Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano
…
12 pages
1 file
El presente artículo analiza la incidencia actual del crimen organizado en nuestro país, una de las principales amenazas a la seguridad nacional. Revisa el rol del poder militar, y el reciente apoyo complementario a la acción del Estado, específicamente a la Policía Nacional, propuesto por el presidente de la República. Finalmente, plantea el enfoque integral que debería observarse para armonizar los instrumentos del poder nacional en la lucha contra el crimen organizado.
Livro Defesa e Segurança Nas Fronteiras Amazônicas, 2024
El crimen organizado en el Ecuador presenta diferentes dinámicas con características similares a las efectuadas en otros países de la región, mostrando una evolución continua en su accionar, llevándolo a establecer y posicionar sus estructuras criminales en el Ecuador; si bien este problema no es nuevo, se considera que estas dinámicas continuaron desarrollándose de manera silenciosa bajo la pasividad de los gobiernos de turno durante más de una década y media, la cual fue aprovechada por grupos delictivos para incrementar sus economías ilícitas, siendo complementado por una serie de decisiones políticas desacertadas a lo largo de este período de ascensión del crimen, donde se reflejaba una aparente sensación de paz; el presente trabajo tiene como objetivo analizar el nivel de afectación del Estado ecuatoriano frente a la problemática del crimen organizado, para lo cual se plantea la siguiente pregunta a ser despejada ¿en qué medida las organizaciones vinculadas al crimen organizado han ejecutado prácticas terroristas en el Ecuador para consolidar sus estructuras criminales?; para esto se utilizará una metodología cualitativa basada de revisión bibliográfica; finalmente se establecerán algunas consideraciones finales tendientes a dejar una pauta con temas que puedan ser abordados en futuras investigaciones.
Academic Essay , 2023
En los últimos años, en México se ha experimentado un proceso de retraimiento del Estado, derivado del surgimiento de nuevas instituciones paralelas capaces de organizar la existencia de las personas. Estas estructuras paralelas reciben diversos nombres, pero uno de los de mayor aplicabilidad a la realidad nacional es el de Segundo Estado. Este es definido como una entidad que posee un cierto grado de organización que dirige el poder y la violencia contra un territorio y cuerpos determinados, con la finalidad de direccionar su comportamiento hacia objetivos precisos. La finalidad de este trabajo es explorar el término Segundo Estado y la forma en que este es aplicable para el crimen organizado en México.
Política. Revista de Ciencia Política
Resumen. Objetivo: El artículo analiza la relación entre empresarios, élites políticas y el estado entre el 2002 y 2020, considerando los procesos de captura en niveles locales para beneficiar al capital que se dieron a lo largo del periodo y cómo las dinámicas político-económicas condicionaron la configuración de tipo de estado al servicio de intereses particulares. Metodología: El trabajo empírico se realizó con una metodología cualitativa basado en una revisión hemerográfica, documental y de trayectorias, lo que permitió evidenciar un proceso de captura Estado. Conclusiones: Los caciques políticos se han constituido como una élite empresarial emergente que ha capturado al estado por tiempo prolongado, poseen unas redes clientelares que son soporte para los políticos nacionales mientras se benefician en ámbitos locales
2007
Es de la esencia del juicio arbitral con entes de derecho publico como partes procesales, que la controversia sea de naturaleza contractual, que sea resuelta en derecho y no en equidad; que el convenio arbitral haya establecido la forma de seleccion de los arbitros y que haya sido anterior a la controversia. Si fuere posterior a esta sera necesario el dictamen del Procurador General del Estado.
Tsafiqui
Se plantea el Primer Estudio de Necesidades de Investigación en la Sociedad Ecuatoriana para el Sistema Nacional UTE, a fin de optimizar los recursos físicos, humanos, tecnológicos y económicos que la Universidad destina a la Investigación. Este estudio sistemático y permanente está orientado a establecer la relación entre los proyectos de investigación que desarrolla la UTE con los requerimientos de desarrollo nacional y así el Sistema Integrado de Educación Superior Universidad Tecnológica Equinoccial -SIUTE- responda de manera pertinente a la sociedad y el país. Se desarrolló en las ciudades de Quito, Salinas y Santo Domingo, así como en las comunidades más cercanas a las mismas y donde la Universidad tiene presencia académica, investigativa o de vinculación social. Tuvo como alcance las necesidades de la comunidad a través de la información que generan las instituciones públicas locales y regionales: alcaldías, prefecturas y gobernaciones. En esta primera fase se buscó alinear l...
Rica para eludir una acción de la justicia, en medio de fuertes disputas entre los partidos del orden.
TP - Sobre Crimen Organizado, 2020
Análisis de la frase: “En pleno arranque del tercer milenio, la violencia indiscriminada evoluciona hacia la internacionalización de los distintos grupos del crimen organizado. Su progresivo entrelazamiento y sus conexiones con otras bandas del delito convierten al crimen organizado en uno de los mayores flagelos de la humanidad”.
The study of organized crime is a recurring theme in recent decades, mainly due to the proliferation of these groups and the need to meet and deal from legal point of view. This paper presents some of the difficulties that have surrounded the study of this phenomenon, such as a clear and complete definition or a appropriate methodology. Then, is presented some theories and knowledge that try to describe the phenomenon of organized crime and identify some structures to operation and evaluation of these criminal groups.
Agora Internacional N°10, pp 16-20, 2009
América Latina es una región que, al mismo tiempo que registra bajos niveles de conflictividad interestatal, presenta una compleja agenda de seguridad en clave no militar, fuera de los cánones westfaliano y clausewitziano. Hoy las sociedades latinoamericanas se enfrentan a amenazas generadas por heterogéneos actores de naturaleza no estatal, que despliegan sus acciones en términos transnacionales y ejercen la violencia –en tanto elemento racional de políticaasimétricamente. En este contexto, dentro de la agenda de seguridad latinoamericana ocupa un lugar central el crimen organizado, cuya gravedad es inversamente proporcional al conocimiento que existe sobre algunas de sus múltiples aristas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 2019
Cadernos PROLAM/USP, 2016
Revista Científica y Tecnológica UPSE, 2016
Anuario en Relaciones Internacionales del IRI, 2018
Análisis del Delito de Simulación de Secuestro: ¿Merece Estar Tipificado en el Sistema Penal Ecuatoriano?, 2022
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN