Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Equivalencia entre las cantidades de sustancias que reaccionan: idea fundamental en el desarrollo de la Química como ciencia cuantitativa y exacta. • La Ley de las proporciones equivalentes o de las proporciones recíprocas o ley de Richter-Wenzel finales del s. XVIII «Los pesos de los diferentes elementos que se combinan con un mismo peso de un elemento dado, son los pesos relativos a aquellos elementos cuando se combinan entre sí, o bien múltiplos o submúltiplos de estos pesos.» No necesario • Se puede prescindir del concepto de Equivalente No es unidad SI Basta el concepto de mol para todo cálculo estequiométrico Libros enteros sin usar equivalentes ¿Por qué estudiarlo? • Para simplificar los cálculos estequiométricos • Porque existe mucha bibliografía en la que se utiliza • P. ej: datos de análisis de suelo, planta… Hoy todavía es útil conocer y saber emplear este concepto Equivalencia Ecuación química ajustada Base para todos los cálculos estequiométricos necesarios Clave: la relación molar Da la equivalencia entre los números de moles de reactivos y/o productos según la ecuación ajustada
Los equinoccios son los dos momentos de más equilibrio del año. Es bueno, tres días antes y después, estar al air libre, pasear y enfocarse en percibir la armonía de esos días. Son energías naturales que en exterior se sienten más fácilmente, aunque están en todas partes, también en interiores, pero aquí hay más distracciones y no se detectan con facilidad. Desgraciadamente nuestra mente se interesa por los excesos y desequilibrios, no por la armonía del equilibrio. Y lo mismo para los sistemas perceptivos, que aprecian menos el equilibrio. Aprender a percibir, sentir y gozar el equilibrio es más fácil en esos días. Esto es útil, pues la salud y la satisfacción provienen del equilibrio. Lo que sigue es una propuesta para gozar y sentir plenamente el equinoccio, como meditación formal. Pero no anula el interés de lo dicho, que es percibir y gozar al paso del equinoccio. Para la propuesta formal: Consulta la hora exacta del equinoccio. Realiza el ejercicio en coincidencia con la efeméride. Meditar durante la efeméride sirve para trabajar una armonía que tanto vitaliza y, a ser posible, percibirlo y volvernos más sensibles al equilibrio. En el momento exacto de la efeméride se le recuerda al cuerpo cuál es el equilibrio perfecto (del yinyang). Por ello propongo para los equinoccios una meditación del equilibrio, por un lado. Por otro, en el de primavera llega al máximo la energía de la madera, en el de otoño la del metal; sirve también la ocasión para conectarse con más facilidad con dicha fase de la energía, que se encuentra muy beneficiosa en dicho punto. Son dos meditaciones: la del equilibrio y la del elemento. Más importante la del equilibrio, la del elemento solo la amplía. Sigue la meditación del equilibrio; como anexo, más abajo, la de los elementos en su máximo anual. La energía solar se la puede sentir como un punto que efectúa un giro anual en el horizonte. Es un punto de emanación de la energía del sol que gira y emplea un año en completar la circunferencia del horizonte. Esto es, el sol viene representado por un punto sobre el horizonte que avanza un grado cada día. En el solsticio de invierno está a 0º, en el de verano a 180º. Solsticios y equinoccios vienen representados por puntos de la órbita de la Tierra, que se calculan astronómicamente, por eso tienen lugar en un momento concreto. Pero mirado desde la Tierra son posiciones del punto que representa al Sol sobre el horizonte. Por ello la meditación conecta con el Sol y con la región del espacio que en ese momento activa (el este en primavera, el oeste en otoño). Hacia él nos enfocaremos para encontrar el equilibrio. [Dicho punto de emanación también efectúa otras órbitas; así gira la circunferencia completa todos los días, partiendo de la medianoche solar a 0º; y lo mismo para todos los meses energéticos. Por otra parte, esto fue descubierto hace milenios, y es por tal motivo que la circunferencia se divide en 360º, como aproximación a tal ciclo solar. La divisoria tuvo lugar en Mesopotamia, entre los sumerios, aproximadamente 3.000 aC, y conformaba así un calendario solar ritual]. Para trabajar el elemento regente ampliamos lo anterior. Sobre el horizonte, el punto de emanación de la energía se encuentra en el equinoccio de primavera a 90º (madera), en el de otoño a 270º (metal), momento no en el que nace dicho elemento sino en el que alcanza el máximo (pasa de la fase de constitución o yang, a la de expresión en los fenómenos o el clima
Como la mayor parte de los dibujos y planos que se emplean en la ingeniería, no pueden hacerse del mismo tamaño que el original sino un determinado número de veces más pequeño o más grande, se hace imprescindible el dominio y manejo de las escalas para todos los estudiantes de ingeniería. La palabra "escala" viene del latin "scala" que significa escalera y es utilizado en disciplinas diferentes para indicar sucesión ordenada de cosas de una especie, orden de proporcionalidad, etc.; es así como se habla de una escala musical, escala zoológica, de temperaturas, de longitudes, etc.
