Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Revista de Fomento Social
Reseña de la obra de: FERNÁNDEZ ENGUITA, M., MENA MARTÍNEZ, L. Y RIVIERE GÓMEZ, J. (2010) Fracaso y abandono escolar en España, Barcelona, Fundación “La Caixa”, Colección de Estudios Sociales,núm. 29, pp. 217.
jordipujol.cat
LUIS MENA MARTÍNEZ és professor al Departament de Sociologia i Comunicació de la Universitat de Salamanca. Ha participat en diversos projectes de recerca sobre sociologia de l'educació, immigració, sociologia urbana i estudis de gènere. Centra la seva docència en tècniques de recerca social, especialment metodologia qualitativa.
Política y Sociedad, 2012
Las diferencias de tasas de fracaso escolar entre comunidades autónomas son considerables. Estas diferencias se pueden explicar en mayor medida por la historia educativa de las comunidades autónomas y por su estructura productiva que por políticas estrictamente educativas.
Revista de educación, 2010
Introducción: Este trabajo realiza dos consideraciones metodológicas en relación con el sistema de cálculo de las tasas de fracaso y abandono escolar. La primera de ellas tiene que ver con la conveniencia de excluir de la población de referencia a aquellos que participan en actividades de formación no reglada y que no han completado los umbrales de escolaridad mínimos considerados en las definiciones de fracaso y abandono escolar. La segunda consideración está asociada al menor nivel educativo de la población foránea en España, que, en muchos casos, está asociado a un abandono prematuro del sistema educativo que tuvo lugar fuera de nuestro país y cuya inclusión, por tanto, podría llevar a obtener conclusiones erróneas sobre el funcionamiento del sistema educativo.
Avances en supervisión educativa: Revista de la …, 2011
Este artículo ha podido realizarse por estar el autor realizando un trabajo de investigación en el seno de una licencia por estudios (modalidad de proyectos de investigación) concedida por el
2015
El fracas escolar es una de les problematiques que mes preocupen als diferents sistemes educatius. Aquest treball preten contribuir a la investigacio realitzada sobre aquest tema i a mes, conscienciar a les persones sobre la importancia de combatre aquest problema. Per fer-ho, s’estudien els aspectes teorics mes rellevants del tema i es realitza una analisi de la situacio de Catalunya, a partir de diferents indicadors, prestant especial atencio a la influencia de l’origen social i el genere sobre el rendiment de l’alumnat a traves de l’informe PISA-2012.
PROFESORADO
Este número monográfico de la Revista versa sobre diversos programas extraordinarios de atención al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria que se encuentra en serias dificultades de seguir el currículo y la enseñanza ordinaria, adquirir los aprendizajes convenientes y graduarse, o también, en situaciones todavía más severas de abandonar los centros sin una formación imprescindible que les permitan transitar, quizás, a la Formación Profesional de Grado Medio o, tal vez, directamente al mundo del trabajo. Los Programas de Diversificación Curricular (PDC) y los de Iniciación Profesional (PIP) o también Programas de Garantía Social (PGS), ahora redefinidos como Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) tras la LOE (2006), además de la peculiaridad de otros denominados Centros de Iniciación Profesional (CIP) son, en concreto, los aquí considerados. El conjunto de los capítulos y aportaciones proceden de un Proyecto de Investigación Coordinado, financiado por el Programa I+D del MEC, que se ha venido desarrollando entre el año 2006-2009. El grupo de investigación localizado en la Universidad de Granada, que se ha ocupado de esos programas en la Comunidad de Andalucía, ha sido coordinado por el profesor FRACASO ESCOLAR Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA. EDITORIAL
El Fracaso Escolar en la Escuela Mariano Moreno de la Ciudad de Iguazú Misiones Argentina
Papeles Salmantinos de Educación, 2019
El presente trabajo muestra cómo el fracaso escolar y el abandono escolar temprano, se han convertido en una preocupación de dimensiones internacionales que afecta a los sistemas educativos de todos los países. Las muestras, compuestas por 856 escolares de tercero y cuarto de la ESO con edades comprendidas entre los 15 y 16 años y otra de 748 padres. A lo largo de diferentes apartados, se analiza la evolución del fracaso y del abandono escolar prematuro en España, realizando una comparativa con los países de su entorno. También, se hace referencia a los distintos factores que influyen sobre los malos rendimientos académicos, distinguiendo entre factores internos y externos al sistema educativo. Por ello, y en base a la revisión bibliográfica y a la investigación propia, este trabajo muestra una panorámica completa de estos fenómenos y ofrece un listado de propuestas de actuación para mejorar el rendimiento educativo en España.
