Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Revista M
Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación "Hacer arquitectura cinematográficamente", el cual busca la creación de herramientas cinematográficas para la enseñanza de la arquitectura. Se tratarán aquí los resultados de la 1ª fase de la investigación, en la cual se ha buscado reconocer y caracterizar las maneras comunes de hacer la arquitectura en el contexto actual (2004-2013), a través de publicaciones informales como blogs y páginas de internet que no pertenecen a instituciones certificadas académicamente. En la 2ª fase se verifican los discursos académicos y los textos que sirven de referencia a los procesos o métodos de diseño, tanto los referidos en las páginas web de la 1ª fase, como los que fueron determinados en el estado del arte de la propuesta. La etapa final realizará el estudio particular de los discursos de los diseñadores, docentes de arquitectura en un proceso de autoevaluación y reconocimiento del saber hacer propio. Este reporte se ocupa de los resultados parciales de las dos primeras fases.
Cuando Geoffrey Broadbent dijo que la enseñanza de la arquitectura siempre ha estado en tensión con la práctica de la arquitectura enfatizó que así es como debía ser, por que para él la práctica algunas veces se torna complaciente y la educación está ahí como una clase de conciencia, tratando de corregir lo que parece que va mal. La analogía entre la educación y la conciencia que hace Broadbent confirma que los valores son elementos necesarios, son contenidos no disociables de las prácticas en la enseñanza de la arquitectura.
Este documento se elabora con la finalidad de brindar a los alumnos de la materia de diseño arquitectónico y metodología de la composición arquitectónica, las herramientas necesarias para adentrarse en el proceso de diseño. Es preciso aclarar que este documento se encuentra basado en la "Metodología de la composición arquitectónica" para la licenciatura en arquitectura del Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA), cuyo génesis se encuentra en la "Metodología del diseño arquitectónico" del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP). Asimismo, esta metodología se ve reflejada en los programas para los de Diseño del TESVB, elaborados o revisados en el Instituto Tecnológico de Oaxaca en marzo de 2010, donde participaron los Institutos Tecnológicos de Colima, Los Mochis y el de Pachuca. Observaciones, análisis y enriquecimiento a la revisión fue hecha por el Comité de Revisión, en la reunión de Chetumal y elaboración del programa. (Anotaciones personales, de Arq. Yoan Beltrán-2011, se encuentran entre corchetes […] para diferenciar del documento original.)
Nº 199 • Mayo • 2006 ¿ T odos podemos ser creativos? ¿De qué manera? En este artículo 2 se proponen siete estrategias para cambiar nuestras creencias mentales sobre la creatividad y, además, para ponerlas en práctica. Son siete estrategias sencillas, al alcance de todo el mundo que quiera honestamente aumentar sus competencias creativas. En la figura 1 el lector encontrará un esque-ma general de las siete estrategias. ¿Por qué "Think ZEN", pensar ZEN, está en el centro? Posiblemente porque es difícil ser creativo sin encontrar la propia voz, el estado psicológico adecuado, la velocidad de pensamiento correcta, en definitiva, sin estar en un estado de gracia e inspiración que puede compararse con el estado de meditación sereno y tranquilo que la práctica del Zen puede generar. Deseamos que el lector disfrute con el planteamiento conceptual de cada una de las estrategias y que, de forma especial, ponga manos a la obra.
VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Nuevas titulaciones y cambio universitario, 2010
La presente comunicación tiene como objeto presentar los resultados del trabajo realizado en la titulación de Arquitectura Superior por un profesor y dos alumnas. En el EEES es necesario incorporar nuevas metodologías y estrategias que mejoren la interacción profesor-alumno, y que aumenten los resultados y la motivación en el aprendizaje. El cambio del papel del profesor y la implicación del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje son aspectos básicos en la nueva manera de entender el EEES. Mediante esta experiencia, que ha consistido en la realización de un proyecto colaborativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha enriquecido y se han logrado unos resultados que han aumentado exponencialmente la autonomía de las estudiantes y han contribuido a desarrollar futuras competencias profesionales. Los resultados se plasman en un proyecto que ha conseguido, a través de este trabajo colaborativo, profundizar en diversos aspectos y contenidos del Programa Docente propio del curso, complementando la formación del alumno y facilitando una visión práctica y global del proyecto, especialmente para el ejercicio profesional.
