Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, AusArt
…
10 pages
1 file
El género del paisaje se consolidó con el arranque del mundo contemporáneo hasta convertirse en una de las vías más transitadas del terreno artístico. El paisaje está de moda y el bosque es uno de los espacios más aludidos en la escena artística. Baste recordar la proliferación de parques de esculturas situados en estas áreas frondosas. Pero, antes que analizar la capacidad museística del bosque, o su relación con la ciencia o los discursos que tratan de hacer del arte una bandera en pro de la sostenibilidad, los párrafos que siguen van a delinear los modos en que algunos creadores han vuelto al bosque, un argumento que tiene que ver con la relación emotiva que los individuos han venido estableciendo con este espacio a lo largo del tiempo.
Inventio, 2020
El objetivo central de esta investigación es brindar una explicación sobre los términos retropía y utopía para crear una reflexión a partir de la anacronía y el anacronismo. Para esto, el autor usa como referencia al sociólogo Zygmunt Bauman y su concepto de retrotopía; lo que se destaca es la idea que sigue muy latente sobre una Utopía etico-política, que durante la historia siempre se ha pensado; pero la construcción de la humanidad siempre ha elaborado un mundo caótico donde la utópia ha sido irreal, pues la sociedad ha vivido con los sentimientos de miedo, angustia, preocupación, dolor, y con la violencia generada principalmente por el capitalismo mediático de la posverdad. El autor argumenta que vivimos en este exceso de futuro que nos hace sentirnos ansiosos, pero también con este exceso de pasado que nos produce melancolía, y es ése justo el papel que juega la anacronía dentro de nuestra vida.
Del socialismo utópico al socialismo científico, 2012
Estudio preliminar a Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, de Friedrich Engels.
Anales de Historia del Arte, 2013
El género del paisaje resurgió con fuerzas renovadas a partir de los años sesenta del siglo XX a través del land art y los earthworks. Los pioneros norteamericanos sintieron una especial predilección por el desierto y los lugares de difícil acceso para colocar sus obras, gesto que rompía las relaciones de la obra de arte con los lugares tradicionales de exposición (museos, galerías). Al tiempo, se acentuaba también la dimensión mental del arte, abriendo la vía hacia el conceptual. En los últimos años una segunda generación de creadores, que también operan en la naturaleza, elige el bosque como escenario de sus propuestas. El objeto de este trabajo es poner de manifiesto cómo en la obra de estos artistas se advierte una intención de doble retorno: por una parte, a la materialidad de la obra de arte y por otra a un origen metafórico a través de la figura del bosque, espacio que, desde la irrupción del ecologismo se entiende como sinónimo de paraíso.
Revista digital Sinnbildlich, 2013
Reflexiones sobre los primeros meses del gobierno de Peña Nieto y la incapacidad ciudadana apartidista para organizar un frente común.
Revista Puertorriqueña de Psicología, 2019
Teoría y Derecho, 2024
El artículo reconstruye los fundamentos sobre los cuales Luigi Ferrajoli desarrolla su propuesta Por una Constitución de la Tierra partiendo de las principales críticas a las que se enfrentan los paradigmas constitucionalistas más allá del Estado. La autora, que define el proyecto como una «utopía realista», desarrolla los tópicos de la universalidad de los derechos humanos, el pluralismo jurídico y la teoría de la democracia que sustentan la obra de Ferrajoli, y pone en evidencia algunos nudos críticos de la propuesta que inciden en su dimensión motivacional.
En ningun lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, dos horizontes compartidos, 2020
Agradezco a Andreu Espasa su cuidadosa lectura y sus críticas y observaciones que fueron de gran utilidad para elaborar este capítulo.
Discusiones actuales sobre literatura iberoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás – Instituto Caro y Cuervo., 2011
Delirio de Laura Restrepo postula, a través de una genealogía mítico-simbólica, que la crisis política y social colombiana se origina en el narcisismo masculino (miedo y rechazo a lo femenino). El delirio de Agustina simboliza la indeterminación de la sociedad colombiana, consciente de su crisis pero atada a las estructuras patriarcales que la causaron y la mantienen (amor al padre), e incapaz, por tanto, de romper con esas estructuras para buscar otro tipo de sociedad, a pesar de que el cambio también se desea (amor al hermano). La resolución de la crisis solo puede presentarse a través del reencuentro de lo femenino y lo masculino, y el símbolo de este reencuentro es el andrógino. Esta figura implica la utopía y la revuelta frente a la decadente civilización androcéntrica y misógina, en la que los sexos se inscriben en una dicotomía maniquea que los escinde de tal modo que solo pueden (des) encontrarse en la dinámica de las relaciones asimétricas de poder. El retorno del andrógino constituye el fin del delirio y la esperanza de cambio.
Aisthesis, 2013
En este artículo se abordará una serie de novelas de la narrativa producida recientemente en el ámbito del Cono Sur (Argentina y Chile), que tienen en común la recreación de un universo infantil, inspirada en los cuentos de hadas tradicionales. Lo notable en todos los casos es que dicha aproximación se caracteriza por resaltar los aspectos ominosos del imaginario de la infancia, mediante la configuración de una mirada que se aproxima a ese universo a partir de lo monstruoso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019
Revista Chilena de Literatura, 2022
Hispania, 1998
Museo Nacional de Antropología. 50 aniversario., 2014
Palimpsestvs Revista De La Facultad De Ciencias Humanas, 2004
Revista De Literatura Mexicana Contemporanea, 2000
Revista De Estudios Politicos, 1985
Anales Cervantinos, 2005
Quaderns de l'Institut Catala d'Antropologia, 2022
Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios
La misión de la máquina Técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas, 2021