria importante de J. R. R. Tolkien y en ella se habla por primera vez de los Valar, de los Hijos de Ilúvatar, los Elfos y los Hombres, de los Enanos y los Orcos y de las tierras en las que se desarrolla su historia, de Valinor, más allá del océano occidental, y de la Tierra Media, las «Grandes Tierras» entre los mares del este y el oeste. Unos cincuenta y siete años después de que mi padre dejara de trabajar en Los Cuentos Perdidos, se publicó El Silmarillion, * en el que su distante precursor quedó profundamente transformado; y desde entonces han pasado seis años. Este Prefacio parece un sitio adecuado en el que comentar algunos aspectos de ambas obras.
Comentario sobre una pieza de arte ibérico proponiendo para su interpretación la hipótesis arqueoastronómica
a. Procesos crediticios. Las Instituciones deberán observar: El desarrollo de procesos crediticios, herramientas y una metodología apropiadas para evaluar el riesgo crediticio de su respectiva Cartera Crediticia Comercial.
2017
The lost stories is an analysis of the causes that led to the loss, oblivion or invisibility of the chronicles or documents written in the colonial period, considered today a valuable source to understand the past of the Peruvian and Bolivian peoples. The texts written by both Spaniards and mestizos in the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries, are a source for historical reconstruction but also for its interpretation in the light of contemporary theoretical tools.
Anales de Literatura Hispanoamericana, 2022
Prosofagia, 2009
En la escuela nos enseñaron que la historia de los pueblos nace con la aparición de la escritura. Mas ¿cuál ha sido la verdadera magnitud de esa revolución que fue el surgimiento de la palabra escrita?
Revista de Arte Ibero Nierika, 2021
Breve texto sobre lo que un espectador puede sentir frente a una obra de arte y cómo es que la reflexión sobre la misma se vuelve trascendente.
Camps. Merece un lugar aparte el trabajo desinteresado, minucioso y brillante de Diane Ricard que tanto ha sabido mejorar nuestro manuscrito original. Y no olvidamos, claro está, a todos los que, en nuestro entorno más próximo, han tenido que soportamos en el trance de la creación, con una mención especial para Marie-Hélene, Maria Rosa y Marcos. Finalmente, queremos dar fe de nuestro reconocimiento a César Coll, a Iñaki Echevarría y a Francesc Segú que han sabido esperar, con una paciencia oportuna, el final de nuestro trabajo. Dedicamos este libro a nuestros colegas del Instituto Juan de Mairena, a sus alumnos y, por supuesto, a los padres de estos últimos. Periodista.-¿Desde cuándo existe la Tienda de Matemáticas? Eduardo.-Pues, creo que desde la creación del Instituto. Aunque no lo sé muy bien, llevo sólo tres años trabajando aquí. P.-¿Y para qué sirve? E.-¡Ah! Eso sí que lo sé: "La Tienda de Matemáticas pretende responder a las necesidades matemáticas de..." P.-"...del conjunto de miembros del Instituto y de su entorno". Ya lo he leído en el folleto. ¿Pero, cómo funciona en la práctica? E.-Pues mira, supongamos que tienes que hacer algo y te surge un problema. Si se trata de un problema esencialmente matemático, lo mejor es venir a la Tienda. P.-Ya. Y entonces os planteo el problema, ¿no es eso? E.-Exacto. Si quieres te puedo dar un ejemplo... P.-Espera. A lo mejor te puedo proponer uno yo. Un ejemplo de verdad. El otro día fui a comprar un tendedero de ropa. Uno de estos pequeños, de apartamento. Había dos modelos. Mira, he traído el catálogo... (Le enseño los dibujos de los tendederos.) E.-¿y bien? P.-Al final me decidí por éste... (Le enseño el modelo A.) Me pareció más simple, más clásico. Pero luego me quedé pensando que quizá el otro era mejor, que hubiera cabido más ropa. ¿Es esto una cuestión de matemáticas? Es decir, ¿es esto una cuestión para la Tienda de Matemáticas? ¿Qué te parece? E.-¿Qué si es una cuestión de matemáticas? ¿El saber si uno es mejor que el otro? Pues, la verdad... no lo sé... Verás, es que yo no orden soy profesor de matemáticas. P.-¿Ah no? E.-No. Hoy sustituyo a una colega de matemáticas, Marta, que tenía reunión de seminario: Yo soy profesor de lengua y me ocupo normalmente de la Tienda de Idiomas y Lingüística. Mi especialidad son los problemas de ortografía, tipografía, todo eso. P.-Ya veo. Entonces no puedo... E.-¡Mira! ¡Ahí viene Marta! (Marta entra precipitadamente.) Marta.-¡Perdona, llego tarde! E.-No pasa nada. Ha venido la periodista... M.-¡Ah sí! Supongo que eres María Núñez, ¿no? Ya me dijeron que vendrías por aquí. E.