Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1978
Informes de la Construcción, 1982
Se describe en este artículo la solución estructural metálica adoptada en los niveles superiores del edificio del Casino «Gran Madrid». Las piezas principales de cubierta se han resuelto en forma de vigas trianguladas de canto elevado, ligeramente variable, con un sistema de triangulación del tipo Warren simple. Los apoyos de dichas vigas son de neopreno zunchado. La disposición Pratt ha sido la comúnmente escogida para las demás vigas. El resto de los dinteles, así como los soportes, están formados por perfiles laminados en sus distintas variantes. Introducción Esta obra-promovida por la Sociedad «Casino de Juego Gran Madrid»-ha sido realizada en un plazo muy reducido, para la envergadura y complejidad de la construcción, habiendo jugado precisamente un importante papel a efectos de la celeridad de la misma (que era uno de los condicionantes básicos del proyecto), la adopción de una solución metálica para toda la zona superior del edificio, en la cual se incluyen las máximas luces y solicitaciones.
1987
Un tonto resumen por repetido: no se puede, no se debe, seguir haciendo cestos para venderlos en la plaza del pueblo y además decir que son preciosos, graciosos.» Alejandro de la Sota El nuevo Planetario de Madrid, presenta hoy una oportunidad única para plantear el debate improrrogable sobre los últimos centros culturales construidos en nuestra ciudad. Ante el almacenamiento de la cultura en edificios de los más diversos pelajes y épocas, ningún ejemplo más oportuno que el que nos ocupa,
Mi Biblioteca La Revista Del Mundo Bibliotecario, 2010
Después de diferentes ubicaciones, fue en 1910 cuando el Casino inauguró su sede definitiva en la calle de Alcalá. Cien años después, su maravillosa biblioteca neogótica, con un ambiente que rememora las antiguas bibliotecas monásticas, sigue invitando a disfrutar del placer de leer las cerca de 40.000 obras que alberga pero, eso sí, con las miras puestas en el futuro… Alejandro Riera Guignet Bibliotecario del Casino de Madrid Doctor en Filología Hispánica b ibliotecas DEL CASINO DE MADRID
Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, 2021
Durante el siglo XVII y XVIII el juego, formará parte de la propia evolución de la sociedad, hasta tal punto que se convertirá en espectáculo e imagen de poder llegando a su máxima expresión de representatividad institucional. Es entonces cuando surge la necesidad de buscar espacios públicos y privados representativos para la práctica de los juegos y del ocio para entretenimiento del pueblo y propaganda de la monarquía.
2020
espanolEn este trabajo abordamos una revision sintetica de los teatros, anfiteatros y circos que fueron construidos o reformados en las provincias hispanas durante el siglo II d. C. Partiendo de esta documentacion, pretendemos senalar cuales fueron sus principales rasgos en esta fase y determinar el interes que despertaron los diferentes ludi a partir de las intervenciones (edilicias y decorativas) que acogieron sus respectivos edificios. EnglishIn this work we will review briefly the archeological evidence of theatres, amphitheaters and circuses that where built or refurbished in the provinces of Hispania during the second century AD. Starting from this documentation, we aim to recognize their main features in that phase and determine the interest generated by different ludi according to the architectural and interventions developed in the respective buildings.
E.T.S. Arquitectura (UPM) eBooks, 1999
Horizontes del Barroco. La cultura de un Imperio., 2022
En 1789 tiene lugar la exaltación al trono de Carlos IV y la jura como príncipe de Fernando VII. Los adornos levantados por el recorrido ceremonial tradicional son testimonio del periodo de transición de estilo arquitectónico. Contamos con grabados y acuarelas que muestran varios diseños de los adornos y de las arquitecturas efímeras levantadas por toda la carrera, que manifiestan una disparidad entre el Barroco y el Neoclasicismo, clara muestra de que la nueva arquitectura, que ya estaba en pleno auge en países como Francia, no había cuajado todavía en España. El texto que recogió además la descripción de los festejos y de las arquitecturas efímeras también plasma un intenso debate entre lo antiguo y lo moderno.
