Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1993, anales de …
Resumen: Hasta la fecha, no existen datos concluyentes sobre las relaciones de causalidad entre los diferentes trastornos y el Juego Patológico. De lo que sí existe evidencia es de la asociación del Juego Patológico con diferentes trastornos que afectan a las áreas: ...
1999
This paper deals with a review of the literature on new developments in treatment for pathological gambling. Reviewed studies about treatment of pathological gambling show that this disorder improves significantly with proposed therapies. However, the choice treatment appears to be stimulus control and in vivo exposure with response prevention, followed by a cognitive-behavioural intervention in relapse prevention. The relevance of this review for clinical practice and future research in this field is commented upon.
Anuario de psicología, 1999
El tratamiento farmacológico del juego patológico conlleva una serie de dificultades que se pueden relacionar con la ausencia de un sustrato neurobiológico universalmente aceptado, altas tasas de abandonos y no cumplimentación del tratamiento, y ausencia de ensayos controlados que comparen diferentes modalidades de tratamiento en la misma población. El abordaje farmacológico del juego patológico se puede reaiizar desde diferentes perspectivas: desde un punto de vista etiopatonénico, desde el tiatumiento de-las patologías asoiiadas al juego p a t~l ó g c o e incluso tratatando esta conducta como un síntoma de otra patología, como la mania. En las siguientes páginas 10s autores intentan revisar 10s diferentes fármacos propuestos en varios estudios. Los autores no recomiendan un tratamiento espec$co para el juego patológico ya que existen diferentes posibilidades según las características del paciente. Palabras clave: tratamiento farmacológico, psicofármacos, juego patológico. Pharmacological treatment of pathological gambling comes up against a series of difSiculties: absence of a universally accepted neurobiological model, patient reluctance to undergo treatment and high dropout rates, frequent comorbidity with other disorders and absence of controlled trials for comparison of different forms of treatment in the same population. The clinician can approach the pharmacological treatment of pathological gambling in a number of ways: adopting un etiopathogenic approach treating the pathologies associated with pathological gambling or treating this behaviour as a symptom of another psychiatric pathology such as a manic episode. The authors assess various drugs proposed el
Adicciones, 2005
This paper deals with the new developments in the treatment for pathological gambling, as well as with the challenges for further research. Assessment tools currently available, such as self-reports (SOGS or ASI) or clinical interviews (NODS) have many limitations. Reviewed studies about treatment of pathological gambling show that this disorder improves significantly with proposed therapies, with a success rate ranging from 50% to 80% of treated patients in a long-term follow-up. However, the choice treatment appears to be stimulus control and in vivo exposure with response prevention, followed by a cognitive-behavioral intervention in relapse prevention. Psychopharmacological therapy may have incremental benefit when patients have comorbid depression or high impulsivity. Responsible gambling may be a therapeutic option for young gamblers or people without a severe dependence. Further information is required about women gamblers and about the most convenient programs for them. The relevance of this review for clinical practice and future research in this field, as well as the unsolved problems, are commented upon.
1998
En este artículo se explican las principales características de la ludopatía, los rasgos que definen a los diferentes tipos de jugadores y los problemas asociados al juego patológico. Además de ofrecer una serie de datos epidemiológicos sobre el alcance de esta problemática, el artículo presenta un método para la detección de la ludopatía y algunos de los recursos y estrategias que familiares, trabajadores sociales y otros profesionales pueden encontrar a la hora de tratar la adicción al juego.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1999
En este artículo se presenta un estudio sobre las variables precipitantes de la recaída en una muestra de 21 jugadores patológicos de máquinas tragaperras, en el período de seguimiento de 1 año. Durante este tiempo los jugadores de la muestra sufrieron un total de 35 episodios de recaída. Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de las mismas tienen lugar en torno a los 3 primeros meses después de terminar el tratamiento. Las recaídas se producen, por orden de importancia, debido a un inadecuado manejo del dinero, a la presencia de estados emocionales negativos, al consumo de alcohol, al «craving» y a la presión social. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica. Palabras clave: Juego patológico. Recaída. Variables precipitantes. Relapse in the pathological gambling: a Study ofthe associated situatíons The aim of this paper was to determine the variables associated to relapse in a sample of 21 slot-machine pathological gamblers within an one year follow-up period. In this period there was a total of 35 relapse episodes. Results indicated that the most of relapses are observed in the first three months after treatment. The main reasons of relapse, in a hierarchic order, were the followring ones: inadequate money management, negativa emotional states, alcohol consumption, craving and social pressure. Implications of this study for clinical practico and futura research in this field are commented upon. Key virords: Pathological gambling. Relapse. Variables associated to relapse. Agradecimientos: Este estudio se ha financiado con un proyecto de investigación de la Universidad del País Vasco (código n» UPV 006.231-HA182/95).