-¡Y nada más llegar, me plantea un problema! Pero bueno, os dejo. (Sale.) M.-Y bien, ¿cuál era el problema? P.-Pues... Pensé que era una manera de entrar en materia... M.-Como quieras, ¡la periodista eres tú! A ver, cuéntame... (Le cuento mi "problema".) ¿Uno mejor que el otro?.. Por ejemplo porque permitiría tender más ropa ¿no? P.-Sí, algo así. M.-Ya. En este caso, quizá... Supongo que basta con... Mira, de todas formas... ¡Me sabe tan mal no haber podido llegar antes! Te propongo lo siguiente: pasado mañana, el equipo de la Tienda se reúne para examinar los encargos de la semana. Puedes venir y hacer todas las preguntas que quieras. Seguramente podremos tratar tu encargo. ¿Qué te parece? P.-Muy bien. Así podré ver mejor cómo funciona todo esto. Vendré encantada. 7 3 1 4 Todos.-¡Muy bien! (Risas.) P.-¿Y le habéis explicado todo esto a vuestra colega de biología? José.-No, todo esto ya lo sabe... Sólo le di la fórmula general por teléfono, porque era urgente. Para su clase del día siguiente. Luis.-Muy bien. Cuestión zanjada. Y tú, Marta, ¿tenías algo? Marta.-Pues sí, tenía el problema de María. Ya os lo conté ayer. L.-Los tendederos. Vale. ¿ Y bien? ¿ Qué respuesta le das a nuestra "cliente"? M.-¡Ja! ¡Pues simplemente que tenía que haber comprado el otro modelo! (Risas.) Periodista.-¿O sea que con el otro hay más longitud de tendido? M.-Exacto. Supongamos que hay un número n de cuadrados para t uno y el doble 2n de tiras para el otro. Entonces con el modelo B, el de los cuadrados, ganas cien dividido por n-t por ciento de tendido. P.-¿Y eso que significa? José.-Si tienes un tendedero con 10 tiras, el otro modelo, el que tiene cinco cuadrados, te da 25% más de longitud. P.-¿Así hay siempre un 25% de más? Luis.-No, depende. P.-¿Depende de qué? José.-Del número de tiras o de cuadrados. De n. Si, por ejemplo, hay 3 cuadrados o 6 tiras, entonces n = 3 y ganas 100 dividido por 2, es decir un 50%. P.-¡Eso es muchísimo! Marta.-Sí, pero cuantas más tiras tienes, menos ganas. Mira: con 18 tiras, es decir, con n = 9 (cuadrados), tendrías... (Escribe en la pizarra.) 5. 12 8 100 1 9 José.-Claro que si tuvieras nueve cuadrados, en el noveno cuadrado, el más pequeño, sólo podrías poner prendas pequeñas... ¡calcetines, sostenes y bragas como mucho! (Marta parece molesta por el comentario de José.) Luis.-Vaya, vaya. Así que María no ha hecho buena compra. (Risas.) Bueno... Pues yo he tenido dos encargos. Por desgracia son un poco más complicados, pero no corren prisa. Marta.-¿De qué se trata? L.-Primero Amalia, la profesora de economía, quería saber si podríamos introducir en el currículo de matemáticas la noción de elasticidad. Le interesa porque en economía tiene que tratar el tema de la elasticidad de la demanda y cosas de este estilo. José.-Sí, lo hablamos anteayer en la reunión de seminario. L.-Exacto. Bueno, pues habría que estudiar la cuestión. Desde un punto de vista matemático. Periodista.-¿Es un encargo que viene del Seminario de Matemáticas? ¿De los mismos profesores? L.-Exacto. Son nuestros "clientes"... Hay que estudiar el tema. Deberíamos tenerlo listo en mayo, para que en junio el Seminario pueda decidirse de cara al curso que viene. Amalia se ha ofrecido para o trabajar con nosotros. José.-¿Quién se va a ocupar del pedido? L.-Francisco. Hoy no podía venir, pero ha aceptado. Así que lo haré yo con él y la ayuda de Amalia. Intentaremos tener un primer informe para dentro de tres semanas, en la reunión mensual del Seminario de Matemáticas. ¡Espero que no nos falte tiempo! Marta.-¿Y el segundo encargo? L.-¡Ah! Éste parece bastante más difícil. Nos viene de Lucía. Es otra profesora de matemáticas del Instituto. José.-Está preparando el Curso Juan de Mairena de trigonometría. Periodista.-Son precisamente los libros que hacéis aquí y que cubren todos los cursos del Instituto, ¿no? He visto el de gramática de castellano. Marta.-Eso mismo. El que teníamos de trigonometría ya estaba un poco anticuado. Y lo estamos retocando. Lucía tiene horas libres para ello. Pero la estamos ayudando entre todos. Luis.-Vale. Pues, su problema es... Lucía ha consultado a los alumnos, para ver qué tipo de cuestiones proponían. Y le han hecho esta pregunta: con los ángulos más habituales, el seno y el coseno son siempre números enteros, fracciones, o fracciones con radicales. Por ejemplo... (Va a la pizarra mirándome, como si quisiera hacerse en tender. Le sigo la comente.) Por ejemplo, tenemos... (Escribe.