Villa de Madrid, Madrid, num 66, p. 43-50., 1979
Actual sede del Ayuntamiento de Madrid, el "Palacio de Comunicaciones" en uno de los mejores edificios españoles de las primeras décadas del siglo XX. Este trabajo lo analiza tanto como pieza arquitectónica cuanto vinculada a la personalidad de su autor y a su época histórica urbana y social. + Currently headquarters of Madrid City Council, the "Palacio de Comunicaciones" is one of the Spanish finest buildings of the XXth century first decades. This paper analized it both as an architectural piece as linked to its author personality and to its urban and social historical time.
2022
De puertas y puentes. La cerca invisible. La indefinición del norte. De puerta en puerta:
Lucentum, 2020
In this work we will review briefly the archeological evidence of theatres, amphitheaters and circuses that where built or refurbished in the provinces of Hispania during the second century AD. Starting from this documentation, we aim to recognize their main features in that phase and determine the interest generated by different ludi according to the architectural and interventions developed in the respective buildings.
2017
La literatura ha encontrado en el tema del casino una fuente inagotable de recursos para reflexionar sobre la fugacidad, la exquisitez, los placeres y extravíos del recreo en buena sociedad. La producción de arquitectos y artistas, durante la época dorada de los casinos, extrema su búsqueda de formas y materiales para conformar ámbitos sustentadores de ensoñaciones compartidas por las clases acomodadas. Diseñar la distinción y la delicia es la tarea. Se entrelazan en este estudio voces de literatos y de arquitectos, mostrando algunos perfiles del diálogo creativo que alzó, sobre las ondas de la Belle Époque europea, artificios espaciales destinados a tan alto fin. Literature has found in the topic of the casino an inexhaustible wealth of inspiration to reflect on fugacity, exquisiteness, and the pleasures and risks of recreation in the beau monde. During the heyday of casinos, architects and artists went to extremes in their search for forms and materials suitable for the expression of opulence. Designing distinction and delight was the task. The present study aims to put together texts from writers and architects, highlighting some dimensions of the ensuing creative dialogue. Against the backdrop of the Belle Époque, this interaction aimed at devising spatial artefacts crafted to illuminate a weightless, blissful social milieu.
2022
El campo madrileño, entre el último tercio del siglo XIX y el primero del XX, fue el escenario donde se inventó otra forma de modernidad urbana que no es la que más reseñan los libros de historia. En el contexto del crecimiento demográfico de la ciudad, unos aventureros del mercado inmobiliario se lanzaron a vender parcelas de tierra rústica a trabajadores y artesanos de Madrid, que allí levantaron modestas casas donde vivir. Aquello propició el nacimiento de un extrarradio popular e insalubre, que se convertiría en cuna del movimiento obrero madrileño y, más adelante, en baluarte de la resistencia republicana al golpe de Estado del verano de 1936. Mientras la ciudad central se modernizaba al compás europeo, otra iba creciendo pasado el foso de su ensanche burgués en obras, replicando así también la evolución continental: una ciudad popular, poblada por inmigrantes rurales, los nuevos habitantes de la urbe. Este extrarradio no era de por sí ilegal, pero se movía en una zona gris jurídica que no le otorgaba existencia administrativa. Los habitantes negociaban las condiciones de su permanencia con las autoridades públicas, y también el equipamiento del barrio y su progresiva integración en la ciudad. A ras de suelo, el de la meseta castellana, este libro reconstruye desde abajo la actividad de los hombres y mujeres que dieron origen a esta sociedad popular urbana. Muestra de qué manera sus interacciones con las autoridades públicas siguieron primero los cauces de organización del poder propios de la Restauración, y luego los de las movilizaciones políticas que condujeron al advenimiento de la Segunda República. La forja del extrarradio es también la de la ciudadanía urbana moderna.