Habitar es uno de los compromisos que el hombre no puede dejar de adquirir por tratarse de algo que su misma condición le impone. Y habita de las más diversas maneras: cuando está en su oficina, cuan do está en su casa, cuando está en el banco, cuando va a un lugar a rezar. Todos los actos (o funciones) se realizan en lugares que constituyen las habi taciones de este habitar. Acoger estas funciones es la exigencia mínima que se le pide a una obra de arquitectura; pero la verdadera obra o la buena obra es aquella en que realmente el espacio nos ofrece de tal manera posibilidades, que no es nuestro cuerpo el que es satisfecho y "se siente bien", sino que esta mos íntegros, como personas, como una unión substancial, de cuerpo y espí ritu, descubriendo en nosotros nuevas facetas que no hacen sino admirarnos un poco de ver en lo externo, en la obra, una tal calidad espacial que nos hace revelar en nosotros una nueva parte, más plena, que apunta directamente a nuestro yo y que hace que las funciones triviales dejen de serlo. Intentemos la descripción de algunas obras arquitectónicas: Capilla de los Sacramentinos (subterráneo). Como primer elemento, vemos la separación que se usa para alejarse de la calle Arturo Prat, de su bulla, de su mezquin dad: se desciende por escaleras laterales que imprimen una sensación de irse metiendo en algo, de irse sumergiendo. Los ruidos exteriores se han apagado y la claridad va disminuyendo. De pronto, un choque visual, en un descanso, con la totalidad de la Capilla, que se extiende a los pies, oscura, en que los lí mites de los objetos se pierden, llevando a una cierta confusión espacial, que más bien es una indefinición, lográndose una especie de misticismo extraño, con las paredes gruesas y como con nervaduras en el techo. Es un misticismo de seguridad; se siente a un Dios fuerte, poderoso, omnipotente, pero que se hace presente en un espacio que da una sugerencia de seguridad, de útero materno. Uno reza y ya está metido en una totalidad mayor. Los colores están indefinidos, como gastados con el paso patente del tiempo. Pero hay una pre sencia segura, clara, nítida: es el altar blanco, con una luz que no se sabe mucho de dónde viene, pero que ayuda a hacer de contraste con el resto; es 97 Aisthesis-7
2019
Nos presentamos en estas jornadas con la idea de compartir un recorrido, mostrar, explorar, analizar, indagar e interrogarnos acerca del proceso metodológico creativo-realizativo que hacemos/desplegamos durante la cursada, a través del estudio de un trabajo realizado por estudiantes de la carerra de Artes Audiovisuales. Los procesos de renovación que se están produciendo en el espacio audiovisual argentino deben ir de la mano de un claro cambio en los modos de concebir, interpretar, realizar y ejercer la pedagogía audiovisual. Esta investigación intenta reflejar los procesos metodológicos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de lograr realizadores críticos comprometidos con la región y las epistemologías de las artes audiovisuales. Para esto se propone abordar las estrategias pedagógicas en diferentes momentos de la cursada particularizando en el trabajo realizado por un grupo de estudiantes de la promoción 2018, el cortometraje Miguel.Facultad de Bellas Artes (FBA
2011
La creatividad de los arquitectos, de inicio depende, de ser creativo, se ha manifestando en arquitecturas de papel, como suenos impresos en revistas, o encabezando vanguardias, o en la busqueda de soluciones practicas a problemas complejos. La creatividad se evidencia al realizar obras que impresionen, para atraer reflectores o en las que resuelvan la cotidianidad aprovechando recursos regionales.
Arquitecno
RESUMEN "Consideramos la arquitectura como un hecho construido", por lo tanto, estamos convencidos que "el sustento tecnológico nos permite superar el límite de la idea". El equipo de cátedra, una forma de plantear interrogantes, ideas, debates, que busquen aproximaciones sobre el aprendizaje-enseñanza de los conocimientos tecnológicos del proyecto arquitectónico atravesado por la sustentabilidad. La metodología empleada en el proceso se basa en una dinámica de transferencia de contenidos teóricos en ejercicios prácticos planificados. El 1° trabajo práctico "El ejemplo" es analítico, sobre obras arquitectónicas. Se procura que el estudiante infiera cuales fueron los motores que permitieron el desarrollo de cada uno de los proyectos asignados para el análisis, realizando una re-interpretación intuitiva de la metodología proyectual supuesta, desde el punto de vista tecnológico. El 2° trabajo "El módulo" es una ejercitación sobre diseño tecnológico de un módulo de 6 mts x 6 mts x 6mts que abarca desde el estudio de los requerimientos climáticos, estructura, envolventes, terminaciones hasta cómputo métrico, que son todos los contenidos de la materia. Se transmite y promueve el uso pertinente y coherente de los recursos materiales de la arquitectura por lo que trabajamos en acrecentar en los estudiantes el hábito de "pensar una arquitectura bien resuelta y vinculado con su medio". "Incorporar la tecnología en el proceso de diseño", incorporar al proceso de diseño, como insumo del pensamiento del proyecto, para permitir que el proyecto se cristalice en arquitectura. ABSTRACT "We consider architecture as a built fact" (built object) therefore, we are convinced that ''technological support allows us to overcome the limitations (limit) of the idea". The chair team, a way of raising questions, ideas, debates, seeking approaches to the learning-teaching of technological knowledge of the architectural project crossed by sustainability. The methodology used in the process is based on a dynamic transfer of theoretical content in planned practical exercises. The 1st practical work "The example" is analytical, about architectural works. It is intended that the student infer which were the engines that allowed the development of each of the projects assigned for the analysis, carrying out an intuitive reinterpretation of the assumed project methodology, from the technological point of view. The 2nd work "The module" is an exercise on the technological design of a 6 x 6 x 6 meters module that ranges from the study of climatic requirements, structure, envelopes, terminations to metric calculation, which are all the contents of the subject. The relevant and coherent use of the material resources of architecture is transmitted and promoted, so we work to increase in the students the habit of "thinking about a well-resolved architecture and linked to its environment." "Incorporate technology in the design process", incorporate the design process, as input for the project's thinking, to allow the project to crystallize into architecture.