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD , 2012
La autora del presente informe desarrolla significativas consideraciones sobre la política del Estado referidas a la igualdad de género y no discriminación, acudiendo en determinados acápites a citas del Tribunal Constitucional para apoyar su postura. Asimismo, realiza un magnífico estudio histórico del movimiento feminista que ha contribuido a reconocer el valioso papel de la mujer en la vida social y, especialmente, en la actividad laboral.
Variable continua es aquella que puede tomar valores entre todos los contenidos en una recta.
mínima (°C) Temperatura mínima absoluta (°C) Temperatura media (°C) Humedad Relativa (%) 4 12 Temperatura máxima (°C) 4 50 Precipitación (mm) Velocidad del viento (m/seg) 250 Horas de sol Cebada Grano 106 178
Normalización y reglamentación en el sector logístico en España. Análisis del empleo, situación y estudio comparativo en el ámbito de la Unión Europea
¿Por qué utilizar valores normalizados? Para unificar criterios. Sería un caos si cada fabricante sacase al mercado sus propios valores de resistencias, con los problemas de sustitución que esto supondría, por ejemplo.
El presente trabajo reúne las recomendaciones técnicas sobre dibujo mecánico, hechas al nivel de la ISO (International Organization for Standardization) y de otros organismos de normalización, tanto nacionales como internacionales. La modernidad de estos conceptos normativos está basada en un profundo análisis de las convenciones realizadas sobre esta importante materia desde hace varios años, y consiste únicamente en un proceso de racionalización de esas convenciones, el mismo que, además, ha logrado una simplificación de las mismas. "En el Ecuador, desgraciadamente, se han estado utilizando todos los criterios técnicos y las convenciones prácticas sobre esta materia, provenientes de varios orígenes, peor aún, en muchos casos no se utiliza convención alguna, cayendo a menudo en el caos y en una presentación de los dibujos que no resiste la crítica profesional; por consiguiente, el presente Código llena un gran vacío nacional y está llamado a proporcionar a todo el ámbito profesional de la Ingeniería, a la industria, al Gobierno, a las Universidades y Politécnicas y al usuario, en general, de un conjunto de normas prácticas, bien sustentadas técnicamente, que facilitan el intercambio de tecnologías y la interpretación de planos por todos los usuarios.
La palabra estática se deriva del griego statikós que significa inmóvil. En virtud de que la dinámica estudia la causa que originan la causa del reposo o movimiento de los cuerpos, tenemos que la estática queda comprendida dentro del estudio de la dinámica y analiza las situaciones que permiten el equilibrio de los cuerpos.
