Academia.eduAcademia.edu

Lo juvenil y las violencias: reconfiguraciones de la subjetividad

2018

Abstract

Este ensayo tiene la finalidad de mostrar, con el sustento de algunas perspectivas teórico metodológicas, cuál es el eje que permite la vinculación de lo juvenil con las violencias y con elementos como la delincuencia, la marginación, la criminalización y la subjetividad.

Key takeaways

  • Es evidente que estos jóvenes comparten elementos con otros jóvenes, que la realidad que viven la construyen en condiciones de semejanza, que reproducen comportamientos similares, elementos entre los que se manifiesta la edad, la inquietud por hacer muchas cosas al mismo tiempo, la movilidad, la pasión por la vida y por querer acabarse el mundo sin más ni más, encontrarse en un proceso de tránsito (¿pero no es la vida en sí un proceso de transito?
  • Parto entonces, por considerar como un elemento relevante, la diferenciación y las particularidades desde las que se desenvuelven cada uno de estos jóvenes, me refiero a los espacios territoriales en los que construyen el día a día, localidades que se caracterizan por ser los segmentos más pobres, excluidos y marginados; espacios desde donde los jóvenes dan sentido a su entorno y en los que generan los referentes de identidad, de adscripción y de permanencia.
  • Es entonces cuando las madres no permiten el contacto (en caso de que haya un interés en él) haciendo que, en respuesta, estos jóvenes se liguen con más fuerza a la vida de las mujeres, las fiestas, los excesos y la delincuencia.
  • Por otro lado están los jóvenes que decidieron desvincularse por completo de toda situación que los liga con la infracción.
  • Desde cualquiera de las diferentes decisiones tomadas, después del cumplimiento de la sentencia, la vida de estos jóvenes siempre está enmarcada por la incertidumbre y las dificultades, porque al hecho de ser joven se suma el estigma social, muy fuerte, que supera en creces al estigma institucional (por ser menores de edad no quedan evidencias de la infracción, una vez que son liberados el expediente es destruido, no se les registran antecedentes penales), que en la mayoría de los casos les impide que se muevan con libertad en la elección de actividades laborales y en las dinámicas socio-culturales.