Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Otorrinolaringologica De Castilla Y Leon Cantabria Y La Rioja
La cricotirotomía de emergencia Pardal-Refoyo JL, Cuello-Azcárate JJ 135 Resumen Introducción: En los casos con vía aérea difícil en los que falla la ventilación y la intubación es imposible debe realizarse cricotirotomía. La cricotirotomía es el procedimiento más rápido de acceso a la vía aérea. Objetivo: Exponer un algoritmo de decisión. Material y método: Revisión bibliográfica. Comentarios: Se describe la técnica de cricotirotomía quirúrgica (por incisión) y el algoritmo de decisión que empleamos en pacientes con obstrucción de la vía aérea con ventilaciónintubación imposible. Conclusiones: Recomendamos la cricotirotomía quirúrgica (por incisión) como la primera opción porque necesita de pocos elementos disponibles en cualquier unidad hospitalaria (bisturí del nº 21-22 y tubo endotraqueal de 4,5-5mm) y se realiza en pocos segundos en 4 pasos.
caso clinico de arritmias en area de emergencias
Cirugía Española, 2004
Objetivo. Análisis de la bibliografía y del estado actual de la toracotomía de emergencia. Obtención de los datos. Revisión de la bibliografía, desde las primeras experiencias en su utilización hasta los estudios más recientes en el área. Resultados. Desde su introducción en la década de los sesenta, su uso se ha extendido de forma considerable y forma parte de los protocolos de reanimación cardiopulmonar en todos los centros de politraumatizados norteamericanos. En 42 series analizadas sobre toracotomía de emergencia se hallaron 7.035 procedimientos, de los cuales sobrevivieron 551 (7,8%). Según el mecanismo de lesión, se realizaron 4.482 toracotomías por lesiones penetrantes, de las que sobrevivieron 500 pacientes (11,1%), y 2.193 toracotomías por lesiones contusas, de las que sobrevivieron 35 (1,6%). En las 14 series que comunicaban el pronóstico neurológico se registraron 4.520 pacientes con 226 sobrevivientes (5%), de los que 34 (15%) presentaban secuelas neurológicas. Además, de 1.165 pacientes con lesiones cardíacas penetrantes hubo 363 (31,1%) supervivientes. Por último, de 4 series sobre población pediátrica se hallaron 142 pacientes, de los cuales 57 fueron por lesiones penetrantes, con una tasa de supervivencia del 12,2%. Conclusión. Es una técnica muy útil para el cirujano, que debe emplearse de forma prudente y juiciosa, y con indicaciones muy estrictas, ya que su uso de forma indiscriminada lleva asociada una elevada tasa de mortalidad y morbilidad. A pesar de estos riesgos, es una maniobra útil y con frecuencia la última esperanza para muchos pacientes que llegan a los servicios de urgencias en condiciones extremas, y debe practicarse por cirujanos apropiadamente entrenados en esta técnica. Palabras clave: Toracotomía de emergencia. Lesión torácica. Lesión cardíaca. Lesión pulmonar. EMERGENCY ROOM THORACOTOMY: A CRITICAL ASSESSMENT OF THE TECHNIQUE Objective. To analyze the literature on the current status of emergency room thoracotomy. Data collection. Review of the literature, from the first experiences of using this technique to the most recent studies. Results. Since its introduction in the 1960s, the use of emergency room thoracotomy has become widespread and it is now part of the resuscitation protocols in all North American trauma centers. Forty-two series were analyzed and 7,035 procedures were found, with 551 survivors (7.8%). According to the mechanism of injury, 4,482 thoracotomies were performed for penetrating injuries, with 500 survivors (11.1%), and 2,193 thoracotomies were performed for blunt trauma, with 35 survivors (1.6%). In the 14 series that reported neurological outcome, there were 4,520 patients who underwent emergency room thoracotomy with 226 survivors (5%), of whom 34 (15%) experienced neurological sequelae and complications. Of the 1,165 patients who underwent emergency room thoracotomy for cardiac injuries, 363 (31.1%) survived. Four series describe emergency room thoracotomy in the pediatric population; 142 patients underwent this procedure, of which 57 were due to penetrating injuries, with a survival rate of 12.2%.