El comportamiento de una variable aleatoria contínua queda descrita por su Distribución contínua de probabilidad ó Función de Densidad de Probabilidades. Esta puede ser representada por una curva o por una fórmula. La Distribución Normal es la más importante en todo el campo de las probabiolidades DISTRIBUCIÓN NORMAL: Su gráfica se llama curva normal, es simétrica, en forma de campana, la cual describe en forma aproximada muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza, la industria y la investigación. Las mediciones físicas sobre las partes manufacturadas y algunos fenómenos meteorológicos como la temeratura se explican con una distribución normal en forma muy adecuada. La variable aleatoria contínua X que tiene una distribución en forma de campana simétrica se llama variable aleatoria normal. La ecuación para la distribución de probabilidad de la variable normal depende de dos parámetros, de su media x y de su desviación estandar σ y está definida por la siguiente expresión:
Normalidad viene de norma. El sentido original de la palabra latina norma es escuadra. En latín ángulo recto se dice angulus normalis. Este sentido geométrico de la palabra norma se conserva en otros términos vinculados a ella, como regla, por ejemplo. El significado común a todas estas palabras es el de medida adecuada y a su vez determinante. Si nos remontamos a su equivalente en griego, gnomon, nos encontramos con que los helenos también empleaban esta palabra para decir medida, escala o regla graduada, pero que su sentido original era reloj de sol o más precisamente, "puntero de reloj de sol". Para Tellenbach (1979) este significado primordial de la palabra norma encierra la cualidad más substantiva de la norma y la normalidad, pues representa el encuentro del hombre y la naturaleza en torno a una medida. El hombre fabrica un disco y un puntero con el objeto de medir la rotación cósmica, vale decir, la norma de la naturaleza en su movimiento perfecto, pero ella debe ser leída por el hombre, pero no por cualquiera, sino por un "conocedor", alguien que sabe leer el tiempo y es capaz de medir y apreciar su perfecta regularidad. Con otras palabras, el hombre adquiere su conocimiento sobre lo que es normal y normativo a través de su trato con el mundo de la naturaleza, pero ocurre que él también es naturaleza y tiene que ser capaz de encontrar en sí mismo las medidas o normas a priori. Ha sido la tarea de la filosofía a lo largo de los siglos el develar estas estructuras a priori de nuestra naturaleza, de nuestra existencia. Como ejemplos de estas concepciones del hombre que han servido de criterios normativos con respecto a los cuales se han podido determinar las distintas formas y grados de desviación que llamamos "enfermedades", podemos mencionar la ética aristotélica, la idea de organismo surgida en la Medicina a partir del siglo XVII, la antropología kantiana, la visión científico-natural del cuerpo que se forja a lo largo del siglo XIX y más recientemente esta nueva, profunda y revolucionaria descripción del ser del hombre en la obra de Heidegger (1963). Los primeros trabajos de Ludwig Binswanger (1957) sobre la esquizofrenia representan un ejemplo de cómo definir una enfermedad mental con respecto a la norma propuesta por Heidegger. Hay conceptos que se emplean con frecuencia como sinónimos de anormalidad o de enfermedad, y que sin embargo, encierran diferencias fundamentales. Es el caso, por ejemplo, de la anomalía, cuyo sentido etimológico es muy distinto, pues significa desigualdad, aspereza. Omalos designa en griego aquello que es unido, igual, liso y por lo tanto, an-omalos es lo desigual, rugoso, irregular. Tenemos entonces que en estricto rigor "anomalía" es un término descriptivo que designa un hecho, mientras "anormalidad" implica, como veíamos, la referencia a un valor. Para Canguilhem (1983) "la anomalía es un hecho biológico que tiene que ser tratado como tal, es decir, que la ciencia natural tiene que explicarlo y no apreciarlo" (p. 97). En el campo de la anatomía lo anómalo significa lo insólito, lo desacostumbrado, aquello que se aleja, por su organización, de la gran mayoría de los seres con los cuales debe ser comparado. Las anomalías se dividen en variedades, vicios de conformación, heterotaxias y monstruosidades. En el campo de la psiquiatría este término tiene muy poco uso, aun cuando podría aplicarse a formas extremas de trastornos de personalidad.
juanrojomoreno' blog, 2019
No deja de ser significativo, por ejemplo, que la primera edición del DSM contenía 106 trastornos mentales y que la actual (DSM-5, 2013) recoja 216 (Sandín, 2013). Con cada nueva edición los posibles trastornos mentales siempre aumentan, pero nunca se reducen. No parece razonable pensar que en el plazo de 60 años los trastornos mentales se hayan multiplicado por dos (Ezama, Alonso y Fontanil, 2010). Por ello, hay que estar precavido ante la ampliación de supuestos nuevos diagnósticos clínicos que incorpora el DSM-5: el trastorno disfórico premenstrual, el trastorno de estado de ánimo disruptivo y no regulado, el duelo patológico o el trastorno neurocognitivo leve, por citar algunos de los más llamativos”
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.