Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Revista Triângulo
…
26 pages
1 file
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se constituye un modo de comprender la realidad social e histórica de Bolivia. Hacemos esto tomando como material de análisis una delimitación textual bastante concreta: la obra Tupak Katari vive y vuelve… carajo de Felipe Quispe 1. Nuestra intención no es evaluar la veracidad o rigurosidad de las descripciones históricas que se encuentran en dicha obra, tampoco es proponer una interpretación de la insurgencia de Tupak Katari, ni siquiera comparar la propuesta de Quispe con otras interpretaciones históricas. Aquí nos centramos, de manera exclusiva, en leer con detenimiento el modo en que en dicho trabajo se produce una representación de la insurgencia de 1781, y a partir de ahí en mostrar cómo, en dicha representación, se articula una interpretación de las realidad boliviana y su devenir. En cierta forma, nuestra lectura busca revelar la estructura de sentido que fundamenta la coherencia global del texto de Quispe. Consideramos que al hacer esto podemos dar cuenta de la operación ideológica y el funcionamiento que caracterizan el modo de comprensión propia de la escritura de Quispe. Los pasos de nuestro análisis pueden ser resumidos de la siguiente forma: mostrar cómo se configura el antagonismo fundamental que atraviesa el conjunto de la narrativa, analizar el telos que da lugar a las distintas caracterizaciones que se producen sobre sujetos, acontecimientos, etc., y detectar algunas de las fallas o contradicciones inherentes a la estructura narrativa. En síntesis, queremos ver el modo de funcionamiento de la estructuración narrativa del trabajo de Quispe.
Diálogo andino, 2021
A comienzos del siglo XX las elites paceñas -recientemente encumbradas en el poder-desplegaron una serie de discursos y políticas culturales tendientes a propugnar la integración de la población indígena al interior de la nación que hicieron de su folkorización la herramienta para forjar un estereotipo de "indio autóctono" que permitía definir la singularidad de la bolivianidad frente a la comunidad internacional, al mismo tiempo que habilitaba establecer jerarquías al interior de la nación. Este despliegue, sin embargo, no estuvo exento de conflictos. Durante este período, a población indígena -lejos de presentarse como un elemento folklórico-organizó el movimiento de caciques apoderados que, combinando la práctica litigante con abiertas rebeliones, desafió el proyecto de nación de las elites. En este artículo nos proponemos analizar las nociones de nación e indianidad construidas por Eduardo Nina Quispe, indígena apoderado protagonista de la lucha legal durante las primeras décadas del siglo XX, como modo de abordar la manera en que el proyecto de elite se articuló, en oposición o confluencia, con algunos sectores del movimiento indígena.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social , 2024
Este artículo plantea que la organización militar del régimen patriótico produjo diversas reacciones locales, que oscilaban entre el desacato y la protesta armada, lo que nos hace pensar que la base política del naciente Estado peruano emanó con debilidades. A través del accionar del cacique guerrillero Ignacio Quispe Ninavilca desentrañamos diversos escenarios de conflicto, acaecidos en Huarochirí durante la guerra independentista.
Selección de historias regionales: colores sociales, culturales, políticos y ecnómicos, 2022
Análisis del informe presentado por el diputado chipaneco, Don Mariano Robles, ante las Cortes de Cádiz en 1812. En él, utiliza algunos datos históricos y sociodemográficos de la época, para justificar una serie de peticiones políticas de la provincia. El texto que presento es un análisis de la imagen del "indio" creada por los criollos destacando sus cualidades positivas y negativas.
Revista Pachakuti, 2022
El presente artículo repasa la trayectoria de Felipe Quispe Huanca, llamado también como El Mallku (que traducido del Aymara significa cóndor, pero también es denominativo de la máxima autoridad de una comunidad), a un año después de su muerte. Considero que es importante recordar al líder Aymara que supo unir en su accionar político la teoría indianista de Fausto Reinaga y la acción guerrera de Tupak Katari en un contexto racista y opresivo contra los pueblos indígenas de Bolivia.
