Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Letras de Hoje
Este artigo está licenciado sob forma de uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, que permite uso irrestrito, distribuição e reprodução em qualquer meio, desde que a publicação original seja corretamente citada.
La familia de Pascual Duarte τ-I-Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya. τ Nací hace ya muchos años-lo menos cincuenta y cinco-en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días-de una lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse-de un condenado a muerte. τ Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza. Hacía ya varios años, cuando del pueblo salí, que no manaba el agua de las bocas y sin embargo, ¡qué airosa!, ¡qué elegante!, nos parecía a todos la fuente con su remate figurado un niño desnudo, con su bañera toda rizada al borde como las conchas de los romeros. τ En la plaza estaba el ayuntamiento que era grande y cuadrado como un cajón de tabaco, con una torre en medio, y en la torre un reloj, blanco como una hostia, parado siempre en las nueve como si el pueblo no necesitase de su servicio, sino sólo de su adorno. τ En el pueblo, como es natural, había casas buenas y casas malas, que son, como pasa con todo, las que más abundan; había una de dos pisos, la de don Jesús, que daba gozo de verla con su recibidor todo lleno de azulejos y macetas. τ Don Jesús había sido siempre muy partidario de las plantas, y para mí que tenía ordenado al ama vigilase los geranios, y los heliotropos, y las palmas, y la yerbabuena, con el mismo cariño que si fuesen hijos, porque la vieja andaba siempre correteando con un cazo en la mano, regando los tiestos con un mimo que a no dudar agradecían los tallos, tales eran su lozanía y su verdor. La
El Extramundi, 1997
Estudio temático de u libro de viajes y de una novela
Mi novela La colmena, primer libro de la serie Caminos inciertos, no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad. Mienten quienes quieren disfrazar la vida con la máscara loca de la literatura. Ese mal que corroe las almas; ese mal que tiene tantos nombres como queramos darle, no puede ser combatido con los paños calientes del conformismo, con la cataplasma de la retórica y de la poética. Esta novela mía no aspira a ser más -ni menos, ciertamente-que un trozo de vida narrado paso a paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre. Queramos o no queramos. La vida es lo que vive -en nosotros o de nosotros-; nosotros no somos más que su vehículo, su excipiente como dicen los boticarios. Pienso que hoy no se puede novelar más -mejor o peor-que como yo lo hago. Si pensase lo contrario, cambiaría de oficio. Mi novela -por razones particulares-sale en la República Argentina; los aires nuevos -nuevos para mi-creo que hacen bien a la letra impresa. Su arquitectura es compleja, a mí me costó mucho trabajo hacerla. Es claro que esta dificultad mía tanto pudo estribar en su complejidad como en mi torpeza. Su acción discurre en Madrid -en 1942-y entre un torrente, o una colmena, de gentes que a veces son felices, y a veces, no. Los ciento sesenta personajes (1) que bullen -no corren-por sus páginas, me han traído durante cinco largos años por el camino de la amargura. Si acerté con ellos o con ellos me equivoqué, es cosa que deberá decir el que leyere. La novela no sé si es realista, o idealista, o naturalista, o costumbrista, o lo que sea. Tampoco me preocupa demasiado. Que cada cual le ponga la etiqueta que quiera; uno ya está hecho a todo.
Territorios imaginarios de Luis Mateo Díez, 2023
2021
On the first part we analyze some dialogues that are contradictory to the general thread of the Celestina and seem to be a reflection of a previous humanistic comedy. The second part is dedicated to the study of two different terms used in the 1514 edition of Valencia: «Auctor» referred to the person who wrote the letter «to a certain friend», and «Autor» referred to the person who composed the acrostic verses with his names (El Bachiller Fernando de Rojas...) and the three new closing stances that appear for the first time in the editions of the Tragicomedia, and that constitute a written and published testimony of the fact that Rojas was not the «auctor» of the Comedia de Calisto y Melibea, since after the Dictionary of Autoridades, the voices «auctor» and «autor» were not synonyms, but to a certain extent even opposed extremes in an editorial relation: he who ceded his texts and he who published them. kEy woRdS: Celestina, auctor, friend, finished, composed, humanistic comedy, ad...