Revista Colombiana De Cirugia, 2006
Federació n Latinoamericana de Cirugí a Sitio en la Red y Boletín trimestral en Internet www.felacred.org
Editorial Medica Sinergia, 2023
La artrocentesis consiste en puncionar una articulación con la finalidad de extraer líquido intraarticular, ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos. Generalmente, no todas las personas que se presentan al servicio de emergencias con características de tumefacción, dolor e impotencia funcional de una articulación ameritan una artrocentesis, por lo que se ha vuelto imprescindible identificar los casos en que sí se amerita la realización en el servicio de emergencias. Se ha demostrado que con una técnica adecuada y bajo las correctas medidas asépticas puede ser una práctica segura, sin embargo, no se considera un procedimiento inofensivo del todo. La complicación más temida es la inoculación de bacterias, que puede generar una artritis séptica, así como otras complicaciones no infecciosas como ruptura de tendón, atrofia nerviosa, cambios cutáneos o hasta osteonecrosis. Actualmente, se ha implementado la infiltración intraarticular de sustancias, como glucocorticoides, como medida terapéutica por el aumento en enfermedades degenerativas que comprometen las articulaciones, especialmente articulaciones grandes, como es el caso de la rodilla o cadera. Ya que las indicaciones de artrocentesis no son del todo claras, se exponen en la presente revisión bibliográfica algunos aspectos importantes a considerar a la hora de decidir si es conveniente realizar o no una artrocentesis en el servicio de emergencias.
Estudios públicos (Santiago), 2004
Autor de los libros Alto Riesgo Obstétrico y Ultrasonografía en Obstetricia, y de numerosos artículos en publicaciones nacionales y extranjeras. Editor correspondiente para América Latina del American Journal of Obstetrics and Gynecology. * Texto de la ponencia presentada en el seminario "Los efectos de la píldora del día después", que se realizó en el Centro de Estudios Públicos el 2 de junio de 2004. Véanse asimismo en esta edición la ponencia del doctor Fernando Zegers, los artículos de los profesores de derecho Antonio Bascuñán y Arturo Fermandois, y el dossier "Anticoncepción de Emergencia: Antecedentes del Debate" (N. del E.).
The capnography was a discovery made in 1895 by Joseph Black, a chemist who revealed the properties of a gas called "fixed air" (referring to carbon dioxide) that was released during expiration. More recently it is conceived as the non-invasive and selective method or process, which consists of the complementary monitoring of pulse oximetry that facilitates the evaluation of a person's ventilation, and which at the same time is dependent on two other metabolization and perfusion processes. The objective of the present investigation responds to the interest in omitting a review of freely available scientific-academic literature, through the use of various databases, fines to verify what the authors understood in the matter related to the utility that the capnography represents in services of emergencies or emergencies. The results of the presentation on the fundamental conceptions of capnography, phases of the capnogram, measurement methods, respiratory pathophysiology, clinical eventualities detectable by capnography and utilities and indications in emergency departments. In conclusion, it is concluded that capnography represents a valuable monitoring complement, which for over a decade has been weighted a quality standard worldwide, conceived as an invaluable support tool for the corresponding diagnosis and evaluation of the treatments administered to patients with different pathologies, both in the emergency (emergency) hospital and out-of-hospital medical services, as well as in other care units, whether critical care, resuscitation, and even in mobile emergency (ambulance) units.