ESTILOS ARQUITECTONICOS, 2019
Racionalismo El Racionalismo nace a partir de la ideología de la búsqueda de la solución a todos los problemas de la realidad contingente, mediante la razón. Las demandas sociales hacían indispensable una nueva política de edificación y urbanismo, así como un incremento mayor de bienes de consumo. No debemos olvidar que este movimiento se dio después de las notables modificaciones políticas que se sucedieron en Europa tras 1918, la agudización de la conflictividad de clases y el irresoluble problema de la vivienda popular, entre otros. Una de las características de este período es el alejamiento respecto de la naturaleza, la libre distribución de los recintos a partir de las funciones, la economía de recursos, etc. Por otro lado, rompe con el pasado, promueve una configuración espacial ligada casi únicamente al valor funcional de los recintos y se trata de obtener la imagen a partir de la función. Es la época de la tecnología, en la cual surgen los automóviles, los aeroplanos, los transatlánticos, es decir, los artefactos típicos de la era moderna. Surgen diferentes tipologías de edificación: las viviendas en hilera, la casa corredor y la casa en altura. Se debe diseñar en función de su implantación en el terreno para que garanticen su buena orientación y una buena relación con las calles. Desconstructivismo El problema de los constructivistas es que fueron incapaces de alterar la condición tradicional del objeto y se quedaron solo con la estética de la inestabilidad. La arquitectura deconstructivista se basó en ver el problema como un potencial de soluciones y no como un impedimento para explorar la relación entre arquitectura moderna y el constructivismo ruso. Si bien se basa en el constructivismo, los proyectos de los deconstructivistas son realizables. El deconstructivismo, "despedaza" la forma desde adentro de la misma, alterando su esencia. Ejerce una trasgresión respecto a la arquitectura moderna. La percepción es de inseguridad. La obra arquitectónica se deforma en función de los procedimientos deconst ruccionistas. Art Nouveau Es un estilo ornamental de arte que floreció entre 1894 y 1914 en Europa y en Estados Unidos. Una de sus características salientes, es el uso de líneas largas, sinuosas y orgánicas. Son líneas asimétricas y ondulantes que toman la forma de flores, capullos, mariposas, insectos y demás elementos relacionados con la naturaleza y con las mujeres (por sus líneas en forma sinuosa).
Del pensamiento a la forma: Estrategias de enseñanza que fomenten la integración del conocimiento en la asignatura Teoría de la Arquitectura I., 2013
Este artículo se desprende del Proyecto Pedagógico desarrollado como trabajo final de investigación e innovación sobre la propia práctica docente, en la Especialidad en Pedagogía Universitaria cuyo objeto de estudio fue el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Teoría de la Arquitectura I de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. El propósito de esta investigación-acción ha sido dar a conocer las estrategias de enseñanza que facilitan y fomentan el tránsito del pensamiento a la forma.
Consideramos que la dirección de la empresa constructora debe conceptuarse como "la responsabilidad absoluta sobre la coordinación de recursos humanos y de capital de una empresa, para satisfacer en forma continua y perdurable. El directivo es la cúspide de la jerarquía empresarial y contra lo que comúnmente se cree, su condición de poder no lo libera de presiones, por lo contrario, las multiplica sometiéndolo en el espacio de su actuación, a todo tipo de ellas. Por otra parte, la responsabilidad de ese poder determinar a veces condiciones de angustia ante un eventual fracaso donde los puentes mentales son inoperantes, dejando como único camino el de vencer su contexto competitivo a través y únicamente del éxito en su actuación.
