Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Insuficiencia …
Revista Colombiana de Cardiología, 2017
Falla renal; Falla cardiaca; Remodelamiento ventricular Resumen La insuficiencia cardiaca origina inicialmente una lesión miocárdica que conlleva remodelamiento ventricular, lo cual induce a la activación de mecanismos compensadores, entre los cuales el riñón es pieza fundamental ya que regula la homeostasis hidroelectrolítica y así el volumen circulante. El sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensinaaldosterona aportan una retención de sodio y agua que afecta negativamente la función cardiaca y conduce a compromiso cardiovascular, miocárdico y renal; de allí nace la definición clínica de síndrome cardiorrenal que se clasifica de acuerdo con su forma de presentación y componentes fisiopatológicos. Esto motivó la definición y conceptualización del síndrome cardiorrenal, que incluye interacciones bidireccionales, en la que alteraciones, tanto agudas como crónicas de cualquier órgano, pueden afectar de manera funcional o estructural la función ventricular, la renal o ambas.
La depresión, la ansiedad y la ira rasgo han evidenciado ser factores asociados a un peor pronóstico de los pacientes con enfermedad cardiovascular. En el presente estudio se evaluó una muestra de 168 pacientes con cardiopatía isquémica que habían tenido un evento cardíaco en el último mes (edad media = 64 años, DT = 11; 66.7 % hombres) para contrastar la existencia del afecto negativo como factor común entre la depresión, la ansiedad y la ira rasgo. Los instrumentos utilizados fueron las escalas rasgo de los cuestionarios de depresión, ansiedad e ira de Spielberger. Como resultado, los análisis factoriales exploratorios realizados confirmaron la estructura factorial de todas escalas, y el análisis factorial confirmatorio corroboró la existencia del afecto negativo como factor de orden superior (X 2 = 3.42, p > .05; CFI > .95, TLI > .95, SRMS < .05). Los resultados de este estudio señalan la importancia de considerar modelos dimensionales para el abordaje de la emoción en esta población. Palabras clave: depresión, ansiedad, ira, enfermedad cardiovascular, pronóstico.
1997
En muchos casos aporta soluciones certeras que he tenido en cuenta, señalándolo en el aparato crítico. Abrevio XAF.
Insuficiencia cardíaca, 2008
Desde el jardín de Freud, 2019
Sirviéndonos principalmente de elaboraciones freudianas, el presente texto tiene como propósito dar cuenta de las manifestaciones del odio en el duelo. Para ello, revisaremos algunos desarrollos planteados en “Duelo y melancolía” a la luz de textos previos y posteriores a este. Articularemos la ambivalencia a las pulsiones, al asesinato del padre de la horda, así como al complejo de Edipo, siendo los sueños de la muerte de personas queridas una vía regia para este último. Tomaremos a la culpa como índice del odio, ubicando tempranas articulaciones freudianas con la propuesta lacaniana de estar de duelo por quienes hemos sido su falta. Elisabeth von R. será un ejemplo paradigmático de lo desarrollado, y finalizaremos con algunas consecuencias para la práctica psicoanalítica.
Psico Usf, 2001
El objetivo de este trabajo ha sido el de explorar las características de personalidad en personas que han sufrido infarto agudo de miocardio y otras patologías isquémicas. Las diferencias en la literatura científica sobre la validez de suponer que la personalidad de Tipo A o de Tipo D predispone a sufrir trastornos cardiovasculares, ha determinado una investigación que, a través del Inventario Clínico Multiaxial de Millon II, intenta buscar patrones comunes que permitan caracterizar a las personas internadas en unidades coronarias a causa de trastornos isquémicos.
Medicina Clínica
Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID-19. The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect, the company's public news and information website. Elsevier hereby grants permission to make all its COVID-19-related research that is available on the COVID-19 resource centre-including this research content-immediately available in PubMed Central and other publicly funded repositories, such as the WHO COVID database with rights for unrestricted research re-use and analyses in any form or by any means with acknowledgement of the original source. These permissions are granted for free by Elsevier for as long as the COVID-19 resource centre remains active.