2004
Obtención de los datos: Revisión de la literatura, desde las primeras experiencias en su utilización hasta los estudios más recientes en el área (28 referencias). Resultados: Desde su introducción en la década de los años 60, su uso se ha extendido de forma considerable y forma parte de los protocolos de resucitación en todos los centros de trauma norteamericanos. En 42 series analizadas sobre toracotomía de urgencia se hallaron 7,035 procedimientos, de los cuales sobrevivieron 551 (7.8%) pacientes. Según el mecanismo de lesión, se realizaron 4,482 toracotomías por lesiones penetrantes, sobreviviendo 500 pacientes (11.1%), y 2,193 toracotomías por lesiones contusas, de los cuales sobrevivieron 35 (1.6%). En las 14 series que comunicaban el pronóstico neurológico se registraron 4520 pacientes con 226 sobrevivientes (5%), de los cuales 34 (15%) presentaban secuelas neurológicas. Además, de 1,165 pacientes se encontraron 363 (31.1%) supervivientes de lesiones cardíacas penetrantes. Por último, en cuatro series sobre población pediátrica se hallaron 142 pacientes, de los cuales 57 tuvieron lesiones penetrantes, con una tasa de supervivencia del 12.2%. Conclusión: La toracotomía de urgencia es una herramienta muy útil para el cirujano de trauma, la que debe ser empleada de forma prudente y juiciosa, y con indicaciones muy estrictas, ya que su uso indiscriminado se asocia con una elevada tasa de mortalidad y morbilidad. A pesar de esto, es una maniobra útil y con frecuencia la última esperanza para mu-Abstract Objective: Analysis of the literature on the current status of the Emergency Room thoracotomy. Setting: University hospital. Data collection: Review of the literature, from the first experiences in its utilization to the most recent studies in the area. Results: The Emergency Room thoracotomy is part of the armamentarium of the modern trauma surgeon. Since its introduction in the 60s, its use has become widespread and is now part of the resuscitation protocols in all American Trauma Centers. Forty-two series were analyzed, finding 7,035 procedures, of which 551 (7.8%) patients survived. According to the mechanism of injury, 4,482 thoracotomies were performed for penetrating injuries, 500 (11.1%) patients survived, and 2,193 thoracotomies were performed for blunt trauma, 35 (1.6%) of which survived. Fourteen series reported neurological prognoses: of 4,520 patients who underwent Emergency Room thoracotomy, 226 (5%) survived, and 34 (15%) experienced neurological sequelae and complications. Of the 1,165 patients that underwent Emergency Room thoracotomy for cardiac injuries, 363 (31.1%) survived. Only four series described Emergency Room thoracotomy in the pediatric population; 142 children underwent this procedure, 57 of them were due to penetrating injuries, with a survival rate of 12.2%. Conclusion: Emergency Room thoracotomy is a valuable tool for the Trauma Surgeon, which must be employed judiciously, and under strict indications. Its misuse may increase morbidity and mortality rates. Emergency Room thoracotomy is still the last hope for many patients that arrive in extreme condi-Palabras clave: Tórax, toracotomía de urgencia, trauma torácico. Cir Gen 2004;26: 128-137 tions. This procedure must be done by appropriately trained surgeons in the use of this technique.
En la Universidad de Yale se encuentra un manuscrito de 235 páginas, donado, en 1969, por H.P Kraus. El manuscrito, adquirido por Wilfrid M. Voynich en 1912, pertenecía a un colegio jesuita situado en Villa Mondragone, cerca de Roma. Escrito por un autor desconocido (aunque algunos lo atribuyen a Roger Bacon, uno de los grandes personajes del S.XIII), constituye en sí mismo todo un enigma, ya que está escrito con unos caracteres extraños, y que hasta la fecha nadie ha logrado descifrar. Se conoce como el El manuscrito Voynich. Es sin duda uno de los grandes retos del desciframiento.
Resumen: La aparición de retóricas del humor dentro del documental contemporáneo no parece consecuente con la categoría a la que se adscribe el documental en la cultura (como discurso de sobriedad). Aparentemente la comedia sólo sirve para entretener y no tiene efectos políticos ni posibilidades didácticas. Sin embargo, el documental con elementos de comedia permite visibilizar asuntos particulares de la vida cotidiana (la ridiculez de la misma, la incongruencia de la realidad y la ausencia de sentido) si se interpretan las obras decodificando correctamente las retóricas del humor. A través de la ridiculización de discursos, de la parodia a las ideologías y de la trivialización de identidades y representaciones, el documental con humor extiende sus efectos políticos más allá del espectro del entretenimiento.
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global nº 162, pp. 5-11, 2023
La caída del orden neoliberal y la emergencia de otro indefinido nos muestran que ya estamos viviendo una transición. El problema es la transición: adónde nos conducirá y en qué condiciones. El orden emergente arranca de la Gran Recesión provocada por la crisis del neoliberalismo y, aunque todavía sin contornos definidos, empiezan a perfilarse algunos de sus rasgos característicos. Nada está decidido. Aún no se ha forjado un nuevo consenso alternativo. Mientras tanto, las respuestas a las cuestiones estructurales más urgentes, desgraciadamente, se siguen posponiendo.
