Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tierra Infinita
El propósito de este estudio fue caracterizar el uso de medios digitales en el contexto académico estudiantil y docente, considerando la problemática derivada de las aplicaciones de los canales digitales en la vida diaria y a nivel de estudios universitarios; para el efecto se trabajó desde el paradigma del constructivismo social. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal, aplicando un cuestionario a estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi de las diferentes carreras de ingenierías y ciencias sociales. Los resultados nos permiten entender que el principal equipo de acceso a medios digitales es el celular y en segundo lugar la computadora personal, se prefiere el acceso a redes sociales, pero se acepta también de forma mayoritaria el uso de los canales con fines académicos, generándose conexiones hasta cuatro veces por día para dicho uso, independientemente del rol del investigado, sea este docente o estudiante e ind...
The advancement of Synchronous Virtual Classrooms (SVC) offers teachers and students the opportunity of working in virtual learning environments and overcoming limitations generated by the Learning Management Systems. This lead us to reconsider teaching skills and tasks appropriate to these virtual spaces, related to collaborative learning, e-assessment and guidance using SVC. Within this scenario, we propose pedagogical and methodological criteria for teaching in SVC. Results coming from teaching experiences developed within a research project, express the following common topics to the different methodologies used: teaching and learning plan, and SVC's educational and technical management.
Revista Qurriculum, 2021
La competencia digital es básica en todas las materias y en todos los niveles de educación superior. Este trabajo presenta un análisis del perfil de los estudiantes de educación superior en materia de competencia digital. La muestra se compone de 89 estudiantes con edades comprendidas entre los 19 y los 21 años. Se emplea una metodología cualitativa basada en el estudio de caso, y la recogida de datos se realiza a través de la plataforma de autodiagnóstico de competencias digitales de la Junta de Andalucía, basada en el denominado DigComp. Los resultados revelan que los estudiantes universitarios tienen un «nivel previo» en competencia digital, tanto hombres como mujeres; sin embargo, el nivel inicial se manifiesta con valores más elevados en hombres que en mujeres. Como conclusión se reflexiona sobre el bajo nivel de competencia digital en nativos digitales.
Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan con algún dispositivo con acceso a internet. El 30% de las competencias digitales genéricas muestra un mejor nivel de desarrollo en los varones con respecto a las mujeres, pero en las competencias restantes no se observó diferencias significativas entre ellos. Se concluye que la mayoría de los estudiantes utiliza el tiempo de navegación para el entretenimiento y esparcimiento, por lo que el tiemp...
Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia , 2021
El presente ensayo reflexivo pretende mostrar cómo las plataformas y recursos digitales son de gran ayuda para los docentes de educación básica. Se realiza una reflexión del panorama general a nivel mundial sobre la educación al iniciar el distanciamiento social, a causa del coronavirus causante de la enfermedad conocida como Covid-19. Se expone además cuáles fueron los decretos por parte de la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional y estatal, al inicio y durante la implementación de la educación a distancia. Se concluye con una reflexión sobre cómo los docentes podemos afrontar los retos que la educación a distancia nos impone, aprendiendo a utilizar herramientas digitales y aplicaciones que pueden complementar el trabajo realizado en las plataformas que actualmente son utilizadas en la educación básica, para así sacar el máximo provecho y que se vea reflejado en el aprendizaje de los estudiantes. También se menciona la realidad de los docentes frente al uso de las herramientas digitales, sus deficiencias y áreas de oportunidad, y cómo, a pesar de todo, siguen buscando formas para trabajar y continuar con su ardua tarea de la enseñanza. La situación actual permite a los docentes aprovechar estas áreas de oportunidad, preparándose, informándose y capacitándose en diversos temas, desde el uso de la tecnología hasta el aspecto socioemocional, para así mantenerse competentes ante los cambios que se presentan a raíz de esta crisis. Principalmente se examinaron investigaciones, documentos, comunicados y páginas de gobierno de nuestro país, en materia de la educación durante la pandemia por Covid-19. De ellos se recopilaron datos y políticas implementadas durante el confinamiento y las clases a distancia.