2024
Tejiendo la trama: Un viaje por la narrativa española del siglo XX y la crítica social en las obras de Cela (La Colmena) y Delibes (Los Santos Inocentes). Reflexiones Sociales en La Colmena y Los Santos Inocentes: Un breve análisis sobre Cela y Delibes.
es la "Hernia de la col"? La "Hernia de la col", también llamada "Hernia de la berza" y "Hernia de las crucíferas", es una enfermedad muy destructiva que ataca las plantas de brócoli, coliflor, coles de Bruselas, repollo y algunas crucíferas silvestres. El término crucíferas se usa para identificar reconocer a una familia de plantas cuyas flores sólo tienen cuatro pétalos dispuestos en forma de cruz. ¿Cómo la reconocemos? La manifestación (síntoma) que permite reconocer rápidamente la enfermedad, es la presencia de chichones (abultamientos, hernias o agallas) en las raíces y en la parte del tallo que está dentro del suelo. Las plantas con hernias casi siempre se quedan pequeñas y sus hojas se vuelven marchitas y amarillas. Las hojas que están más cerca del suelo se caen (defoliación). A veces las plantas enfermas no presentan alteraciones en las hojas, pero al sacarlas del suelo en sus raíces se ven pequeñas hernias. ¿Por qué es importante? Es...
Notas Hispánicas nº5, 2019
Este artículo pretende mostrar “el ardor malsano de una pasión incestuosa” –así lo definía su autor, Camilo José Cela– desde la perspectiva de su recepción crítica, es decir en la lectura dispar que en los años cincuenta le dedicaron los principales críticos del momento. Debido a la situación sociopolítica, muchos de ellos –la mayoría– censuraron y/o obviaron la controvertida temática y centraron sus análisis casi exclusivamente en la moderna apuesta estética que ofrecía Cela en esta novela “poemática”, “poliédrica” y “baudelairiana”. Algunos pocos pasan de soslayo por la cuestión arremetiendo contra el autor, y solamente José María Pemán y Antonio Vilanova se detienen en su controvertida dimensión. No eran buenos tiempos para acoger la publicación de una obra tan poco ortodoxa.
Anuario De Estudios Celianos, 2011
Resumen. Este artículo se centra en los paralelismos existentes entre Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo y La colmena (1951) de Camilo José Cela, partiendo del estudio de las biografías de sus autores, para pasar después a las dos obras en cuestión, abordando el tratamiento de los siguientes aspectos en ambas: el género, la preocupación técnica, su valor como testimonio social, las fechas de escritura y publicación, los títulos, el protagonista colectivo, el uso del tiempo y el espacio, y el modo de finalizarlas.
Historia Y Sociedad, 2011
Reflexionar hoy sobre la obra del historiador Germán Colmenares nada tiene que ver con el culto de los muertos. Se trata sobre todo de pensar en lo que pueden hacer en los años próximos quienes hoy se unen a ese gran esfuerzo de autocomprensión de las sociedades que es el análisis histórico. Establecer una relación con la obra de Colmenares no es alentar una «veneración supersticiosa» por su persona, no es convertir en respuestas lo que con toda seguridad fueron esbozos de preguntas; es, tal vez ante todo, no ceder a las modas, saber distinguir, como quería Hegel, la moda de lo nuevo, que en nada disminuye la importancia de algunos de los cambios historiográficos de los últimos años, muchos de los cuales Colmenares hubiera celebrado. Que en sociedades-como la colombiana-con un débil acumulado en términos de su patrimonio científico, es un pecado aun mayor su derroche, su olvido o su ignorancia, es la idea central que atraviesa a estas palabras sobre un aspecto de la obra de Germán Colmenares.
