Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Revista Universidad de La Salle
…
27 pages
1 file
Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la educación y la construcción de paz que, maestras y maestros rurales, definen y ponen en discusión a propósito de tener que llevar sobre sus hombros el compromiso de sostener una educación rural de calidad. La visión de educación rural y para la paz que este escrito propone se deriva de la investigación “Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales”. Se trata de un estudio mixto que combina tanto metodologías cuantitativas para indagar por las capacidades políticas, éticas y ciudadanas de maestras y maestros de escuelas rurales con aulas multigrado, así como de metodologías cualitativas para explorar por sus saberes pedagógicos, y por sus perspectivas de la formación docente en asuntos relacionados con la educación rural y la construcción de la paz en la escuela rural. Particularmente en este artículo se enfatizará en la naturaleza de la educa...
2018
The research project entitled RURAL AND URBAN TEACHING IDENTITY is framed in the line of research "educational, pedagogical and didactic knowledge", and seeks to recognize the construction of identity of the teacher in the rural school pleasure in Marquetalia Caldas, and in schools Urban Educational Center Los Andes, Birmingham Liceo and Greater Campestre College of England of Bogotá, from the teaching experience. The conceptual foundations were extracted taking into account categories such as identity, experience and pedagogical knowledge, proposed by; Giménez, G. (1992) author of "Culture, identity and processes of individualization", Ferreiro, E. (2008), which affirms that knowledge obtains its truth character in the historicity of the teacher, and Zambrano, A. ( 2002) with its focus on pedagogy, educability and teacher training. This research is developed under the qualitative method, which allows to understand and interpret the realities that arise in the co...
2015
Esta experiencia de practica pedagogica se fundamenta desde un interes investigativo llevado a cabo en cuatro campos de practica que corresponden al programa de cero a siempre, las Instituciones Educativas Rodrigo Lloreda Caicedo, Cardenas Mirrinao e Inmaculada Concepcion, donde su objetivo central fue Caracterizar los ambientes de aprendizaje que brindan los docentes de Unidades de atencion para la primera infancia, las instituciones educativas, Rodrigo Lloreda Caicedo, Cardenas Mirrinao Inmaculada concepcion y, a los estudiantes, donde se reconozcan las diferencias individuales que le permitan identificar las estrategias pedagogicas pertinentes y contextualizadas que faciliten los procesos de aprendizaje y participacion, donde se atiendan sus necesidades de aprendizaje en condiciones de calidad y equidad. En este sentido la investigacion se abordo como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodologia etnografica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maes...
Jangwa Pana, 2016
Se parte del presupuesto de la inexistencia de una escuela rural dado que la actual institución educativa que actúa en el contexto, asume una inadecuada visión de esta realidad, puesto que la ve como contraposición de lo urbano, desconociendoque ésta se identifica por la posesión de un conjunto de características socio culturales y económicas que la convierten en una forma de existencia distinta y diferenciable; ello plantea la necesidad de que la escuela asuma el redescubrimiento de la naturaleza del mundo rural como condición básica para la construcción de una propuesta educativa que se corresponda con las particularidades, los problemas y las expectativas del mundo rural, así como los desafíos que los procesos de globalización plantean a esta forma de existencia.
resumen | La diversidad socioterritorial de las localidades periurbanas menores de 2.500 habitantes en la Zona Metropolitana del Valle de México evidencia la heteroge-neidad de la relación entre la metrópoli y su entorno en procesos altamente complejos. A través de un estudio geoestadístico y de análisis espacial, se presenta el resultado de la interacción de tres categorías que caracterizan el espacio periurbano de la Zona Metropolitana del Valle de México: lo demográfico, el uso del suelo y lo agropecuario, que en conjunto muestran la diversidad socioterritorial de los pequeños asentamien-tos de la orilla de la metrópoli. Principalmente se cuestiona el uso de la categoría " rural " para definir el territorio periurbano bajo una visión homogénea. palabras clave | áreas metropolitanas, relación campo-ciudad, asentamientos humanos. abstract | The socioterritorial diversity of peri-urban villages under 2.500 inhabitants in the Metropolitan Area of Mexico City, show the heterogeneity of the relationship between the metropolis and its countryside in highly complex processes. Through a statistical study and geo-spatial analysis, this paper presents the results of the interaction of three categories that characterize the peri-urban space: The population, land use and agricultural practices. Together they make evident the socioterritorial diversity of small villages from the edge of the metropolis. Mainly, this paper questions the use of the " rural " category to define the peri-urban territory under a homogeneous view. keywords | metropolitan areas, countryside-city relationship, human settlements.
2014
El ámbito de los estudios relacionados con la educación rural ha gozado históricamente del interés del mundo académico y, aunque presenta aún aristas sin explorar y espacios vacantes, encontramos importantes contribuciones realizadas en los últimos tiempos. En este sentido, podemos indicar el aporte de la Dra. Talía Violeta Gutiérrez, quien ha dedicado gran parte de su trabajo al tema, como da cuenta su tesis doctoral, titulada “Estado, educación y sociedad rural en la región pampeana, 1897-1955”. En los años subsiguientes continuó haciendo valiosos aportes en esta área, integrando el análisis de la familia en el ámbito rural, especialmente en la zona pampeana, así como las juventudes agrarias, las mujeres rurales e incluso la niñez en estos espacios, junto con las representaciones elaboradas entorno a estos actores sociales. Producto de su labor, ha brindado cursos de posgrado sobre su tema de estudio y publicado numerosos artículos en reconocidas publicaciones científicas nacional...