Razon Y Palabra, 2014
Las tecnologías digitales han irrumpido en los diversos ámbitos de nuestras vidas. En el ámbito educativo, estas herramientas han sido vistas como una opción que permite incrementar la cobertura educativa a nivel superior en México, así como la calidad educativa. Sin embargo diversos estudios reflejan que su uso y adopción no ha sido del todo satisfactoria. A partir de ello, este texto revisa un caso específico: el ámbito de los docentes de la UAM. Se registra (con base en 36 entrevistas) que los docentes significan las TIC con diversos sentidos, a partir de la forma en que han interactuado con esas herramientas; ello ha incidido en la apropiación de estas tecnologías. Los resultados se interpretan a partir de tres conceptos operativos: campo, habitus y representaciones sociales. Palabras clave. Campo, habitus y representaciones sociales; adopción de las TIC; profesores y apropiación de las TIC.
Investigación e innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de COVID-19, 2021
Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F. y Pedrero-García, E. (2021). El uso del smartphone en Enseñanza Superior ante nuevos escenarios sociales y digitales. Una investigación en tiempos de COVID-19. En L. Torres-Barzabal y J.A. Morón-Marchena (coords.). Investigación e innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de COVID-19 (pp. 41-54). Barcelona, Octaedro. https://octaedro.com/libro/investigacion-e-innovacion-en-educacion-social/
Comunicación , 2010
Televisión y universidad pudieran parecer, en una primera aproximación, mundos distantes. Pero la universidad como centro del conocimiento y la televisión como aparato socializador y educador informal de estos tiempos, pueden complementarse. La universidad es mucho lo que puede dar a la hora de configurar una televisión, más cercana a lo cultural y educativo. En ese sentido, el artículo discute esa interrelación en la idea de conformar una televisión universitaria con el fin de que la universidad potencie hacia el mundo exterior su vocación docente. Además nos ofrece todo un panorama internacional acerca de la situación de la televisión educativa universitaria
El siguiente trabajo expone la necesidad y la importancia de incluir en los programas de formación de docentes la alfabetización tecnológica y el uso educativo de las herramientas que las Tecnologías de Información y Comunicación ofrecen al proceso de enseñanza y aprendizaje, según estadísticas recogidas mediante investigación, es importante destacar que hoy día las computadoras y la conexión a redes de Internet constituyen tecnologías que gozan de gran poder de penetración en la sociedad latinoamericana y suelen ser las tecnologías preferidas al momento de mencionar y destacar los usos educativos de la tecnología, dejándose de lado a la tecnología celular y de la televisión digital que gozan de muchas más penetración en los hogares latinoamericanos que las computadoras. El trabajo que se presenta coloca en evidencia la brecha tecnológica existente entre profesores y estudiantes, los primeros llamados "inmigrantes digitales" frente a los segundos, conocidos en el medio como "nativos digitales", dicha brecha puede disminuirse y subsanarse con una adecuada capacitación del docente que en la mayoría de los casos suele darse a través de programas de formación una vez que éste se encuentra graduado, el estudio muestra que dicha capacitación en materia tecnológica es más eficaz si se realiza durante el período de formación de los futuros docentes, puestos que se encuentran en la etapa de formación cognitiva que permite la relación entre estrategias y recursos a utilizar.