Limaq
En el marco de un plan de incentivos para el sector agrario en la provincia de Buenos Aires, la ciudad balnearia de Necochea junto al contiguo puerto de Quequén tuvo, durante el período “desarrollista” en la Argentina, una notoriedad significativa. Con la asunción presidencial de Arturo Frondizi (1958) se activó una serie de políticas superpuestas para la promoción de sectores productivos estratégicos. Entre obras de infraestructura vial y energética, la ciudad atrajo la atención del gobierno nacional para la construcción de un gran Casino con programas de usos turísticos. A partir de la consulta de materiales de archivo y publicaciones periódicas este texto en clave histórica presenta un análisis crítico que permite reconocer, por su implantación urbana, la sofisticación tecnológica y su carga simbólica de tinte “espacialista”, una apuesta a un futuro de modernidad cuya permanencia, entre democracias débiles y dictaduras fuertes, dejará la huella de una aspiración trunca.
2016
La presente tesis doctoral tiene como objetivo el estudio de la transformacion de Madrid en una metropoli moderna durante el periodo 1880-1936. El espacio concreto sobre el que se desarrolla el analisis empirico es el suroeste del casco antiguo, sector que comprende la zona delimitada por la calle de Toledo, Ronda de Segovia, Cuesta de la Vega, calle Mayor y calle de Ciudad Rodrigo hasta su desembocadura en la Plaza Mayor. En esta parte del plano urbano se enclavaban los denominados barrios bajos, lugar tradicional de residencia de las clases populares. El componente sociologico de esta parte de la poblacion resulta idoneo para examinar el modo en que el proceso de modernizacion afecto al escalafon mas humilde de la sociedad madrilena, razon que ha determinado su eleccion como objeto de estudio. El marco cronologico que comprende esta tesis constituye una fase determinante en la evolucion historica de Madrid. A lo largo de ella, la urbe madrilena vio crecer su poblacion hasta alcanz...
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2020
El Palacete Modernista Teófilo Álvarez Cid, declarado Bien de Interés Cultural en 1985, posee un gran valor patrimonial para la ciudad de Córdoba, pues representa los cambios arquitectónicos y estéticos que se introdujeron en la Córdoba de principios de la centuria. Este peculiar edificio, proyectado por el arquitecto Adolfo Castiñeyra y Boloix en 1907, es actualmente la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, y aunque ha sido objeto de interés por parte de algunos investigadores, hasta ahora no se había desarrollado un estudio monográfico sobre el edificio aunando todas las intervenciones realizadas, como las llevadas a cabo por el arquitecto Juan Serrano Muñoz, o la propuesta realizada para el concurso de ampliación de la sede colegial, a cargo de los arquitectos Sara de Giles Dubois y José Morales Sánchez.
Anales de Historia del Arte, 2014
La pervivencia de estructuras abovedadas medievales en edificaciones posteriores nos muestra las raíces del nuevo modelo de palacio que se desarrollará en el Renacimiento. A través de dos conjuntos palaciegos toledanos: el Palacio de don Manuel y el Palacio de Fuensalida, se presentan los elementos que conformarán la nueva tipología, identificando su origen y analizando sus transformaciones.
Intención y objetivos La visión panorámica y el detalle. El todo y las partes El arquitecto que proyecta y construye. La visión disciplinar del urbanismo y el proyecto urbano 24 El método gráfico El trabajo en el contexto de la historiografía y critica de la arquitectura española 28 Organización del documento y las imágenes Contenido de los capítulos Agradecimientos 1 Las preexistencias y la relación con la ciudad 1.1 El lugar y su entorno 1.2 Las primeras ferias de ganaderos 1.3 La sociedad, la arquitectura y el urbanismo en el Madrid de los años cuarenta 57 2 El proyecto de una nueva Feria Nacional: Traer el campo a la ciudad 2.1 El orden de lo nuevo. Las ideas rectoras y el trazado original de Francisco Cabrero y Jaime Ruiz 2.2 Tradición y modernidad constructiva. Los sistemas de arcos y bóvedas de ladrillo 3 El recinto de la I Feria Nacional del Campo (1950) 3.1 El anuncio de la exposición. El arco y los pabellones de acceso
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.