Cuando Jason despierta sabe que algo va muy mal. Está en un autobús camino de un campamento para chicos problemáticos. Le acompañan Piper-una muchacha (bastante guapa, por cierto) que dice que es su novia-y el que parece ser su mejor amigo: Leo. Pero él no recuerda nada: ni quién es ni cómo ha llegado allí. Pocas horas después, los tres descubrirán no solo que son hijos de dioses del Olimpo, sino además que su destino es cumplir una profecía de locos: liberar a Hera, diosa de la furia, de las garras de un enemigo que lleva mucho tiempo planeando su venganza… ebookelo.com-Página 2
Diánoia. Revista de Filosofía, 2016
expresamente en perjuicio del que la perpetró, sin que el autor padeciera lo mas mínimo, pues nunca llegó a sus oídos semejante resolución! Hasta aquí lo traducido. Poco tenemos que agregar a lo que en las páginas que preceden se dice acerca del mérito de este notable libro. Como se habrá visto en ellas, la primera edición, que constó de 5.000 ejemplares, se agotó en el breve espacio de diez días. Desde 1850, fecha en que se publicó La Letra Escarlata, su reputación ha ido constantemente en aumento, y las ediciones de todas clases y de todos precios, se han sucedido unas a otras, no sólo en los Estados Unidos, sino en Inglaterra, gozando de popularidad en todos los países en que se habla el inglés. El teatro se ha apoderado de la novela, y la ha convertido en drama: tenemos noticias de dos. Uno, que se remonta a muchos años atrás, es producción de un dramaturgo americano, no muy conocido, Gabriel Harrison; el otro, mas reciente, es obra del autor dramítico inglés J. Hatton, y se ha representado en estos últimos tiempos en los teatros de Nueva York. Pero los dramas están muy por debajo de la novela. Se habla también de hacer una ópera de esta obra maestra de la literatura novelesca de lo Estados Unidos.
2005
Con el propósito de que se pueda incorporar a la evaluación del riesgo y establecer estrategias de mejora para mitigar el tiempo perdido, se utilizó un modelo no lineal para estimarlo para docentes y alumnos que tuvieron que suspender actividades en el sector educativo, en función de los daños ocasionados por el huracán Stan en la infraestructura escolar municipal. Se pudo observar que el tiempo perdido por municipio se incrementa exponencialmente en función del daño causado en la infraestructura escolar. Se diseñaron mapas con la información obtenida para identificar y ubicar las zonas de mayor riesgo. Palabras clave: tiempo perdido, Stan, infraestructura.
Cuadernos del minotauro, 2005
Cuando hablamos de la literatura de América Latina nos viene inmediatamente a la cabeza nombres como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Rubén Darío, Jorge Luis Borges, etc. y si nos ceñimos más en concreto a México es inevitable que citemos a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Pero será raro que ni siquiera los mejores conocedores de la literatura hispanoamericana y mexicana, sean filólogos, críticos o lectores, mencionen en algún momento los nombres de escritores como Natalio Hernández, Andrés Henestrosa, Xamanichna o Enrique Villamil entre otros; y es que estos últimos, aun siendo autores mexicanos y al margen de su calidad literaria, no gozan de un reconocimiento que al menos les permita ser tenidos, si no como escritores hispanoamericanos, sí al menos como escritores cuyas contribuciones han enriquecido y siguen enriqueciendo el patrimonio literario de México.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.