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Este artículo describe un diseño metodológico mixto, propuesto para analizar el uso de los medios digitales de educomunicación (MDE) en la educación superior de México. Tal diseño busca proveer elementos para analizar cómo los docentes perciben el uso de la tecnología en el aula, al sugerir el empleo de dos etapas de recolección de datos: primero, empleando una encuesta con preguntas de selección múltiple, jerarquización y ponderación, así como de escala de tipo Likert y diferencial semántico; la segunda etapa implica entrevistas a profundidad con los docentes seleccionados según su tiempo trabajando como educadores y el que llevan usando los MDE. En la instrumentalización de esta propuesta metodológica se verificaría la dependencia y aceptación tecnológica del docente, además se podrá llegar a una serie de generalidades en el proceso de enseñanza en ramas del conocimiento específico y características personales de los docentes; también se podrá ubicar cuáles MDE coinciden con el mo...
Competencias Digitales Docentes en Educación Superior: caso Centro Universitario de Los Altos., 2019
El presente trabajo tuvo el objetivo de conocer el nivel de competencia digital de profesores de una universidad pública del Estado de Jalisco. La muestra estuvo conformada por 20 profesores cuyos rangos de edad de entre 31 y 61 años. Los datos se recabaron a través del cuestionario Competencia Digital del Profesorado Universitario de las Facultades de Ciencias de la Educación Españolas. Entre los hallazgos destaca que los profesores manifiestan un bajo nivel de competencia digital sin distinciones entre género, grado académico, tipo de nombramiento, ni antigüedad docente; pero se cuenta con una actitud positiva hacia el uso adecuado de las TIC como medio para mejorar su práctica docente. De acuerdo con los resultados, se sugiere diseñar y aplicar cursos de formación docente de manera sistemática, de acuerdo a especificaciones tales como área de formación, edad, área de impacto de la docencia; ya que la actitud manifestada por los docentes es proactiva.
Formación universitaria, 2018
El objetivo de esta investigación es conocer el impacto del uso de las aulas virtuales en la educación superior. Se realizó una investigación descriptiva y cuantitativa en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México,
En este artículo se presenta una investigación en la que se analiza la percepción del profesorado sobre el uso didáctico de los dispositivos digitales móviles y la necesidad de procesos formativos para su correcta adecuación en la Educación Superior. A través de una metodología cuantitativa, se analiza qué tipo de actividades pueden resultar más beneficiosas para el desarrollo de procesos de enseñanza ubicuos y qué necesidades formativas son más acusadas entre el profesorado dependiendo de la modalidad formativa en la que imparte docencia y los años de experiencia. Los resultados muestran que el profesorado con menor experiencia docente percibe mayor funcionalidad didáctica en el uso de los dispositivos digitales móviles en comparación con el profesorado más experimentado; por el contrario, el profesorado más experimentado precisa de una mayor formación para el empleo educativo de los dispositivos digitales móviles. This paper analyzes teachers' perceptions about digital mobile devices' didactic capabilities and the need of adequate training processes to use them in Higher Education. Through a quantitative methodology, the study analyzes what activities can be more beneficial for incorporation in ubiquitous learning processes and what training needs are more pronounced among teachers depending on educational modality and years of experience. The results show that teachers with less teaching experience perceived greater didactic functionality in the use of digital mobile devices compared to the more experienced teachers; paradoxically, the more experienced teachers needed more training in the educational use of digital mobile devices.
En la sociedad actual, denominada la sociedad de la información, es indiscutible que se han dado cambios que impactan a todas las áreas del quehacer humano, siendo el motor principal de tales cambios las tecnologías de información y comunicación – TIC - (Estrada,2001; Villaseñor, 2004; Vivancos,2008). Las TIC son la convergencia de varias tecnologías, fundamentalmente la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, con el denominador común de la codificación digital de la información (ETS, 2007); los constantes avances en estas áreas impulsan y dirigen la dinámica de la sociedad y han impuesto a las instituciones de educación, principalmente a la educación superior, la necesidad de realizar transformaciones en sus procesos formativos de modo que éstos respondan a la formación de profesionales capaces de desenvolverse con éxito en las circunstancias actuales de la sociedad.