Archivos de Cardiología de México, 2020
El síndrome cardiorrenal (SCR) es un trastorno en el que intervienen el corazón y los riñones, interactuando y produciendo una disfunción entre ellos en forma aguda o crónica. Existen diferentes fenotipos clínicos bien identificados como «desórdenes del corazón y riñón en los que la disfunción aguda o crónica en un órgano induce la disfunción aguda o crónica del otro». La alta incidencia de morbimortalidad cardiovascular presente en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT), en especial la insuficiencia cardiaca (IC), origina inicialmente una lesión miocárdica que conlleva remodelamiento ventricular, lo cual induce a la activación de mecanismos compensadores, entre los cuales el riñón es pieza fundamental, ya que regula la homeostasis hidroelectrolítica y así el volumen circulante, siendo esto en la etapa dialítica más evidente. Los cambios funcionales y anatómicos cardiovasculares que se producen en estos pacientes son muy prevalentes e incluyen las interacciones hemodinámicas del corazón y los riñones en la insuficiencia cardiaca, y el impacto de la enfermedad aterosclerótica en ambos sistemas de órganos. También describimos estrategias diagnósticas y terapéuticas aplicables al síndrome cardiorrenal, que determinan la importancia de la ecocardiografía como modelo de diagnóstico útil. Finalmente, se analizan las posibilidades de tratamiento y la remisión de las alteraciones funcionales cardiacas con el trasplante renal en los pacientes con ERCT.
Revista Uruguaya De Cardiologia, 2007
La depresión se asocia con frecuencia con las enfermedades cardiovasculares. Aunque inicialmente se la consideró una consecuencia de la situación de gravedad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, especialmente en quienes cursan eventos agudos, ulteriormente se la reconoció como una condición asociada, considerada (aunque no definitivamente aceptada) un factor de riesgo independiente de mala evolución de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Diversos mecanismos psicoinmunoneuroendócrinos explican la interacción entre depresión y enfermedad cardiovascular. Es necesario reconocerla y tratarla correctamente para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y probablemente su evolución cardiológica.
ASEMEYA - Asociacion de medicos escritores y artistas, 2023
El amor es el motor de la vida y el médico, como guardián profesional de la vida, ha de estudiar su desarrollo normal, sus vicisitudes patológicas y sus aplicaciones terapéuticas. El sentido del amor empieza a desarrollarse en el recien nacido y sigue tres fases: amor incondicional o fusion, comunicacion interactiva y amor condicional. Se describe la "Amoropenia", déficit subjetivo de vivencia amorosa por discapacidad en percibir y generar amor. En la praxis medica, el amor regula la relacion medico enfermo. Para ser médico es necesario cumplir tres condiciones relacionadas con el amor: Primera, ser buena persona, es decir, amar la Vida. Segunda, que le guste la gente, es decir, amar en cada persona la encarnación temporal de la Vida. Tercera, amar su profesión, es decir, estar siempre dispuesto a adquirir mayores habilidades y conocimientos en el arte de curar.
Anclajes, 2024
Desde un paradigma cualitativo de corte fenomenológico y tomando la potencia simbólica y afectiva del texto epistolar, se reflexiona sobre las experiencias y sentires presentados en las cartas que Rosario Castellanos escribió a su pareja, Ricardo Guerra, con el objetivo de pensar en los cautiverios que se construyen a través de esta correspondencia. Partimos de la estructura patriarcal y la categoría de cautiverio (Lagarde) en dos dimensiones, la privada con la relación amorosa y la pública, con la relación académica entre ambos. Estas demandas persisten en la vida de muchas mujeres actualmente, lo que nos invita a pensar que, si bien se han vuelto más visibles y se busca su modificación, las estructuras y condiciones se mantienen sutiles volviendo complejo el cambio de estas formas de dominación.