2014
Odabir ovih djela proizašao je iz zainteresiranosti za Celino književno stvaralaštvo, odnosno njegov specifičan način interpretacije moralno izmučenog poslijeratnog društva. Na temelju nekoliko proučenih aspekata djela, kao što su pripovjedna tehnika (tehnika filmske kamere), stilske karakteristike i psihološka obilježja glavnih likova (Pascual Duarte, Lazarillo de Tormes…) dobili smo uvid u specifičnosti književnih tendencija: tremendizam i socijalni realizam. Tako La familia de Pascual Duarte (1942) predstavlja tremendizam, a La colmena (1951) je predstavnik socijalnog realizma. Obrada navedenih djela ukazala nam je na važnost uloge koju je Camilo José Cela imao u književnom životu vremena u kojem je živio, prema tome možemo reći da ova analiza pojašnjava, osim obilježja i važnosti djela, također i njihovu povijesnu i izvanknjiževnu pozadinu.
Este trabajo pretende realizar un estudio introspectivo de la novela San Camilo, 1936, de Camilo José Cela (1969), centrándose especialmente en el contexto histórico en el que se enmarca, en las divisiones internas de las que se compone y en el modelo narrativo que ejecuta el autor. Se ha criticado en multitud de ocasiones a Camilo José Cela por el tipo de reivindicaciones que realiza en esta novela. El escritor gallego ejecuta una defensa de todo ciudadano que perdió en 1936, o bien la vida, o bien, las ganas de vivir, independientemente de la ideología política que pueda tener. Camilo José Cela ejecuta en San Camilo, 1936 una narración de la vida rota de los jóvenes afectados por la guerra civil española y, precisamente a ellos, es a quienes dedica su libro: “A los mozos del reemplazo del 37, todos per¬dedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros foráneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar españoles como conejos y a quienes nadie había dado vela en nuestro propio entierro”. Este trabajo pretende reflejar cómo la literatura puede tomar partido moral y no partido político, cómo un autor con un “color” y un “sentimiento” político definido puede llegar a hacer una narración imparcial con la que todo individuo que perdió algo en esos años pueda identificarse. En definitiva, este trabajo pretende reflejar las consecuencias de la Guerra Civil en la sociedad española de 1936 desde el punto de vista de uno de los escritores de literatura española más prolíficos y destacados del siglo XX.
La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata Trad. de Antonio García Maldonado Barcelona, Deusto, 2019 496 pp. 21,95 € <span class="botonComprarAfi" ><a href="https://amzn.to/2I65Cr2" rel="nofollow" target="_blank">COMPRAR ESTE LIBRO</a></span> El libro de Jonathan Haidt está tan bien organizado que lo mejor para reseñarlo es seguir su estructura. El autor nos deja tres sugerentes recados en su obra, a los que acompañan tres imágenes todavía más sugerentes. Dicho con sus palabras: 1. «La intuición viene primero, el razonamiento estratégico viene después. La mente humana es como un jinete montado sobre un elefante, y el trabajo del jinete es servir al elefante». 2. «La moralidad es mucho más que justo e injusto. La mente de los justos es como una lengua con seis receptores gustativos». 3. «La moralidad une y ciega. Somos un 90% chimpancé y un 10% abeja». Aclaremos todo esto. El jinete y el elefante Haidt se pasó varios años inventando pequeñas viñetas con contenido moral en las que estaba ausente el daño a terceros. En una de ellas se habla de dos hermanos, Julie y Mark, que hacen el amor en una playa del sur de Francia, con consentimiento mutuo y sin dejar descendencia. Otra se refiere a un hombre que se masturba con un pollo muerto, y una tercera alude a otro hombre que se come a su mascota recién fallecida. La mayor parte de la gente a la que Haidt propone estos casos rechaza lo ocurrido y, tras una búsqueda vana de buenos argumentos racionales en que apoyar su rechazo, termina por decir sencillamente: «No sé, no puedo explicarlo; sólo sé que está mal». En pocas palabras, repudian con una aversión visceral esas estrambóticas escenas. Hume habría compartido con entusiasmo esta actitud; es lo que él decía: los sentimientos morales prevalecen sobre las razones cuando se juzga una acción. O, dicho en sus palabras, «la moralidad es, pues, más propiamente sentida que juzgada». El juicio moral ya está formado (la relación incestuosa es mala, masturbarse con un pollo es malo, comerse la mascota de uno es malo) cuando, urgidos por el Página 1 de 6
UMH Sapiens divulgación científica, 2014
Dedico esta edición a mis enemigos, que tanto me han ayudado en mi carrera.