Revista de história regional, 2022
Se describe y analiza las razones y motivaciones de la población indígena huarochirana para sumarse a la causa independentista, como también, el papel desempeñado por esta desde las acciones del curaca Ignacio Quispe Ninavilca durante 1820-1823. Se toma como punto de partida los antecedentes y el inicio de la formación de las partidas guerrilleras en Huarochirí de la mano del curaca, así como también, las relaciones de este con los mandos políticos-militares de la actual provincia y del gobierno central con quienes presentase acuerdos y discrepancias que terminarán por repercutir en la población indígena. Así, se pretende examinar las particularidades y la dinámica de la lucha huarochirana liderada casi de manera absoluta por el curaca, considerando que no había más autoridad alguna que este al que obedeciesen los huarochiranos, unión que continuará hasta después de 1824 con los acoples del curaca a levantamientos
América sin nombre, 2013
Tuvo a su cargo la sección monográfica «Viajes y viajeros coloniales por las américas» de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXX, n° 60, Lima-Hanover, 2do. semestre de 2004. Ha participado en numerosos volúmenes colectivos, dictado conferencias y presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y fue Fellow 2007 de la John Carter Brown Library.
R esumen. Este trabajo pretende comprender la dinámica económica propia de los pueblos indígenas, como una alternativa en el gran tejido de la Economía Social y Solidaria, que se va construyendo en América Latina, con diferentes matices en cada uno de los Estados; en este caso es una lectura desde el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Es un ejercicio de análisis de la economía comunitaria de reciprocidad, bajo la fi gura del don. Paradigmáticamente toma como referencia teórica aquella desarrollada por Dominique Temple, al que se suman Alain Caillé y Jacques Godbout, quienes han generado en los últimos años una nueva vertiente epistemológica. El trabajo es corroborado con ejercicios de campo en el Municipio de Viacha y otros escenarios del departamento de La Paz.
Estuardo Zapeta y otros indios liberales, 2024
Mi querido y admirado amigo Estuardo Zapeta, falleció el 23 de agosto recién pasado. Ser oriundo de Chimaltenango le calificaba a autodenominarse indio, palabra que hoy no es políticamente correcta. En su biografía de la red social X, Zapeta se describió como periodista, antropólogo, profesor universitario, consultor y amante de la música electrónica, mientras que, en uno de sus perfiles de Facebook, se describió como periodista y Antropólogo "amo de nadie, esclavo de nadie". Las perspicaces relaciones que hizo entre ser indio y las doctrinas económicas liberales, sentaron cátedra.
ii Abstract Este documento trata de la evolución que ha tenido en el transcurso de los años la técnica de Perfilación Criminalística a través de su historia como una herramienta para la investigación de delitos métodos y elementos que lleven a esclarecer un crimen, siguiendo patrones conductuales del o de los posibles victimarios.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Actas del Congreso Internacional de Historia de la lengua española, 2014
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, 2022
Biblioteca Virtual del Institutio de Investigaciones jurídicas, 2011
Hispanic Issues On Line, 2016
Revista Mexicana de Historia del Derecho
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 1996
Sobre los Incas, 2011
Autonomías Hoy, 2021
Batalla de ideas, 2011
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2018
Revista De Estudos Sobre Fichte, 2010
Cruce de fronteras: La influencia de los Estados Unidos y America Latina en los projectos de nacion catolicos en Mexico, siglo xx , 2020
Tenso Diagonal, Uruguay, enero-junio, 2021
EL INCA GARCILASO Y LA CONSTITUCIÓN DE LA "NACIÓN INDIANA" EN EL SIGLO XVII, 2021
Bricolage: Revista de estudiantes de Antropología Social y Geografía Humana, 2005
Iberoamerica Global, 2008