Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
…
22 pages
1 file
Este artículo se enfoca en la poesía y otras textualidades del poeta y pintor peruano José María Eguren. La consideración de su gesto poético como uno disidente permite argumentar que Eguren crea en su obra una praxis escópica que polemiza con la visualidad hegemónica de su época. En ese sentido, se interpreta cómo el peruano construye escenarios donde el deseo de mirar se enfoca los seres minúsculos de la naturaleza para valorarlos. De esta manera, la mirada de Eguren, anticipándose a posturas ecologistas y animalistas, cuestiona las pretensiones de dominio, extracción y borramiento que sustentaron la mirada dominante.
La docente Maritza Alonso da la introducción, el syllabus y contenidos de la materia, los cuales se van a presentar de manera lúdica y creativa, mediante lecturas de forma grupal y al finalizar el semestre debemos obtener los 5 grandes temas que hacen parte de la historia de la química. Aclara también la importancia del desempeño de la docencia y el cómo llegar a manejarla como una herramienta más de enseñanza, esta asignatura fue incorporada en el nuevo pensum, ya que la historia tiene un papel relevante en todos los aspectos de las ciencias y con ella se comprende mejor los diferentes periodos cruciales a lo largo de la historia de la química.
A Francisco Maldonado da Silva, que defendió heroicamente el arduo derecho a la libertad de conciencia. A mi padre, que enriqueció mi niñez con animadas historias y se hubiera emocionado con ésta. LIBRO PRIMERO: GÉNESIS BRASAS DE INFANCIA 1 Mugre, piel y huesos, con los tobillos y las muñecas ulcerados por los grilletes, Francisco es una brasa que arde bajo los escombros. Los jueces miran con fastidio a ese esperpento: un incordio decididamente intolerable. Hacía doce años que lo habían enterrado en las cárceles secretas. Lo habían sometido a interrogatorios y privaciones. Lo enfrentaron con eruditos en sonoras controversias. Lo humillaron y amenazaron. Pero Francisco Maldonado da Silva no cede. Ni a los dolores físicos ni a las presiones espirituales. Los tenaces inquisidores sudan rabia porque no quieren enviarlo a la hoguera sin arrepentimiento ni temor. Cuando seis años antes el reo efectuó un ayuno que casi lo disolvió en cadáver, los inquisidores ordenaron hacerle comer a la fuerza, darle vino y pasteles; no toleraban que ese gusano les arrebatase la decisión de su fin. «Es la Inquisición —no sus prisioneros— quien establece las penas y ordena su cumplimiento.» Francisco Maldonado da Silva tardó en recuperarse, pero logró demostrar a sus verdugos que podía sufrir no menos que un santo. En su maloliente mazmorra el estragado prisionero suele evocar su odisea. Nació en 1592, exactamente un siglo después de que los judíos fueran expulsados de España y Colón descubriera las Indias Occidentales. Vio la luz en el remoto oasis de Ibatín, en una casa donde predominaba el color pastel con manchones de azul. Después su familia se trasladó a Córdoba precipitadamente. Tenían que huir de una persecución que pronto les daría alcance. Navegó por tierras amenazadas: indios, pumas, ladrones, alucinantes salinas. Tenía nueve años cuando arrestaron a su padre. Un año después arrancaron violentamente de su hogar a su hermano mayor. Cumplió once años y ya no quedaban en su vivienda bienes sin confiscar. Su madre,
Hace unos años, y con su sabiduría habitual, Ernesto Sábato sentenció que «todos los filósofos y artistas, siempre que han querido alcanzar el absoluto, debieron recurrir a alguna forma del mito o de la poesía» . José María Arguedas, heredero indiscutible del legado bicultural del Inca Garcilaso, es uno de ellos (de ahí que ambos sean los dos escritores emblemáticos del Perú). Hombre-puente entre dos culturas, dos lenguas y dos disciplinas (la andina y la occidental, el quechua y el castellano, la etnología y la literatura), el autor de Los ríos profundos es, ante todo, un poeta que, inmerso en la tradición oral del mundo andino, reescribe sus antiguos mitos para iluminar la peruanidad contemporánea. Examinaremos de cerca en este ensayo el rostro bifronte de Arguedas (poeta y mitógrafo) a partir del comentario textual de pasajes significativos de los diversos géneros que configuran su obra.
VIII Jornadas de Jóvenes Musicólogos: Libro de Actas, 2015
Imaginemos una partitura con una música escrita a dos pentagramas (por ejemplo, para piano), con dos claves, armaduras y compases, uno escrito en cada pentagrama. “¿Es que el instrumentista necesita ver escritos los signos musicales dos veces para enterarse?” – comentaba José María Guervós, compositor, pianista y profesor. Este granadino, residente en Madrid desde los quince años, inventó un sistema con una sola clave, armadura y compás, escritas en el centro, entre los dos pentagramas. Pese a su poca trascendencia, dejó un sistema de ortografía musical, denominado “endecagrama”, perfectamente detallado. No sólo presenta la ventaja de escribir estos signos una sola vez, sino que su forma de construir la armadura presenta diversas ventajas frente al sistema tradicional. Este artículo contextualiza a este autor, que participó en el ambiente musical madrileño relacionándose con personalidades como Falla, Vives, Sarasate o Pau Casals, y explicas su sistema de ortografía musical. Palabras clave: Notación musical, música española, siglo XX, José María Guervós y Mira.
UNIdiversidad no. 41 Otoño , 2022
Una imagen es más que el producto de la percepción, es aquello que se manifiesta como resultado de un proceso de simbolización individual o colectivo (Belting, 2007: 14). Debido a esto es que el acto de mirar se encuentra condicionado por un conjunto de paradigmas dominantes, determinados por aspectos de carácter cultural, histórico, epistémico y emocional, mismos que ejercen una influencia directa en el modo en el que construimos otras imágenes. El horizonte visual de Antonio Álvarez Morán es muestra de lo anteriormente expuesto, pues el artista vive con imágenes y entiende el mundo a través de ellas, construidas a partir de un sinnúmero de influencias formales, temáticas y simbólicas que han dado como resultado la creación de un imaginario fascinante, encarnado en un vasto conjunto de representaciones plásticas, narrativas y performáticas, creadas a lo largo de su prolífica trayectoria.
Memorias del XL Congreso Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI): La literatura iberoamericana entre dos orillas”, El Colegio de México, México,, 2016
En 1953 Borges publica, en colaboración con Margarita Guerrero, una compilación temática de ensayos sobre la obra máxima de José Hernández, a la que titula de manera homónima El «Martín Fierro». El libro contiene seis textos, más un prólogo de carácter introductorio que sitúa al lector en las nuevas coordenadas de la interpretación borgeana sobre este clásico de la literatura gauchesca. La compilación busca saldar una deuda al reunir en un solo libro varias de las impresiones del autor –cuya voz literaria y gramatical predomina en la confección de casi todos ellos– sobre la obra de Hernández.
Nota informativa sobre el homenaje hecho a Arguedas por los 104 años de su natalicio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
El correo de Madrid, 2019
a revista Cuadernos de Turismo (ISSN 1139-7861) NÚMERO 42, 2018
Al-Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos, nº 12, 2005
ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO MEDIEVAL, 17, 2010
Academia de la Historia de Cuba en el exilio, 2019
Guillen Landrian o el desconcierto filmico, 2019
Cancioneros Castellanos, 2020