El saber del pueblo está en el cultivo del campo Propuesta de una educación comunitaria, 2022
Propuesta educativa comunitaria en el estado de Oaxaca.
EURE, 2021
El par urbano/rural ha sido la base desde la cual se ha construido el pen-samiento espacial de Occidente, usado no solo para oponer distintas formas de ocu-pación territorial, sino también posiciones contrarias en el proceso modernizador; discursos e imaginarios donde el campo ocupa lo primitivo, tradicional y restrictivo, y la metrópolis lo moderno, versátil y tolerante. Intentando superar esta dicotomía, este artículo ofrece un modelo más acorde a la complejidad de nuestros arreglos espaciales, proponiendo pensar cada espacio como el ensamblaje de piezas de distinto cuño, como urbano o rural, pero concentrándose en definir las características esenciales de un tercer tipo de territorio: las ciudades no metropolitanas. A partir de un trabajo cuantitativo y cualitativo realizado en Chile y en Argentina, se plantean cuatro variables centrales que configurarían el modo de vida de estos territorios, al que hemos llamado 'citadino': la escala, el ritmo, la población y las jerarquías. The urban/rural binary has been the basis from which Western's spatial thinking has been built. This dichotomy is not only used to oppose different forms of territorial occupation, but also to organize positions in the modernizing process. If the countryside is a primitive place where the notion of the traditional, poor and restrictive dominates, the modern metropolis is a versatile, rich and tolerant locus where civilizations bloom. Trying to overcome this dichotomy, and offering a model adjusted to the complexity of our spatial arrangements, this paper proposes that each space is made of different kinds of pieces, such as urban or rural, but focuses on defining the essential characteristics of a third type of territory: the non-metropolitan cities. Based on quantitative and qualitative work conducted in Chile and Argentina, it proposes four central variables that shape the territories' way-of-life, which we have called 'citadino': scale, rhythm, population and hierarchies.
Educación y Ciencia
El artículo indaga por las concepciones en torno a lo rural y la ruralidad en la educación rural. Para ello, se centra en las publicaciones de los años 2010 a 2020 de la revista Praxis y Saber. A la par, se emplean algunos referentes teóricos con el fin de ampliar los instrumentos de comprensión e indagación. De este modo, lo rural se explora en un contexto sociológico que compara preocupaciones de desarrollo y educación; mientras la ruralidad es abordada como un ambiente más amplio y diferenciado de acuerdo a las experiencias en diferentes territorios. El rastreo arroja regularidad enunciativa alrededor de cuestiones como la falta de relevancia e inversión en el sector rural y por ende en educación —problemáticas identificadas de antaño en la obra de Fals Borda—; la diferenciación que tienen los territorios en cuanto a cultura y formas de vida, los cuales no han sido suficientemente explorados; y la existencia de apuestas de investigación individuales preocupadas por aportar altern...
Pedagogía y Saberes, 2020
Este artículo propone una reflexión sobre la pertinencia en la ruralidad de una propuesta educativa que incluya al campesinado con sus prácticas culturales y saberes, y lo reconozca como sujeto de derechos. Los significados de ruralidad y educación rural presentes en la política nacional de educación rural aún obvian la construcción de un modelo educativo que integre categorías que claramente reconozcan a este sector como centro de aporte sociocultural y que esto se refleje en programas y mallas curriculares. Además, todavía no se logra superar la idea simplificada de la producción agrícola como factor de identificación del campesinado. Surge entonces el interrogante sobre qué condiciones impiden que dichas prácticas de esta población ingresen a los currículos escolares. En este acercamiento se presentan diferentes momentos de reflexión, asociados a pesquisas sobre los discursos acerca de la educación rural, las prácticas y vinculaciones de sectores campesinos que han propiciado iniciativas sobre el tema, en los cuales la perspectiva curricular para su reconocimiento es también el centro de discusión para su postulación como sujetos garantes de derechos. Esto concreta la síntesis sobre la necesidad de construir planes, programas y proyectos de educación que vinculen las prácticas culturales de los campesinos del país desde los primeros años de edad a la política educativa nacional con una clara perspectiva de pedagogía de lo rural.
Alonso, E. y Gallego, J. R. (coords.). Conversas educativas: unha contribución á cultura da infancia. Santiago de Compostela: Fundación Preescolar na casa - Xunta de Galicia, pp. 179-184, 2009
Entrevista realizada y transcrita -parcialmente- en el programa de Televisión de Galicia (TVG) con el título "educar no rural", editada en el libro coordinado por Enriqueta Alonso y José Ramón Gallego: Conversas educativas: unha contribución á cultura da infancia. Santiago de Compostela: Fundación Preescolar na casa - Xunta de Galicia, pp. 179-184.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Helios, 2019
La ciudad y su arquitectura: formas de abordaje, 2019
Historia y Memoria de la Educación, 2018
Anales de la Universidad de Chile, 2010
Revista Educación y Ciudad
Revista Electrónica Educare, 2007
rev152ART9.; 152, 2011
IDENTIDAD CURRICULAR DE LAS ESCUELAS RURALES, 2012