Colima, aunque es un estado pequeño y de escasa práctica arquitectónica "mayor", posee una tradición constructiva compleja. Esta complejidad tiene razones sociales, culturales y naturales que se forjaron desde el Virreinato. La tradición constructiva de Colima tiene dos escenarios. Uno de ellos es el de los centros urbanos, en donde a pesar de la inexistencia de arquitectura académica predominan los esquemas, procesos y materiales de origen europeo; el otro, es el medio rural en donde conviven componentes arquitectónicos de diverso origen. La arquitectura tradicional en Colima se distribuye en tres regiones: la montaña, el valle y la costa. Por la escala del estado, la cercanía del mar y volcán se producen altitudes extremas de los O a los 3,800 metros y climas diferenciados en su geografía. La costa está constituida por la franja de altitud del nivel de mar a la cota 200. El valle central comprende las altitudes de la cota 200 a los 1,000 metros sobre nivel del mar a lo ancho del estado, con territorio de lomerios al oeste y de valles al este. La zona de la montaña es la más pequeña, parte de la altitud de 1,000 metros sobre nivel del mar hasta los 1,800 a las faldas del volcán y la sierra de Manantlán, divididos por la cuenca del río Armería . Cada una de estas zonas, por los materiales disponibles, representa una tecnología. En la zona de la costa, la técnica que mejor se desarrolla es la de las cubiertas de fibras vegetales y elementos de apoyo con base en maderas duras en rollo. En la zona del valle es posible identificar claramente los sistemas constructivos híbridos de mampostería y apoyos aislados, además de cubiertas de teja. En la zona de la montaña, aparecen las técnicas constructivas a partir de madera trabada y cubiertas de tejamanil. Natura y cultura El escenario y los actores En el estado de Colima se reconocen 4 presencias étnicas claramente diferenciadas: la indígena americana, la europea, la asiática y la africana. Pero sólo pueden identificarse de manera contundente 3 influencias, el aporte africano es impreciso. Colima en los siglos XVII y XVIII se convirtió en un verdadero crisol de razas; etnias representativas de todas ,las placas continentales estaban presentes en esta tierra. A la población de americanos originales, que había poblado durante siglos esas tierras, se unieron, aunque en menor cantidad, los europeos. Esto ocurrió siendo aún joven el siglo XVII, hacia la mitad de este siglo se inició la importación de africanos, si bien estos grupos llegaron a este lugar en contra de su voluntad, con carácter de esclavos, cuando recuperaron la libertad ya eran parte de esta tierra. El último contingente en arribar a Colima fue el de los asiáticos insulares, en su mayoría filipinos, grupo que si bien fue el último y menos numeroso, tuvo también una significativa presencia en el estado. En la arquitectura, la influencia Mesoamericana tiene como base las culturas de Occidente; la Ibérica es resultado de la imposición cultural española. El aporte malayo fue originado por los arribos clandestinos de la Nao de la China en costas colimotas. La contribución Norafricana resulta ser la influencia menos documentada, si bien la presencia negra en México es menor que en otros países americanos, su aparición en la región fue significativa. Aparte de los aspectos anteriores, otro factor que permite explicar las tipologías arquitectónicas presentes en el territorio colimense son los fenómenos naturales, que con peculiar insistencia se hacían sentir en la región. A la escasez de muestras representativas de una arquitectura académica urbana contribuyó el hostil medio geográfico, pues la villa de Colima fue víctima de todos los males. La frecuencia de los sismos se explica porque el estado se localiza en las inmediaciones de dos placas tectónicas: sobre el Eje Neovolcánico a las faldas del Volcán de Fuego. La alta sismisidad obliga a responder con estructuras preparadas para tales esfuerzos. La localización de los principales asentamientos en una zona expuesta directamente a las fuertes ráfagas de vientos, generadas por los huracanes del Pacífico, son fenómenos climáticos de presencia recurrente y periódica que contribuye a delinear la tipología arquitectónica. Del anterior fenómeno y la ubicación de los centros de población cercanos a las fuentes de aprovisionamiento de agua se producen las inundaciones; el excedente de caudal en ríos y arroyos obliga a soluciones constructivas muy específicas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.