Por fracaso escolar o abandono escolar prematuro se entiende normalmente el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano, indicador que también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando (en el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la Educación Secundaria Obligatoria y además, a quienes logran el título y no estudian FP, Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza).
Papers de Sociologia, 2019
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las crisis económicas en la desigualdad de oportunidades educativas, comparando el logro educativo de familias españolas y argen-tinas. El indicador elegido es el fracaso escolar administrativo, definido como no obtener el título mínimo requerido en el sistema educativo. Estos efectos se circunscriben al efecto renta, por el cual, ante un descenso de los ingresos en los hogares, se incrementa el mencio-nado fracaso, y al efecto sustitución, por el cual el empeoramiento del mercado de trabajo disminuye los costes de oportunidad y hace que la opción de la escolaridad sea más atractiva. Los datos utilizados comparan años anteriores y posteriores a la crisis económica de 2008 y toman como población a los jóvenes de 19 y 20 años, residentes en Argentina y España. La variable dependiente es el fracaso escolar, y como variable independiente se toma el nivel de estudios del hogar, la situación de inmigración, y variables para modelizar la situación económica. Se estiman regresiones logísticas separando por sexo y país, y con interacciones con el año de crisis. Los resultados sugieren que en España prevalece el efecto sustitución, y en Argentina, el efecto renta, sin que la crisis produzca cambios estructurales significativos en la relación que hay en cada país entre el origen social y el fracaso escolar. Palabras clave: desigualdades de oportunidades educativas; crisis económica; fracaso escolar; capital humano * Este artículo ha sido elaborado en el contexto de la Red Internacional para el Estudio Com-parado de la Desigualdad Social (International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities Network, INCASI), proyecto que recibe fondos de la Unión Europea Horizon 2020 Research and Innovation Programme under the Marie Skłodowska-Curie GA No 691004, coordinado por Dr. Pedro López-Roldán. Este artículo solo refleja la opinión de sus autores y la Agencia no es responsable de los usos que se puedan hacer con la información que contiene.
Resumen Este artículo hace referencia a los conceptos de fracaso y abandono escolar contextuali-zados especialmente en la etapa de la educación secundaria obligatoria, donde las caracte-rísticas del alumnado adolescente ponen más en riesgo la posibilidad de alcanzar el éxito académico. En este sentido, se hace referencia a factores protectores del fracaso escolar vinculados fundamentalmente a la actuación del profesorado y de la familia y a la necesa-ria colaboración entre ambos. A este respecto se describen seis áreas de cooperación entre las familias y los centros educativos y los efectos positivos a que dan lugar en el alumna-do, profesorado y padres y madres. El artículo presenta también una síntesis metodológica de las investigaciones empíricas consultadas y finaliza con sugerencias de actuación entre las que se incluye la formación del profesorado para trabajar colaborativamente con los padres y madres. Abstract Dropping out from compulsory Secondary Schools. Implications for families and schools. This paper refers to school failure and drop out in compulsory secondary schools, where tee-nagers' personal characteristics might put academic success at risk. School failure protection factors are considered in the paper, especially those related to teachers, families and their partnership. To this respect, six areas of partnerships are described, as well as their positive effects on students, teachers and parents. The paper also includes a methodological analysis of several researches reviewed and ends with some suggestions for action as promoting teachers' training for partnership with families.