Conceição/Conception, 2014
Escribir sobre performance resulta desde ya una situación paradójica. No solo por el desfase evidente entre discurso y evento al que alude esta relación, sino principalmente por la vaguedad que supone la noción misma de esta práctica artística. No han sido pocos los esfuerzos por tratar de determinar su especificidad y encontrar su lugar al interior del sistema de las artes.
2017
La escritura de textos como la cronica y la ficcion breve plantean la necesidad de nuevas lecturas de las practicas sociales y culturales desde otras perspectivas. En este caso particular, presentamos algunas producciones textuales cuyo escenario es la ciudad y sus habitantes, escenario plural donde converge cierta narrativa de las ultimas decadas. Bajo este marco presentamos ejemplos de textos de Armando Jose Sequera, Fedosy Santaella, Jaime Bedoya, cuyas obran dialogan con el imaginario citadino de cada uno, tomando en cuenta las practicas culturales y sociales de la escritura de los textos seleccionados para este trabajo.
Revista Estado da Arte, 2021
Este artículo reflexiona sobre la resonancia de los efectos de la pandemia de COVID-19 en los procesos creativos de tres artistas en formación en artes visuales de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda ubicada en la zona sur de la Ciudad de México. A partir de la experiencia docente del autor se expondrán los retos y oportunidades de la labor pedagógica en la formación artística en tiempos adversos y de confinamiento explorando las atmósferas introspectivas de creación de los tres artistas con la intención de visibilizar sus procesos creativos desde el análisis de los conceptos de vulnerabilidad, rastro y memoria presentes en las narrativas íntimas autorreferenciales desarrolladas en búsqueda de una comprensión de su historia familiar para entender su lugar en el mundo, creando relatos visuales de un realismo crudo desde la perspectiva ficcionada de su historia.
Perinatol Reprod Hum, 2003
La anticoncepción de emergencia (AE) se define como el uso de pastillas anticonceptivas de rutina en un plazo no mayor de 72 horas después de una relación sexual no protegida, de una falla anticonceptiva o de una violación. Esta metodología, relativamente antigua, pero poco conocida hasta la fecha, es efectiva en 75-85% de los casos. Es, además, segura, priva de contraindicaciones para su uso ocasional, sin efectos teratogénicos en caso de falla, económica, ampliamente aceptada y recomendada por las agencias sanitarias y las instituciones académicas internacionales. La AE actúa principalmente inhibiendo la ovulación; un supuesto mecanismo de acción antiimplantatorio, que ha desencadenado muchas controversias, no ha sido confirmado por las investigaciones clínicas más recientes. El derecho de las mujeres a tener acceso a este último recurso anticonceptivo se enmarca en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales. Más de 70 países alrededor del mundo, incluyendo 12 naciones de Latinoamérica, disponen en la actualidad de un producto registrado o han incluido la AE en sus manuales o normas de planificación familiar. México, tradicionalmente a la vanguardia en el terreno de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos, espera el reconocimiento normativo y legal de esta noble opción anticonceptiva.
2020
Objective: To report on a case of bilateral acute glaucoma associated with oral topiramate therapy.Clinical case: 53-year-old female patient presenting at the clinical emergency department with headache, visual loss and bilateral ocular pain, intense photophobia, intraocular pressure (IOP) of 54 mmHg in both eyes (BE) and a history of migraine. She reported that she was on oral therapy with topiramate. She was then administered treatment with timolol maleate, pilocarpine and mannitol, and topiramate was discontinued. The new therapy administered successfully resolved the ophthalmic picture; the final visual acuity was 20/20 in BE and the IOP was 12 mmHg after three weeks.Conclusion: In bilateral acute glaucoma cases relevant information about the patient’s medical history should be obtained. Prescription of topiramate for migraine treatment should be considered, particularly if the initial dose has been increased, since the picture can only be resolved by discontinuation of therapy.
2021
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida...
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2015
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.