Psico-USF (Impresso), 2003
Uno de los campos más desarrollados en el ámbito de la Psicología de la Salud es el de los aspectos psicológicos que intervienen en la enfermedad cardíaca. Dentro de los constructos psicológicos más estudiados se encuentra el de la hostilidad. Inicialmente componente del patrón de conducta tipo A, se han ido desarrollando diferentes formas de referirla, y por consiguiente, de medirla. En este artículo se analizan algunas de las nociones más citadas sobre la hostilidad y otras manifestaciones asociadas, los modelos explicativos de su relación con los trastornos cardiovasculares - en especial el de la hiperreactividad cardiovascular - y los instrumentos que se desarrollaron para su evaluación. Por último, se discuten las actuales implicancias del uso del constructo, así como las áreas de investigación a desarrollar para delimitar mejor este factor que ha sido referido en forma diversa, y consiguientemente ha reportado en los diferentes estudios resultados no siempre consistentes entre...
2020
Por una parte, un 'sociólogo filosófico' puede entender su práctica sociológica como una expresión misma de ciertos temas y orientaciones filosóficas que se relacionan con la condición humana. Este tipo de reflexiones eran muy populares cuando estudié sociología en pregrado en la década de 1970. En ese entonces llevaba el nombre de 'sociología reflexiva'. Se orientaba a tratar los textos sociológicos como obras literarias, enfocadas principalmente en metáforas, giros irónicos y otro tipo de figuras retóricas, que servían para revelar y ocultar ciertos aspectos. Este acercamiento se enfocaba en el sociólogo como observador participante de los cambios que acontecían en su entorno. Se leían aquellos trabajos como fuentes de herramientas (quizás incluso de paradigmas) para construir una visión-demundo (Weltanschauung), la cual se formaría a partir de una combinación de la comprensión del pasado con las experiencias personales del presente, y que incluso se proyectarían hacia el futuro. Así, muy ligado al pensamiento
Las razones de un Corazón que ama Pascal rehabilita el corazón, pero no como sentimentalismo de reality shows...Es el "intellectus", el uso más profundo de la inteligencia que lee en la profundidad de la realidad: intus-legere. Una mirada amorosa directa al ser...un corazón en sintonía con el Corazón que por amor ha hecho todo y conduce la historia.
ALCMEON vol. 7 N° 1, 1998
Avances En Psicologia Latinoamericana, 2010
Los trastornos cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en nuestros días. Además de los clásicos factores de riesgo, se sugiere la posibilidad de que otras variables, como las psicológicas, estén implicadas también en dicha enfermedad. De forma concreta, el complejo irahostilidad es el que está recibiendo mayor atención por parte de los investigadores.
elDiario.es/El Caballo de Nietzsche, 2018
El documental 'Kangaroo: a Love-Hate Story' aborda en profundidad la desconocida y cruel industria del canguro en Australia El canguro, de icono nacional australiano a calzado habitual europeo bajo la complicidad de marcas como Nike, Converse, Versace, Reebook, New Balance, Gucci o Lidl, entre otras
Desde el Jardín de Freud, 2019
El presente texto trata de situar el fenómeno del odio como hecho clínico, en el marco de la sesión analítica de un caso de psicosis paranoica. Para ello se analizan las relaciones entre el sujeto, el odio y la cultura, teniendo en cuenta siempre las extensas referencias freudianas a las relaciones entre el fenómeno del odio y la paranoia.
Ensayos de Filosofía, 2020
En este escrito se realiza un análisis sobre el valor moral del enfado o el enojo, desde la perspectiva fenomenológica del amor y el odio. En el se considera que, a nivel general, es fundamental no demonizar el enfado, es decir, que solo se le asocie a actos negativos, ya que solo es un estado psicológico que puede variar su valor moral. Es decir, que el enfado se manifiesta en los actos de amor y de odio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.