Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
12 pages
1 file
En aquest text pretenc presentar el conflicte israelià-palestí; primer introduint-lo des d'un punt de vista històric, i seguint-ne la pista en els dos segles que ens precedeixen. Després el compararé amb altres conflictes que, segons crec, hi tenen semblances manifestes; l'exposició de les quals pot col·laborar a la seva comprensió.
Hacia mediados del milenio seguido a de C., en una época de incesantes movimientos de pueblos, ciertos grupos semitas, originarlos del desierto arábigo, llegaron al Eúfrates medio. Cerca del 1350 a.C. avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina. En el siglo XII a C. formaron reinos en zonas cercanas al mar Mediterráneo, Entre estos grupos semitas se destacaron los fenicios y los hebreos.
Podemos afirmar con seguridad que las imágenes generales que poseemos -y nos han sido legadas-del antiguo Oriente obedecen a dos tipos de concepciones particularmente occidentales. Primeramente, la idea de la cuna de la civilización occidental, el lugar en donde por vez primera la humanidad hizo descubrimientos fundamentales y alcanzó conocimientos que la conducirían progresiva e inevitablemente hacia nuestro presente. En segundo lugar, la idea de que lo mágico, lo místico, una cierta Sabiduría Oculta proviene de aquellas misteriosas latitudes; elementos estos últimos que, ciertamente, se contraponen a la lógica y a la razón occidental y, quizás por ese mismo motivo, ocupan en el imaginario colectivo de Occidente un lugar de cierto privilegio: ese que denota la atracción y fascinación que la alteridad ejerce sobre nosotros una vez superado, o puesto a un lado, el típico rechazo a priori de lo Otro. la cuestión es de una curiosa ambigüedad, puesto que a la retrospección genealógica de nuestra identidad occidental se superpone una lejanía temporal, que se transforma en cultural, y que abisma aquella identificación primera.
Emanuel Pfoh -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 2. Utilizamos el término "Israel/Palestina" en este artículo para referirnos esencialmente al territorio que actualmente comprende el Estado de Israel y los territorios palestinos bajo ocupación militar israelí. En un sentido geográfico, dicho término se corresponde también, en términos generales, con "Levante meridional".
Jesús de Nazaret o Jesucristo (izquierda), realiza uno de los milagros que le atribuye la Biblia, La Curación del Ciego. Pintura realizada por El Greco, 1567-1570. Palestina en tiempos de Jesús es un tema de estudio de la arqueología bíblica muy relacionado con la investigación del Jesús histórico. Su objetivo es reconstruir el ambiente en el que nació el cristianismo y describir los aspectos políticos, culturales y sociales de esa época que faciliten su intelección. En la época de Jesús, el pueblo judío estaba sometido al poder romano que ejercía su dominio a través de su procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigían tributos personales y territoriales para el César, y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación. Las primeras comunidades cristianas vivieron en este mundo judío-romano, o simplemente pagano. Es conveniente conocer este mundo para captar la novedad de Jesús, de sus opciones y compromisos; el carácter inevitablemente hiriente de su denuncia profética, el alcance de su anuncio: «se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios, Enmiéndense y tengan fe en esta buena noticia» (Marcos 1, 15). La actuación de Jesús de Nazaret afectó de un modo u otro la vida palestinense, sus instituciones, sus distintos grupos sociales, religiosos, y la política por entonces ligada con la religión. Cuando se escribieron los evangelios canónicos habían transcurrido por lo menos de 35 a 60 años desde la muerte de Jesús. El ambiente cultural en que los evangelios se escribieron tiene un universo conceptual y simbólico, y modos de expresión muy diferentes al de nuestros días. Jesús estaba en contra de las «inmoralidades, robos, homicidios, adulterios, codicias, perversidades, fraudes, desenfreno» (Marcos 7,20-23) que existían en Palestina. No aprobó que los romanos opriman al pueblo judío. 1 Pero en esos tiempos, quienes imponían cargas más pesadas al pueblo, 2 desasistiéndolo y arrojándolo a la pobreza, impotencia y desesperanza 3 eran los jefes religiosos-políticos de su pueblo que, según Jesús, en lugar de ser pastores eran «ladrones y bandidos asalariados». 4 Jesús escuchó los clamores de los marginados por la religión y sociedad de su pueblo, y optó por ellos aún a costa de su vida.
Conflicto israelí-palestino El conflicto israelí-palestino es el conflicto social y armado en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX. 3 El conflicto es de gran alcance, y el término se utiliza también en referencia a las primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que vivían en Palestina bajo el Imperio otomano y posteriormente el Mandato británico de Palestina. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.
Política Exterior, 2021
A nueva escalada de violencia entre Hamás e Israel se encuadra en la confrontación cíclica experimentada por los dos actores en poco más de una década (2008-09, 2012 y 2014). Previamente, Israel había declarado Gaza "territorio hostil" y bloqueado el enclave desde 2007. Pero tomar estos repetidos enfrentamientos como punto de partida implica el riesgo de perder la perspectiva, si no se advierte que son síntomas de causas más profundas. La principal violencia estructural deriva de la prolongada ocupación militar israelí (1967) y su incesante expansión colonial. Cuestión que, por conocida, no es la que más atención mediática suscita, ni tampoco la que mayor consideración acapara en la política internacional y regional, que se ha vuelto en la práctica indiferente, cuando no cómplice. Pese al evidente fracaso del proceso de paz iniciado en Madrid en 1991 y continuado por Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Oslo en 1993, en momentos críticos como el actual se recita como un mantra la opción de los dos Estados en numerosas cancillerías-sobre
Damos aquí en forma de NOTAS DEL TRADUCTOR las aclaraciones que el lector católico, conforme a lo que decimos en la PRESENTACIÓN, deberá tener en cuenta al leer algunos pasajes de la obra.
Política Exterior, 2021
Tras una década de marginación, la cuestión palestina vive una reemergencia en la escena regional e internacional, consecuencia en gran parte de la deriva iliberal de Israel. La nueva escalada de violencia entre Hamás e Israel se encuadra en la confrontación cíclica experimentada por los dos actores en poco más de una década (2008-09, 2012 y 2014). Previamente, Israel había declarado Gaza "territorio hostil" y bloqueado el enclave desde 2007. Pero tomar estos repetidos enfrentamientos como punto de partida implica el riesgo de perder la perspectiva, si no se advierte que son síntomas de causas más profundas. La principal violencia estructural deriva de la prolongada ocupación militar israelí (1967) y su incesante expansión colonial. Cuestión que, por conocida, no es la que más atención mediática suscita, ni tampoco la que mayor consideración acapara en la política internacional y regional, que se ha vuelto en la práctica indiferente, cuando no cómplice. Pese al evidente fracaso del proceso de paz iniciado en Madrid en 1991 y continuado por Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Oslo en 1993, en momentos críticos como el actual se recita como un mantra la opción de los dos Estados en numerosas cancillerías-sobre
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Paginas
Revista de Paz y Conflictos, 2021
Universidad Nacional Autónoma de México, 2024
Documentos del instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), 2019
Anuario de la Escuela de Historia, 2017
Transfronteriza. La etnografía en los estudios de frontera, 2020
OMNI, Journal of Numismatics, 2015
Fortunatae, 24, 2013
En Ignacio Muñoz y Luis Osandón, La didáctica de la Historia y la formación de los ciudadanos en el mundo actual, Santiago, Centro de Investigaciones Barros Arana, 2013, pp.45-86., 2013
Anuario Musical, 2013
CLACSO-Universidade de Coimbra, 2022
Historia Crítica
Los derroteros del cuidado, 2019
Colsecor Noticias, 2018