Para entrar en el tema específico de los Métodos de Diseño, es necesario revisar algunos conceptos. Si bien algunos autores no distinguen diferencias entre los conceptos de Método y Proceso, utilizándolos en algunos casos como sinónimos, aquí se pretende conceptualizarlos a través de consideraciones particularizadas. Esto tiene que ver con los objetivos que la cátedra se plantea para el desarrollo de esta asignatura y que se refieren a la búsqueda de un espacio de reflexión sobre el diseño, los diseñadores y el acto de diseñar. Mientras más nos acercamos al conocimiento detallado de las actividades que involucran estos conceptos, mejor y más acabada será la reflexión al respecto, teniendo en cuenta que cada proyecto es un caso metodológico particular. • Metodología Científica: Podemos definirla como el marco desde el cual se intenta explicar, justificar y describir la aplicación de métodos específicos. • Método: Es un procedimiento específico para abordar un problema dentro de una disciplina científica determinada. Cuando hablamos del diseño como disciplina científica, los conceptos de metodología y método se restringen a este campo disciplinar. • Metodología de Diseño: Según O. Olea, la pregunta que muchos se hacen es si puede establecerse un orden ó estructurar metodológicamente una guía para el diseñador en su tarea, toda vez que esta tarea es eminentemente "creativa" y se relaciona con procesos intuitivos. Sin embargo, consideramos su utilidad porque es desde donde se "organiza" el proceso de diseño y se fundamenta el empleo de métodos. Tiene características integrales en el proceso de diseño y posee un nivel abarcador de los métodos específicos para cada etapa de este proceso. No tiene un fín en sí mismo, teniendo en cuenta que cada proyecto es un caso metodológico particular. Se constituye en una guía para ordenar y reflexionar sobre el proceso. Determina la secuencia de las acciones (cuando), el contenido (qué), y los procedimientos específicos (cómo). Es decir, la metodología abarca todo: la estrategia, el proceso, el método. • Estrategia de Diseño: "Habilidad, arte de coordinar y dirigir las acciones a realizar para alcanzar un objetivo". En este caso es encontrar los puntos-ideas-conceptos claves ó de singular importancia para el objetivo del proyecto.
2009
RESUMEN: La figura del docente de arquitectura está cambiando con el nuevo crédito europeo, definido en base a los principios fundamentales del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este nuevo Sistema de Créditos Europeos, el proceso de enseñanza pasa a incluir el aprendizaje en todas sus facetas, con el desarrollo de competencias profesionales, tanto específicas como genéricas (Proyecto Tuning). Se trata de abrir diversas vías de investigación encaminadas todas ellas a la mejora docente en nuestras Escuelas de Arquitectura y basadas en directrices metodológicas innovadoras con una mayor diversificación de estrategias y actividades a partir de modelos de enseñanza de calidad.
Libro Ana María Rigotti, Silvia Pampinella (compiladoras) Una cosa de vanguardia: Hacia una arquitectura, Rosario, A&P ediciones, 244pp. ISBN 978-950-673-758-0 Vers une architecture, de Le Corbusier, fue el primer libro en procurar desentrañar el territorio hacia donde debía avanzar la Nueva Arquitectura. Fue el tema convocante para el seminario realizado en Rosario en noviembre de 2008, con la relatoría de J. F. Liernur, del cual este libro es resultado directo de la reflexión que concitó. Estuvo marcado por las preocupaciones dominantes del grupo organizador que podemos sintetizar en la importancia atribuida a la cuestión de la autonomía y la insistencia en los medios característicos de estas primeras sistematizaciones de una estética moderna. Este particular modo de construcción dejó sus huellas en su estructura de tres partes. La primera revela la decisión operativa de poner en foco los distintos capítulos del libro. La segunda reúne ensayos estimulados por cuestiones que atraviesan el libro excediéndolo y estableciendo vínculos con otros espacios de debate: la objetividad y la fotografía, las apelaciones a la geometría, las representaciones sociales y la cuestión de la modénature. La tercera contiene contribuciones de autores jóvenes que proponen una puesta al día de las lecturas realizadas sobre el libro Le Corbusier - Vers une Architecture - arquitectura moderna – The vanguard issue: Toward an Architecture Vers une architecture by Le Corbusier was the first book to attempt to unravel the territory towards which was to advance the New Architecture. It was the theme of a seminar that took place in Rosario, Argentina, in November 2008 with the rapport of J. F. Liernur. This book is the result of the discussion it aroused. It was marked by the key concerns of the organizing group that we can summarize in the importance attached to the issue of autonomy and the insistence on the characteristic materials of Modern Architecture present in the early theories on modern aesthetics. This particular method of construction left its mark on its three parts. The first reveals the operational decision to bring into focus the various chapters of the book. The second brings together essays stimulated by spanning issues that exceed the book and establishes links with other areas of debate: objectivity and photography, appeals to geometry, social representations and the issue of modénature. The third contains contributions from young authors about the update reviews on the book Le Corbusier – modern architecture – Vers une architecture
La ciudad, objeto de este libro, viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imagen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el tiempo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.