La siguiente investigación, analiza autoestima de los estudiantes de la carrera de psicología que cursaron el plan básico y el plan de nivelación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su muestra estuvo representada por 110 estudiantes, se utilizo el instrumento escala de autoestima para adolescentes, Gómez (2006).
Esta investigación que se presenta a continuación: "Autoestima de los estudiantes de la carrera de Psicología que ingresan a la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la condición de Plan de Nivelación y Plan Básico, en el periodo 2010-2", tiene como objetivo fundamental conocer como se afecta la autoestima de los estudiantes que tienen que pasar al Plan de Nivelación en comparación con el autoestima de los que entran directamente al Plan Básico.
En este sentido como preámbulo a nuestra investigación aplicamos la técnica FODA al plan de nivelación (ver anexos), aunque destacamos nuestro foco principal es descubrir cómo se sienten las/os estudiantes de psicología con relación a la autoestima -capacidad y satisfacción en los estudios, de ambos planes o ciclos de estudios implementados en la UASD.
Los estudiantes de psicología que cursan el plan de nivelación, presentan baja autoestima, relacionados a la satisfacción en sus estudios universitarios que aquellos que ingresan directamente a la carrera.
Descriptivo: se describe sobre la base de las informaciones recolectadas por medio de cuestionarios, el peso específico que tienen diversos factores con relación al concepto y autoestima de estudiantes de Psicología que están en el plan básico y los que pasaron por el plan de nivelación.
Se estudia la fi abilidad y validez de una adaptación española de la escala de autoestima de Rosenberg (EAR) en una muestra de 533 pacientes tratados/as en centros de salud mental de distrito. Los resultados confi rman una alta consistencia interna y una satisfactoria fi abilidad temporal. Asimismo los datos apoyan la validez (de constructo y de grupos conocidos) del instrumento. La facilidad de aplicación de esta prueba y sus aceptables características psicométricas constituyen un importante apoyo para su utilización en contextos clínicos.
La Escala de Autoestima de Rosenberg se aplicó a una muestra de 118 estudiantes universitarios. El análisis de las características psicométricas de la escala mostró que esta posee satisfactoria consistencia interna, así como una estructura factorial bidimensional.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
La autoestima es un constructo formado por sentimientos, creencias y pensamientos ya sean negativos o positivos en relación a uno mismo, en cambio el bienestar psicológico es el excelente funcionamiento psicológico asociado a factores como experiencias que pueden ser positivas o saludables. El estudio buscó determinar la relación entre la autoestima y el bienestar psicológico, además de valorar sus niveles y por último examinar la diferencia de la autoestima en base al sexo. En cuanto al diseño metodológico es de tipo no experimental, enfoque cuantitativo, diseño correlacional y corte transversal. En una muestra poblacional conformada por 234 estudiantes universitarios, de los cuales 179 (76.5%) son mujeres y 55 (23.5%) son hombres con un rango de edades de 18 a 28 años. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados obtenidos revelaron una correlación positiva y moderada entre la autoestima y el bienestar psicológico, ad...
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
El objetivo del estudio era conocer la relación entre el autoconcepto del alumnado universitario y variables académicas y personales, para identificar sus características en distintos grupos y, en futuras investigaciones, usar los resultados en la creación de intervenciones para facilitar su transición al sector profesional. Participaron voluntariamente estudiantes de ambos sexos, distintas edades, cursos y ramas de conocimiento de la Universidad de A Coruña (N = 512). El instrumento utilizado fue una escala auto-administrada de elaboración propia, con 38 pares de adjetivos bipolares, tipo diferencial semántico, pero con únicamente los polos positivos y negativos. Un AFE, realizado en un estudio previo con una muestra clínica, reveló la existencia de cinco factores (Bienestar Hedónico, Autoconcepto Ético, Ocupacional, Habilidades de Comunicación y Ajuste Emocional), posteriormente confirmados mediante un AFC realizado con la muestra del presente estudio. Los resultados mostraron cor...
RESUMEN El presente estudio exploró la relación entre el estrés y la autoestima en 219 jóvenes de una universidad privada del área metropolitana de Monterrey (México), además de determinar si hay diferencias por género y por estatus laboral. Se utilizó la Escala de ...
El hacer terapéutico se concentra principalmente en la alfabetización del paciente-consultante-cliente en el manejo de sus relaciones interpersonales, en las diferentes problemáticas motivo de consulta. Deja un poco relegado al terapeuta quien, también, sitúa en riesgo su propio ser en el contexto de la consulta, en la trama vincular consultante-terapeuta. Con esto en mente, el objetivo de este artículo tiene que ver con el desarrollo de habilidades de autocuidado en el psicólogo: un factor protector de la salud mental en el ejercicio profesional. Método: la revisión documental se realizó desde una orientación cualitativa que se basa en una descripción rigurosa de los hechos o situaciones, al mismo tiempo, se empleó una metodología hermenéutica; por medio del estado del arte se procuró comprender la literatura existente sobre la actual propuesta de investigación. Conclusiones: el autocuidado como un factor protector de la salud mental en el ejercicio profesional está encaminado a promover acciones de promoción y prevención a partir de habilidades de autorreflexividad y resiliencia frente al autocuidado en busca del bienestar y salud mental.