2005
Esta investigacion se propuso describir las caracteristicas de la funcion ejecutiva en personas con cuadro clinico de juego patologico, comparando el desempeno de estos con un grupo control, en las pruebas Clasificacion de Tarjetas de Wisconsin (WCST), Prueba de Conflicto Palabra/Color o Test de STROOP, Test de Apertura de Caminos (TMT) - parte B -, Test de Fluidez Verbal (FAS) -Fonologico- y la Escala de Evaluacion Comportamental de Funcion Ejecutiva (BRIEF), para observar diferencias en el funcionamiento ejecutivo.
Terapia psicológica, 2014
En este artículo se señalan los avances y retos de futuro en el tratamiento del juego patológico. El objetivo terapéutico (abstinencia o juego moderado) es actualmente objeto de controversia. Los tratamientos para la ludopatía incluyen la terapia hospitalaria, los tratamientos cognitivo-conductuales individuales o grupales, jugadores anónimos y la farmacoterapia, así como la prevención de recaídas. la terapia cognitivo-conductual presenta unas tasas de éxito del 50% al 80% de los casos tratados en un seguimiento a largo plazo. La farmacoterapia es un complemento cuando los pacientes tienen un estado de ánimo deprimido o un elevado nivel de impulsividad. el juego controlado puede ser una alternativa terapéutica para los jugadores jóvenes o que no presentan aún una dependencia severa. Se requiere más información sobre el tratamiento del juego on-line y de poblaciones específicas (mujeres y jóvenes). Se comentan las implicaciones de esta revisión para la práctica clínica y para las investigaciones futuras. Palabras clave: Juego patológico, objetivos terapéuticos, tratamiento psicológico, terapia farmacológica, prevención de recaídas.
En este artículo se revisan las características que pueden llevar a convertir el juego en un trastorno psicológico. Tal es el caso de los juegos de azar con apuesta y de los juegos de rol online (MMORPG). Para ello se repasan los dos criterios de dependencia con respecto a sustancias y conductas, la dependencia psicológica (craving, polarización atencional, modificación del estado de ánimo y pérdida de control) y los efectos perjudiciales (intra e interpersonales). A continuación se analizan los videojuegos y los juegos de rol online para concluir que el juego de identidades que permiten estos últimos es un elemento crucial para establecer si se trata de un hábito inadecuado o de una verdadera adicción. Por otro lado, los videojuegos y los juegos de rol online también fomentan el contacto entre jugadores y por tanto tienen un claro aspecto socializador.
Psicothema, 2006
Información del artículo Juego patológico y transtornos de personalidad: un estudio piloto con el MCMI-II.
Aloma, 2009
En este artículo se revisan las características que pueden llevar a convertir el juego en un trastorno psicológico. Tal es el caso de los juegos de azar con apuesta y de los juegos de rol online (MMORPG). Para ello se repasan los dos criterios de dependencia con respecto a sustancias y conductas, la dependencia psicológica (craving, polarización atencional, modificación del estado de ánimo y pérdida de control) y los efectos perjudiciales (intra e interpersonales). A continuación se analizan los videojuegos y los juegos de rol online para concluir que el juego de identidades que permiten estos últimos es un elemento crucial para establecer si se trata de un hábito inadecuado o de una verdadera adicción. Por otro lado, los videojuegos y los juegos de rol online también fomentan el contacto entre jugadores y por tanto tienen un claro aspecto socializador.
Apuntes de …, 2002
Resumen: El juego patológico es un trastorno psicológico que afecta enormemente al entorno familiar del sujeto adicto y en particular a la relación matrimonial. En el presente artículo se exponen los resultados de un estudio que relaciona diferentes variables ...
