Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
variables 5 : 1) Organización nefrológica. Consulta de ERC avanzada (ERCA) estructurada, protocolo multidisciplinario completo y base de datos con obtención sistemática de indicadores de calidad. 2) Nivel de satisfacción alcanzado con el servicio quirúrgico de referencia. 3) Nivel de satisfacción alcanzado con el servicio radiológico de referencia. En relación con los centros valorados como «insuficientes», los centros valorados como «buenos» presentaron una menor utilización de catéteres, menor tasa de trombosis y mayor prevalencia de tratamiento sobre el AV tanto electivo por disfunción como de rescate por trombosis 5 .
Nefrologia, 2012
Introduccion: La enfermedad renal cronica representa un problema de salud publica por su elevada incidencia, su prevalencia, su alta morbimortalidad, sobre todo en aquellos que precisan de tratamiento renal sustitutivo. Uno de los factores que determinan la morbimortalidad de los pacientes en hemodialisis (HD) es el acceso vascular del que disponen, y las complicaciones asociadas a los problemas de acceso vascular suponen una importante carga en nuestro trabajo diario, asi como un elevado coste. Objetivos: Conocer la situacion real de nuestra practica clinica, compararla con otros estudios y medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones de las Guias de Practica Clinica en HD en lo relativo al acceso vascular de pacientes incidentes y prevalentes. Estudiar la supervivencia de los pacientes incidentes en funcion de su acceso vascular, ajustada a otros factores comorbidos. Pacientes y metodos: Se estudiaron los pacientes incidentes en HD desde enero de 2004 a octubre de 2009 (n...
Gaceta Médica de Bilbao, 2011
RECIAMUC, 2020
Una de las bases fundamentales del tratamiento sustitutivo renal en hemodiálisis está constituido por el acceso vascular. Los cuidados que se puedan prestar a los pacientes en las salas de hemodiálisis, así como el autocuidado que el propio paciente o su cuidador puedan tener en su domicilio, son de vital importancia para la eficacia del tratamiento y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se asocia estos cuidados con la mayoría de complicaciones y morbimortalidad de los pacientes. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es plasmar los diferentes cuidados que deben prestarse a los accesos vasculares para hemodiálisis, para lo cual resulta provecho definir los tipos de accesos vasculares y algunas de sus principales complicaciones. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. En los resultados se encontró que los tipos de accesos vasculares para hemodiálisis pueden ser por medio de fístula, catéter o injerto. Asimismo, entre las principales complicaciones de los accesos vasculares se encuentran las infecciones, la estenosis y la trombosis. Los cuidados pueden ser prestados tanto por el personal médico como por el propio paciente o cuidador en el hogar y están orientados a mantener vigilada la zona del acceso vascular con la finalidad de detectar y/o evitar algún tipo de complicación. En cualquier caso, éstos cuidados deben estar centrados en la prevención o detección de las complicaciones de los accesos venosos para la hemodiálisis, debiéndose, en primer lugar, llevar una monitorización periódica de estos accesos, así como registrar todas las incidencias presentadas por el acceso y, en último lugar, informar al paciente acerca del cuidado y manejo de su acceso vascular.
2006
Objetivo: Presentar nuestros resultados en la realización de accesos vasculares para hemodiálisis (AVHD). Pacientes y método: Durante los años 2004 y 2005, se realizaron 119 AVHD en 90 pacientes. Resultados: El 64,4 % de los pacientes fueron varones, y la edad media fue de 67,5 años (29-86). Las patologías asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial (63,5 %), la diabetes (25,4 %) y las cardiopatías (30,4 %). A 25 pacientes (27,8 %) se les había realizado previamente algún tipo de AVHD. Se realizaron en 57 fístulas arteriovenosas (FAV) humerocefálicas (H-C) (48,7 %). Se implantaron 9 prótesis de PTFE (7,5 %). La extremidad superior izquierda se utilizó en 76 ocasiones (63,9 %). En 69 pacientes (76,7 %) se realizó un solo procedimiento. El 73,9 % fueron varones, y la edad media fue de 68,6 años. La tasa de permeabilidad primaria a 24 meses fue del 76,7 %, con un seguimiento medio de 10,9 meses (1-24). En los 21 pacientes en que falló el primer AVHD, se realizaron 50 procedimientos. Predominaron las mujeres (66,7 %), y la edad fue mayor (74,5 años). De éstos, a 16 pacientes (17,8 %) se les realizaron 2 AVHD, a 2 (2,2 %) 3 AVHD, y a 3 (3,3 %), 4 AVHD. El 42,9 % de los AVHD que fracasaron lo hicieron en el primer mes. Hubo 4 complicaciones (3,4 %): 2 isquemias distales (1,7 %) y 2 infecciones protésicas (1,7 %).
Angiología
ANGIOLOGÍA ISSN 0003-3170. Presentación Índices Normas de Publicación Enlaces Cuestionario para revisores Escriba al director. © Viguera Editores, SL Webmaster ISSN Edición Digital 1675-2987. B. Almirante-Gragera (1 artículos). Vol. ...
Gaceta Médica de Bilbao, 2011
La elaboración de este documento se ha realizado con la colaboración de diferentes Sociedades Profesionales que tienen relación con el Acceso Vascular, las cuales apoyaron el proyecto. Los diferentes miembros que han intervenido en la redacción fueron seleccionados por cada Sociedad de forma documentada.
Diálisis y Trasplante, 2008
Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2011
Repercusión del acceso vascular sobre la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis
Deleted Journal, 2024
P ara poder llevar a cabo el tratamiento de hemodiálisis (HD), se precisa de la creación de un acceso vascular (AV) como punto de acceso a la circulación sanguínea del paciente para la terapia renal sustitutiva. El AV de elección para la HD es la fístula arteriovenosa (FAV), ya sea esta nativa (FAVn) o protésica (FAVp), en caso de que la primera no fuese posible. No obstante, el catéter venoso central (CVC) sigue siendo un AV muy utilizado en las unidades de HD, tanto para pacientes incidentes como prevalentes. La correcta creación, maduración y posteriores cuidados del AV son un punto clave en el tratamiento de la HD. Tanto es así que la calidad de vida de los pacientes nefrológicos en programa de HD depende en gran medida de su AV, el correcto funcionamiento y la ausencia de complicaciones relacionadas con el mismo. Por todo ello, es fundamental llevar un adecuado control de este AV por parte la persona con enfermedad renal y/o su cuidador; ya que la identificación precoz de posibles complicaciones y la evolución del mismo van a depender, en gran medida, de los cuidados que se apliquen.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Enfermería nefrológica, 2018
Nefrología Latinoamericana, 2021
Diálisis y Trasplante, 2008
Enfermeria Nefrologica, 2012
Enfermeria Global Revista Electronica Semestral De Enfermeria, 2011
2008
Revista Archivo Medico De Camaguey, 2008
Acta Pediátrica de México, 2002
EMC - Urología, 2002
Guia clinica española, 2017
Enfermería Nefrológica, 2018
Diálisis y Trasplante, 2009