Papers de Sociología, 2019
The objective of this paper is to analyse the effect of economic crises on the inequality of educational opportunities through a comparison of the performances of Spanish and Argentine families. The chosen indicator is administrative school failure, defined as not achieving the minimum qualification required in the education system. These effects are limited to the income effect, by which, faced with a decline in household income, school failure increases; and to the substitution effect, by which poor labour market performance makes the option of schooling more attractive. The data compare the years prior to and after the economic crisis of 2008 with a population of young people aged 19 and 20 years old living in Argentina and Spain. The dependent variable is school failure, and as an independent variable we take the level of education of the household, the immigration situation and variables to model the economic situation. The models are estimated by sex and country and by interactions with the crisis year. The results show that the substitution effect prevails in Spain, whereas the income effect prevails in Argentina, with no structural changes between social origin and school failure being detected in either country.
La tarea de conceptualizar el término fracaso escolar es compleja por razones tanto teóricas como prácticas las cuales se ubican sobre todo en el carácter polisémico del concepto y en su uso diverso en diferentes contextos. Bajo esta etiqueta se incluyen, confunden o superponen temas similares como la reprobación, la repitencia y el abandono escolar, por mencionar sólo los más representativos. Esta confluencia conceptual se convierte en una dificultad a la hora de tratar de estudiar estos fenómenos desde una perspectiva científica, la cual requiere en principio un acuerdo básico sobre la naturaleza y características de las observables. El objetivo del presente ensayo es identificar las principales características de del fracaso escolar en la perspectiva de diferenciar sus cualidades o, por lo menos, contribuir a fijar sus rasgos esenciales.
2013
We can define the school failure as an administrative fact that the student may not achieve the minimum academic degree or as the fact that the student does not reach certain minimum level of knowledge, as defined in PISA studies. With the first definition, Spain is a country with a level of school failure much greater than the OECD average, but with the second definition the school failure is much closer to the average of OECD. It also notes that the repetition of course is much greater in Spain, and the fact that students who do not get repetitions get results similar to the youth of the countries that score better in PISA. It seems that high rates of school failure in Spain are due more to high standards of education that the low level of students. Furthermore, the article analyzes the factors that affect school failure, as youth unemployment, the funding per student and the educational level of the family. Article concludes that, despite being the result of many factors, the mos...
Aula abierta, 2005
Este artículo hace referencia a los conceptos de fracaso y abandono escolar contextualizados especialmente en la etapa de la educación secundaria obligatoria, donde las características del alumnado adolescente ponen más en riesgo la posibilidad de alcanzar el éxito académico. En este sentido, se hace referencia a factores protectores del fracaso escolar vinculados fundamentalmente a la actuación del profesorado y de la familia y a la necesaria colaboración entre ambos. A este respecto se describen seis áreas de cooperación entre las familias y los centros educativos y los efectos positivos a que dan lugar en el alumnado, profesorado y padres y madres. El artículo presenta también una síntesis metodológica de las investigaciones empíricas consultadas y finaliza con sugerencias de actuación entre las que se incluye la formación del profesorado para trabajar colaborativamente con los padres y madres.
Revista de Fomento Social, 2010
La eliminación de barreras de acceso a la educación de los jóvenes discapacitados contribuye a reducir la brecha formativa de este colectivo respecto a la población general, facilita su integración social y su posterior inserción laboral y acerca a España a la media de los países de su entorno. La administración educativa es la responsable de organizar la Educación Especial y de adoptar las medidas necesarias para prestar una atención especializada a los alumnos con necesidades especiales y facilitar su integración social. Tras revisar las normas que regulan la educación de los discapacitados, se describe la evolución de los principales recursos destinados a Educación Especial por Comunidades Autónomas, y la política de becas y ayudas a este colectivo. Se intenta hacer un mapa de la desigualdad de los recursos utilizados para atender a la educación de los discapacitados en España.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.