Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1807, A Narrative Of The Operations Of A Small British Force: Under The Command Of Brigadier-general Sir Samuel Auchmuty, Employed In The Reduction Of Monte Video, On The River Plate, A.d. 1807
traducción del libro_ A Narrative Of The Operations Of A Small British Force: Under The Command Of Brigadier-general Sir Samuel Auchmuty, Employed In The Reduction Of Monte Video, On The River Plate, A.d. 1807 Una narrativa de las operaciones de una pequeña fuerza británica, bajo el mando del general de brigada Sir Samuel Auchmuty, empleado en la reducción de Montevideo, en el rio de la plata 1807 d.C. escrito por un oficial de campo. Ilustrado con el plan de las operaciones.
Lorraine Daston en Montevideo, 2020
Lorraine Daston llegó a Montevideo en las vacaciones de Carnaval de 2019. A pesar de que esta fue su primera visita no solo a Montevideo, sino a América Latina, sus libros son bien conocidos entre historiadores y filósofos de la ciencia de esta parte del mundo. Estas páginas recogen su conferencia, realizada en el Museo Nacional de Artes Visuales, sobre epistemología histórica, esa forma de entender el pasado científico que permite una mejor aproximación a la ciencia del presente que Daston practicó en el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia, en Berlín, hasta su retiro en 2019. También incluyen su participación en el seminario permanente del Archivo General de la Universidad de la República, donde se discutió el papel de los archivos en la construcción de la ciencia, una entrevista, unavsemblanza de su carrera y un epílogo que reflexiona sobre la posibilidad de hacer epistemología histórica en el Uruguay.
Anales de investigación en arquitectura, 2022
El Urnario Municipal de Montevideo Narrativas, argumentos y representaciones historiográficas Montevideo Municipal Ossuary Narratives, arguments and historiographical representations Ossuário Municipal de Montevidéu Narrativas, argumentos e representações historiográ icas
2013
Nuestra propuesta consiste en abordar tres cuentos con contenido matemático de escritores uruguayos: Felisberto Hernández, Rafael Courtoisie y Carlos Liscano con un objetivo claro: facilitar propuestas didácticas motivadoras que posibiliten al estudiente el aprendizaje de la matemática
La Antártida, el último continente en ser descubierto por el hombre, se ha mantenido en condiciones prístinas, como una reserva de la humanidad. Preservarla o explotarla de manera sustentable, es la cuestión estratégica que la humanidad enfrenta.
El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de fundamento. No
Anales del Segundo Congreso de Historia Urbana, 2018
RESUMEN: El artículo ofrece un recorrido en el tiempo, desde la época colonial a nuestros días, de los usos y propuestas que signaron los cursos de agua secundarios del territorio montevideano, Arroyos Miguelete y Pantanoso. Se hace foco en la trascendencia osci- lante otorgada a dichos cursos de agua según los paradigmas epocales van cambiando, en tres momentos de interés. Se articulan paisaje urbano y rural a modo de registro de historia cultural, donde los cursos de agua constituyen un particular nexo entre ambos mundos.
Revista de la Academia Nacional de Letras, 2024
El artículo hace un repaso a los vínculos entre Montevideo y el cine cuando se cumplen 300 años de la fundación de la capital uruguaya.
la gente se siente parte de un paisaje, con el que establece múltiples y profundas complicidades. Este sentimiento es legítimo, ancestral y universal y, si bien es verdad que la tensión dialéctica entre lo local y lo global generada por la globalización está afectando muchísimo a los lugares, también lo es que, en buena medida, se sigue actuando como una cultura territorializada y, en ella, el paisaje ejerce un rol social y cultural destacado" (Nogué, 2011) Los paisajes urbanos son los paisajes que dominan la contemporaneidad, al mismo tiempo que son imagen colectiva de sus habitantes son objeto de interpretación. La literatura, las artes plásticas, la música son algunas de las manifestaciones que al mismo tiempo que los interpretan contribuyen a definirlos como paisajes culturales, resaltando sus valores y otorgándoles categoría patrimonial.
Observatorio Latinoamericano
Observatorio Latinoamericano es una publicación electrónica, de acceso, distribución y descarga gratuitos. Los textos pueden reproducirse libremente, pero en todos los casos se indicará la fuente, particularmente la original en los casos en que así corresponda, es decir, en el de textos publicados inicialmente en otra publicación, sea ella en soporte digital o papel.
En los últimos años, el Uruguay se ha destacado por el desarrollo de las telecomunicaciones, con la implementación de la fibra óptica, por ejemplo. Dándole ventaja, en el mercado tecnológico internacional, frente a otros países de la región y del mundo. Su posición geográfica le brinda una ubicación estratégica de destaque debido al huso horario contribuyendo a que Uruguay se desarrolle económicamente hacia la exportación de servicios globales, atrayendo a importantes empresas del mundo. Acompañado de la estabilidad política, institucional y democrática, además de contar con una fuerte seguridad jurídica para la empresa, y a la oferta de profesionales competitivos y capacitados, Uruguay se ha colocado en una posición de destaque y de excepcionalidad. Desde la óptica de las Relaciones Internacionales, se podría decir, que este desarrollo nos coloca cada vez más en la periferia del mundo, como plantea Prebisch, percibiéndolo como una dependencia de los centros económicos. Afirmando así la visión de Mazzeo de la globalización, como procesos económicos que llevan a la ampliación de los mercados, y al mismo tiempo coincidiendo con Castell quien plantea que estos procesos nos condicionan en nuestra vida diaria. Presentando así puntos positivos y negativos de esta inserción internacional a ser analizados.
Resumen: El miedo como tema en la literatura uruguaya tiene una particularidad: aparece esporádicamente en varios autores y pareciera que los pocos dedicados plenamente al género están condenados al anonimato. Paralelamente, no hay trabajos críticos que se ocupen cabalmente del tema, diferenciándolo de otros géneros como el fantástico o la ciencia ficción. A partir de una categorización teórica del miedo se analizan distintos textos de escritores jóvenes para evidenciar cómo puede trabajarse la misma temática de diferentes maneras y confirmar que hasta en nuestros días el miedo es motivo de escritura en el Uruguay.
2016
Programa de actividades en el marco del nombramiento de "Montevideo Ciudad Cervantina", durante los meses de octubre y noviembre de 2016, en conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616)Burlesque: las mujeres de Cervantes / Susana Anselmi & María Dodera. La fuerza de la sangre / Carlos Manuel Varela. El amante liberal / Carlos Liscano. El coloquio de los perros / Gastón Borges. Pobres minas (basado en "Las dos doncellas") / Verónica Perrota. Transparente (basado en "El licenciado Vidriera") / Angie Oña
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.