Adicciones, 2011
Aims: To study the risk of pathological gambling and its possible relation with mental disorders and school and family problems in a population of school pupils from the city of Medellin (Colombia), with a view to providing guidance for mental health care. Method: Cross-sectional study; sample comprises 3486 students aged 10 to 19 years selected from all the educational institutions in the city. The sample is probabilistic and represents an estimated population of 290,000 young people from Medellin. The SOGS instrument (South Oaks Gambling Screening) was used for screening risk and likelihood of problem gambling. The analytic stage assessed possible associated factors such as mental disorders, alcohol use and drug use, with statistical significance levels of 5% and prevalence rates with 95% confidence intervals. Results: A total of 48.6% were without problems, 37.6% were at risk and 13.8% were possible pathological gamblers. Males were more at risk than females (2.5:1), and the highest proportion of possible pathological gamblers was in the 10-14 age group (58.7%), vs. the 15-19 group (41.3%). Pathological gambling in young people is associated in this study with: anxiety OR=2.1(1.69-2.60), depression OR=1.73(1.33-2.24), suicide attempt OR=1.85(1.20-2.85), impulsivity OR=3.48(2.85-4.26), violent behavior OR=4.64(3.57-5.58), and problems at school OR=2.46(1.97-3.06); recent use of cigarettes, drunkenness and illegal drugs (use/addiction) were identified as associated risk factors, p value: <0.05 Conclusions: Pathological gambling risk is high in this young population, and is associated with mental disorders, use of psychoactive substances, and school and family problems. This situation suggests the need for largescale and comprehensive preventive and therapeutic intervention measures for addressing the problem.
Clínica y Salud, 2007
Este estudio evaluó si las personas con juego patológico presentaban esquemas negativos disfuncionales y recordaban estilos de crianza negativos en sus padres y madres durante su infancia. Participó una muestra de 167 ludópatas (77,2% hombres y 22,8% mujeres) y un grupo de contraste de 167 personas sin ludopatía (71,1% hombres y 28,9% mujeres). Se obtuvieron medidas de esquemas cognitivos negativos y de estilos parentales. Los resultados mostraron que las personas con juego patológico puntuaban más alto en numerosos esquemas disfuncionales, sobre todo en los dominios de desconexión y rechazo y autonomía deteriorada. Además se observaron diferencias en los estilos de crianza durante su infancia, sobre todo por parte de los padres. Finalmente el estudio proporcionó resultados referentes a la forma en que los estilos de crianza se asocian con el desarrollo de esquemas cognitivos disfuncionales.
Revista Iberoamericana De Psicologia Ciencia Y Tecnologia, 2014
2018
espanolEl objetivo de este estudio fue explorar la relacion entre los patrones de personalidad desadaptativa y el juego patologico en un grupo de jugadores con dependencia de las maquinas tragamonedas. La muestra fue de 120 participantes de ambos sexos, divididos en dos grupos: 60 jugadores patologicos (edades entre 18 a 24 anos) que asistieron al Programa de Cesacion de Juego Patologico del Instituto de Psicologia Integral del Peru (IPIP), y un grupo de 60 no jugadores de 18 a 24 anos, estudiantes universitarios de Psicologia de una universidad privada de Lima. Los datos fueron obtenidos mediante el Inventario Clinico Multiaxial de Millon (MCMI-II), el Cuestionario Breve de Diagnostico del Juego Patologico (CBDJP) y la Entrevista Estructurada de la Historia de Juego. Los resultados mostraron que el 81,7 % de los jugadores patologicos con adiccion a maquinas tragamonedas presentaban al menos un trastorno de personalidad, a diferencia del 40 % de la muestra no clinica. El trastorno d...
Health and Addictions/Salud y Drogas, 2017
Gambling is a frequent social behavior in our culture that has barely been studied in young people even though adult data show important prevalence of gambling.
Clínica y Salud, 2003
El juego patologico constituye un grave problema que afecta a toda la poblacion, principalmente a los mas jovenes, siendo la poblacion universitaria la menos estudiada. En el presente estudio se pretende conocer la prevalencia del comportamiento de juego de azar con apuesta en los universitarios de la Comunidad Madrid, asi como las relaciones sociodemograficas y psicopatologicas de los grupos estudiados. Para ello, se utilizo una prueba que incluia una version del SOGS, encuestando a 1.707 jovenes estudiantes de las universidades madrilenas. Los resultados muestran que un 80% de los universitarios juegan dinero con mayor o menor frecuencia, existiendo un 4,5% de probables jugadores patologicos y un 6,6% de universitarios considerados jugadores problema. El 90,9% de los jugadores patologicos son varones, mientras que el 74,9% de los considerados no jugadores son mujeres, estableciendose una relacion inversa muy significativa. Los posteriores analisis de las variables sexo y tipo de j...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.