2015
Las TIC han generado nuevos escenarios comunicativos y de interaccion. Las tendencias globales promueven la incorporacion de estos recursos, Internet y la Web, redimensionan los procesos de la educacion, propiciando la generacion e intercambio del conocimiento. Ante esta perspectiva se han implementado politicas publicas en beneficio de la educacion y la incorporacion de estas tecnologias en esta area. En la Republica Mexicana mediante el Programa Sectorial de educacion 2013-2018, establece como prioridades educativas asegurar la calidad de la educacion, fortalecer la calidad y permanencia de la educacion, asegurar mayor cobertura.
Cuadernos de investigación educativa, 2023
A partir del contexto de enseñanza remota de emergencia debido a la COVID-19, desde el año 2020 la educación se enfrenta a un momento histórico donde las prácticas de enseñanza están mediadas por tecnologías digitales y el rol docente cobra protagonismo. Este artículo describe perfiles docentes de Educación Superior en Argentina, analiza el nivel de sus competencias digitales y las compara con su autopercepción sobre ellas. Para ello, se plantea un estudio cuantitativo con enfoque descriptivo-correlacional. En el relevamiento de datos se utilizó el instrumento DigCompEdu adaptado al contexto argentino, con una muestra de 1155 docentes de diversas instituciones con representación nacional. Los resultados obtenidos evidencian que el profesorado participante de la investigación se percibe con mayores competencias digitales de las que posee y que existen diferencias en los niveles competenciales alcanzados según el género y el área disciplinar. Se observa que el nivel competencial se correlaciona positivamente con la antigüedad en la inclusión de herramientas digitales en las prácticas docentes. Se concluye también que el área menos valorada por el profesorado es aquella que promueve el desarrollo de competencias digitales en el estudiantado. En consecuencia, en relación con los hallazgos de este estudio, sería aconsejable propiciar diversas acciones institucionales que fortalezcan las distintas áreas competenciales del profesorado
Universidad Autónoma Metropolitana eBooks, 2019
Resumen-introducción / La era digital / La educación superior / El caso de la UAM/ Las revoluciones tecnocientíficas / Conclusiones y reflexiones Resumen La transformación y renovación de la educación superior está impuesta por los cambios incesantes de la revolución tecnocientífica de la ubicuidad iniciada en los años setenta del siglo pasado. Mediante el concepto paradigma tecnocientífico presentamos un análisis de los impactos de la era digital en el campo de la educación superior.
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje sigue siendo tema de estudio, pero ahora, más allá de decidir si usarlas o no, las inquietudes apuntan a cómo hacerlo mejor. En este artículo presentamos los primeros resultados del estudio "Estrategias de Integración de TIC en la Educación Superior", cuyo objetivo general es fortalecer las estrategias de integración de TIC en los currículos de dos programas de pregrado de dos universidades colombianas, de manera que apoyen efectivamente los procesos de aprendizaje. Para lograr este propósito, la investigación explora los usos y estrategias pedagógicas para integrar TIC. Se recogieron datos por medio de encuestas y entrevistas a profesores y se analizaron por medio de un conjunto de categorías establecidas a partir de la bibliografía estudiada y de los mismos datos.
2021
Carles Lindín (coordinador)[spa] La tecnología digital incorpora mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Con la voluntad de difundir una realidad que puede convertirse en inspiradora e impulsora de nuevas prácticas futuras, se ponen al alcance experiencias de éxito de la Universidad de Barcelona. Los 11 casos seleccionados se consideran prácticas emergentes porque utilizan la tecnología con fines pedagógicos adecuados al contexto. El valor de la tecnología digital se vincula a la capacidad de potenciar el aprendizaje activo y generar prácticas educativas centradas en el alumnado. El análisis introductorio y las propuestas seleccionadas son resultado del proyecto de investigación «Prácticas educativas emergentes mediadas por tecnologías digitales en la educación superior», financiado por el Instituto de Investigación en Educación (IRE-UB).[eng] Digital technology incorporates improvements in the teaching and learning process in higher education. Wit...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.